Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

En su mirada ↱¹²

Esta crítica fue realizada por la crítica Being_twisted, la cual se hace responsable de todo lo dicho aquí.

La propiedad intelectual, así como también los derechos de publicación le pertenecen a la Editorial Historias.

• Autor: Yaoi-Hands-Mio

• Título: En su mirada

• Año de publicación: 2021

• Género: Novela Juvenil

• Estado: Completa

• Capítulos: 52

• Público Objetivo: +12

L

a portada es lo primero que ven los lectores de tu historia, es su primera impresión. Con esta se pretende instalar cierto punto de curiosidad e interés en las personas. La cubierta de tu obra no es muy llamativa, ni refleja mucho de la historia. Una vez lees el libro comprendes el porqué de los ojos azules, pero quizás podrías usar un tipo de ilustración más adecuada para el género de la historia. El color tampoco se asocia mucho al género de la historia, te recomiendo usar tonos suaves de rojo o algún otro que inspire romance.

Es simple y concisa, dice lo básico de la historia sin revelar demasiado. Cumple su función como sinopsis, pero considero que podrías intentar añadirle algo que les provoque curiosidad a los lectores. Alguna interrogante, una pequeña mención de algo inesperado o una pizca de eso que hace a tu historia única, diferente a las demás.

Empezaré diciendo que lo que tienes catalogado como prólogo, en realidad hace la función de una introducción.
Un prólogo es el texto o parte situado al principio de una obra, entre los documentos llamados preliminares, que sirven a su autor para justificar el haberla compuesto y al lector para orientarse en la lectura o disfrute de la misma.

Por otro lado, cumple bien como introducción, es una pequeña escena que en cierta forma nos prepara para lo que encontraremos en la obra.

La narración se hace desde los puntos de vista de los protagonistas, intercalando un capítulo para uno y otro para el otro. Esto al comenzar a leer es confuso porque se conoce mucho de los personajes y tiende a perdernos a la hora de relacionar las situaciones con los mismos.

Aparte de esto es bastante buena tu forma de narrar, describes bien las escenas y las situaciones.

Nos muestra la historia de amor entre dos jóvenes, Nahuel y Daniel. Este último es entrenador de fútbol de Nahu, quien tiene la condición de Síndrome de Down. Su relación se hace complicada desde el inicio debido a los prejuicios de los padres de Nahuel sobre su trastorno y sobre la homosexualidad.

Es bastante única, muy difícil de encontrar una historia así, por lo que llama bastante la atención desde los primeros capítulos.

Es bastante buena la ortografía en toda la obra. Se puede leer fluido sin problema. Sin embargo, hay dos pequeños errores que pude notar:

• Lo primero es que a veces, en un mismo párrafo o una misma oración repites palabras. Por ejemplo:

Textual: ...me puse los auriculares en los oídos. No tardé en escuchar la música resonar en mis oídos.

En una ocasión describes las instrucciones para llegar a un lugar en un párrafo y en el siguiente vuelves a hacerlo:

Textual: ...es solamente una estación, tengo que caminar hasta el otro lado de la estación, atrás está el club.
...salí de la estación, caminé hasta la esquina y doblé. Después, caminé hasta mitad de cuadra y entré.

Dices lo mismo en párrafos consecutivos, solo que en el segundo añades un poco de información. Considero que es innecesario decir tanto sobre una dirección, podrías mantener el primer párrafo y solo escribir que llegó al club.

• Lo segundo y último es sobre los diálogos. Aquí te dejo cómo usarlos correctamente:

Los diálogos, para diferenciarlos de la narración, van precedidos ("––" distinto del guion "-" o símbolo menos "–"), y nunca terminan en raya, sino en el signo de puntuación correspondiente: punto y aparte, cierre de interrogación, cierre de exclamación, dos puntos o punto y coma:

––Estoy algo cansado.

No hay espacio entre la raya y la primera letra.

Al introducir una aclaración del narrador también se utiliza una raya:

––Estoy algo cansado ––dijo él.
––Estoy algo cansado ––dijo él––. Me voy a mi casa.

Teniendo en cuenta que hay que diferenciar dos casos:

1.Cuando la intervención del narrador hace referencia a un verbo o acción del habla o el pensamiento ("dijo él", "pensó ella", "replicó su amigo", etc.):

Se deja un espacio en blanco entre el final de la frase y la raya, y la frase del narrador comienza sin espacio entre la raya y esta:

"cansado ––dijo él."

La frase comienza en minúsculas:
"––dijo él."

El signo de puntuación correspondiente a la frase del personaje se cierra tras la aclaración del narrador:

"––Estoy algo cansado ––dijo él––. Me voy a mi casa."

Si el diálogo continúa se cierra con la raya; en caso contrario, no:

"––Estoy algo cansado ––dijo él––. Me voy a mi casa."

Si la frase del diálogo no está completa, pero le correspondería otro signo de puntuación (como una coma), este se pone como en el ejemplo anterior con el punto:

"––Estoy cansado ––dijo él––, y eso que he dormido bien."

2. En el caso de que el comentario del narrador no tenga nada que ver con la acción de hablar, pensar o cualquiera relacionada (gritar, susurrar, etc.), se cierra la frase, si hiciera falta, y el texto del narrador comienza con mayúscula:

––Tengo que irme. ––El portazo retumbó en toda la casa.

También hay algunas excepciones:

La exclamación y la interrogación se cierran siempre (si la frase ha terminado) antes de la raya:

"––¿Estás cansado? ––dijo su mujer––. Puede que debas dormir más."

Del mismo modo, también los puntos suspensivos preceden a la raya:

"––Te noto cansado... ––observó ella––. Será que no duermes bien."

Si la narración precisa dos puntos, estos sustituyen al signo de puntuación que correspondería a la frase del diálogo:

"––Te noto cansado ––observó ella––: Será que no duermes bien."

No encontré errores en este punto. La historia tiene muy clara su trama y las cosas siempre suceden con un propósito. Lo que sucede siempre tiene sentido, una cosa lleva a la otra y la historia fluye con facilidad.

Están bien definidas sus personalidades, sus metas, sus objetivos. Describes bastante bien sus cualidades tanto físicas como morales. Es bastante lindo ver sus cambios para bien y cómo luchan por lo que quieren.

Cada personaje tiene su historia y defiende sus criterios, aunque estén erróneos, lo cual es un reflejo de la realidad. Lo mejor de todo es que se dan cuenta de sus errores e intentan remediarlos.

En este ámbito creo que deberías intentar describir mejor los lugares y alrededores de los protagonistas. Es importante dar información necesaria y suficiente de los sitios donde se encuentran los personajes para que el lector se sumerja en la historia.

Para practicar puedes intentar describir escenas de tus películas favoritas, o fotos y dibujos de paisajes.

La historia es única. Completamente creada en la mente del autor. Aspectos como la condición del protagonista y los prejuicios de sus padres, las situaciones entre los amantes, te hacen quedarte a leer la historia porque no sueles encontrarlas con facilidad.

No suelo leer historias lgbtq+, pero eso no quita que pueda reconocer que la tuya es bastante buena. Me parece un buen libro, me gustó más de lo que pensé que lo haría y el final me dejó un muy buen sabor de boca. Espero que logres todo lo que te propongas con esta historia. ¡Suerte!

Seguir al crítico.

★De enterarnos de algún insulto hacia el mismo, nos veremos en la necesidad de añadirte a la lista negra.

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro