El contrato ↱¹⁵
Esta crítica fue realizada por el crítico luciaacml, el cual se hace responsable de todo lo dicho aquí.
La propiedad intelectual, así como también los derechos de publicación le pertenecen a la Editorial Historias.
• Título: El Contrato.
• Autor: odiseotrueno
• Año de publicación: 2020.
• Género: Paranormal.
• Estado: Concluida.
• Cantidad de capítulos: Prólogo + Prefacio + 15 capítulos + Epílogo.
• Público objetivo: +15.
Comencé a leer la novela, previamente habiendo leído la sinopsis, y considero que la elección de la portada no es del todo acertada. No porque esté mal diseñada, más bien, no transmite el mensaje como lo hacen los textos o la sinopsis. Lleva tiempo escoger un diseño adecuado para nuestra historia, sobre todo que integre los objetivos básicos del autor y del género. En este caso, le recomiendo que se incline por una portada más oscura o siniestra. Los colores en el género paranormal son necesarios, pero son secundarios, la idea principal es que el lector sea advertido y atraído por la portada acorde al género. Simplemente aconsejo revisar la imagen.
Está excelentemente lograda. Es llamativa, es atractiva de leer por la sencillez de la escritura y la trama está resumida en pocas palabras. Es importante que la sinopsis siga un camino, ya que es el camino que el lector va a juzgar cuando empiece a leer y debe coincidir con lo esperado. Si uno desea avanzar e hilar más fino, está bueno tomar de ejemplo algunas novelas del mismo género.
En cuanto a lo interno, aquí hay un error grueso fácil de modificar, siempre a juicio del autor de tomar o no el consejo. El prefacio es un preámbulo, que no necesariamente empieza con la obra (por lo general no), a veces puede incluir agradecimientos. El prólogo habla explícitamente de la obra, no es más corto que un prefacio ni tan extenso como una introducción. Además de esto, el prólogo expuesto tiene una narrativa similar a una «advertencia al lector», no se acerca a lo que sería un prólogo. Después, el prefacio puede tener el título de prólogo porque sí cumple con hablar de la obra.
En definitiva, se recomienda poner una advertencia al lector donde está el prólogo, y al prefacio colocar el prólogo. O se puede modificar los textos para que se ajuste a los títulos. Generalmente no se usan las dos cosas, prefacio y prólogo, la finalidad de esto es facilitar la lectura y para esto se extraen apartados que no cambian el clima o el sentido de la obra.
Se presenta una obra con narrativa en primera persona del pasado, con una narrativa dinámica. No se detiene en los detalles externos, cosa que el género paranormal requiere como recurso de verosimilitud. Aconsejo expandir las zonas donde se desarrollan y mueven los personajes, ya que la interacción con el entorno hace al género. Esto no quita el dinamismo de la novela, por eso es importante medir en qué momentos es necesario extender los textos y en qué momentos se exige ser ágil.
Casi por teoría, las escenas de acción tienen que tener una narrativa fluida, fácil de leer para no perder la adrenalina de la situación. En cambio, las escenas de terror, donde se necesita ser lo más verosímil posible, se concentra en tensar al lector y al mismo tiempo no. Si hablamos de paranormal, hay que crear un lector incrédulo del género para que nos crea y quiera continuar leyendo.
Ahora bien, el desarrollo de los personajes no debe ser profundo, hay que hacer hincapié en la interacción con el resto. Esto es porque en la novela hay muchos personajes y el lector quiere encasillar a los personajes como “buenos” o “malos”, quiere entender qué rol cumplen para entender la dinámica de la trama. El detalle tiene que estar presente en el diálogo. Cómo se mueve tal personaje, qué gesto pone cuando se cruza con otro, de qué manera dicen las cosas, etc.
Aquí se cumplen (y también a mejorar con la práctica):
● Momentos de tensión con los fenómenos paranormales.
● Utilización de pensamientos intrusivos.
● Escenas de acción.
Hay una trama presente, que se apresura (a juicio personal) en aparecer. Si bien, la interacción entre los personajes es importante, hay que tomar este recurso para mover la trama hacia delante. Aquí se ralentiza. Además los textos son cortos, dejan al lector con ganas de conocer o asimilar un poco más. Entonces, recomiendo medir el uso de uno y del otro, pensar para qué y con qué fin se usan. En el género paranormal la trama avanza generalmente lento, el lector no conoce demasiado a los personajes.
Esto nos lleva a usar, en la mayoría de los casos, la tercera persona del omnisciente por comodidad del autor. Sin embargo, no significa que sea una trama aburrida; al contrario, la decisión de narrar en primera persona es todo un desafío para el autor. No es fácil avanzar sobre la perspectiva de un personaje, ya que los roles se marcan al comienzo de la novela, por lo que toda la tarea recae en la parte narrativa. Frankenstein o El moderno Prometeo de Mary Shelley es de terror, pero la narrativa es extremadamente atrapante y dramática. Toda su esencia recae en la forma de narrar de la autora para equilibrar el peso de la trama.
La lectura es ininterrumpida, lo cual es un aspecto positivo de la obra. No se piensa en qué coma está mal o tal palabra no tiene acento. Sin embargo, se recomienda revisar el uso adecuado de guiones/raya en el diálogo, cuándo va punto, cuándo no, cuándo va coma, etc. Esto, aunque no lo parezca, hace al autor un dedicado de su trabajo, un trabajo prolijo pese a no estudiar letras. Porque la calidad no necesita de una buena trama, está en la sencillez de ver un escrito coherente, simple pero detallista.
No se halló problema alguno en la redacción, salvo mejorar la extensión de los párrafos y el uso apropiado del diálogo.
La rotación de personajes se nota bastante al comienzo de la novela, supongo que es una manera de conocer a los personajes antes de introducirlos de lleno en la trama principal. Lo cual es una opción viable y facilita la tarea del lector a identificar cuáles son y qué rol cumplen. Los personajes son cercanos entre sí, esto puede explicarse porque están conviviendo todos en un mismo establecimiento y viven juntos los eventos de la trama. Esto los deja en un mismo nivel de importancia, ya que (hasta donde leí) no hay un personaje en el internado que sea pariente de una figura superior del mismo.
Cabe decir que esta historia, al estar narrada en primera persona, depende de la historia del pasado de cada personaje para avanzar con la trama. Por lo tanto, es fácil conocerlos a lo largo de los capítulos. Por ejemplo, en el capítulo tres se dio a conocer la peculiar relación de Ian y Chiara por medio de Aurora. Entonces, el desarrollo de los personajes está presente porque de esto depende la historia, no como algo negativo sino como recurso para avanzar.
Si bien, no está explícito en los textos la época de la obra (es difícil de saber porque no encontré algún parámetro para estimar), esto no es un inconveniente para el autor. Se sugiere abarcar también esa parte, que los personajes interactúen con el entorno además de insinuar a los docentes, directivos, etc. Se mencionan las tareas cotidianas, los horarios de clases, pero reducir los diálogos a los personajes principales puede llegar a aburrir al lector. Muchas novelas que tienen varios personajes en la narrativa, interactúan en momentos precisos. En el caso de It de Stephen King sus interacciones se reducen en la trama, y pocos son los diálogos donde son prescindibles.
Bien, aquí —siempre desde mi perspectiva—, hay que trabajar bastante. Aconsejo leer algunas obras relacionadas con el género, estudiar de qué manera abordan la trama y solucionan la originalidad. El público en general no está inclinado hacia este género, por eso es importante estar al tanto de las novelas exitosas. Cuando leo, tengo dificultades para encontrar la esencia del género en la propia narrativa, que es la cualidad principal. Si bien puede llegar a aparecer a mitad de la novela, no aconsejo arrastrar esto hasta allí porque se corre el riesgo de tener a un lector perdido. Ojo, no estoy diciendo que la idea sea inutilizable. Se trabaja sobre la misma idea para mejorar, también puede servir tomar ideas de otras novelas a modo de inspiración.
Desde mi punto de vista, la obra requiere mejoras en cuestión de conocimiento del género. No porque sea una mala idea, sino porque necesita trabajo de escritura. Realicé una crítica del mismo autor, con otra historia de otro género, y son obras muy diferentes. Parecen autores diferentes, más allá del género, el trabajo de una y de otra es notable. Está bien experimentar distintos géneros para saber cuál es de preferencia, es parte de la tarea cuando no se sabe desde un principio. No obstante, pensar que un autor puede escribir cualquier género es también subestimar la esencia y el trabajo de cada uno. A pesar de esto, si se retoma algún tipo de corrección sobre esta obra, se puede convertir en una excelente historia.
★Seguir al crítico.
★De enterarnos de algún insulto hacia el mismo, nos veremos en la necesidad de añadirte a la lista negra.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro