Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

Beso de ceniza ↱²

Esta crítica fue realizada por el crítico Jemiamiha, el cual se hace responsable de todo lo dicho aquí.

La propiedad intelectual, así como también los derechos de publicación le pertenecen a la Editorial Historias.

Autor: AerisChan

Título: Beso de ceniza


Año de publicación: 2020

Género: Fantasía

Estado: Completa

Capítulos: 30 + Epílogo

Público objetivo: +16

El primer problema de tu portada es la frase que contiene: "La vez que la muerte alcanzó al fénix", el ave mitológica fénix se caracteriza por resurgir desus cenizas tras su muerte (siempre quemada). Este ave mitológica obtuvo su inmortalidad repitiendo el proceso; nacer, crecer, envejecer y morir en sus propias llamas, para posteriormente resurgir de sus propias cenizas. Por lo tanto, escribir "la vez que la muerte alcanzó al fénix" es bastante polémico y ambiguo, ya que no se sabe a cuál de la cantidad de veces que se ha muerte y resurgido de sus cenizas te refieres. Se interpreta como "Aquel momento en que la muerte alcanzó al ave fénix", esto carece de sentido, ya que la muerte la alcanza siempre, por lo cual deberías dejar más claro a qué momento te
refieres.

El segundo problema es lo poco estético que resulta el hecho de que las palabras "de" y "ceniza" se difuminen a causa de la sombra que proyecta la cara de la chica que aparece como fondo en la portada.

El tercer problema es el título de la obra "Beso de ceniza" la poca opacidad de las letras provoca que no se aprecien con claridad y les falte nitidez.

Otro problema es la relación entre las ideas abstractas que transmiten el título "Beso de ceniza" y la frase "la vez que la muerte alcanzó al fénix", un libro
debe se coherente, es decir, sus ideas han de estar bien relacionadas entre sí. Es bueno emplear figuras literarias, tales como la metáfora pero has de asegurarte de que se entienda finalmente a qué te refieres y se conserve la relación entre "el título, la frase y el contenido de la obra".

Otro aspecto que me ha llamado la atención es la escala de tonos que empleas en tu portada, el fuego representa "ardor, pasión y, sobretodo, luz" por lo cual que haya una sombre sobre las llamas no tiene sentido, puesto que la iluminación no lo permitiría. Estaría bien mantener tan solo un tono, o el luminoso (por las llamas) o el oscuro (por la ceniza y la sombra).

Lo último que puedo añadir es que sería recomendable aumentar el formato de la imagen de tu portada, de "512 x 800 píxeles" a "1024 x 1600 píxeles", así la resolución sería muchísimo mejor.

Estos son los únicos puntos que he querido destacar, pero debo admitir que la portada está bien lograda, simplemente porque aparecen "el título y una frase", pero he echado en falta el nombre del autor de la obra, ya que no figura en ningún lado. Bajo "Criaturas mitológicas I" se puede apreciar las siglas "I.A.VE", espero que estas representen el nombre del autor/autora de la obra.

Primero debo recalcar que una sinopsis es un resumen de la historia que explica quién es el protagonista, qué otros personajes participan en los hechos narrados, qué sucesos tienen lugar, dónde y cuándo transcurren.

El funcionamiento de un libro se equipara al de un reloj. Todos los engranajes han de encajar para mover las manecillas del reloj y mantener la hora. Del mismo modo funciona un libro, sus engranajes (portada, sinopsis, trama, narración, ortografía y personajes) ayudan a que el lector aprenda, se entretenga y viva la historia que le estás contando, o tratas de contarle. Por esta razón he visto conveniente decir que estaría muy bien añadir una sinopsis a tu obra, pues esta es la que orientará al lector sobre el escrito.

En su lugar revisé el apartado "Criaturas mitológicas" donde enumeras las criaturas que aparecerán en tu obra. Habría estado muy bien explicar cuál o cuales son las características de cada criatura, en vez de introducir al lector de manera tan espontánea en tu obra.

Quiero iniciar diciendo que una narración es el relato de unos
hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. En vista a esto tras haberme leído todos los capítulos, debo decir que no hay mucho que mencionar en este apartado.

Es nuestra obligación como escritores narrar historias, por lo tanto con en simple hecho de escribir algún hecho que le ocurre a alguien ya narramos.
Lo que realmente importa no es si estamos contando o no una historia, sino cómo la contamos y en qué orden la contamos... allí es donde entra la trama.

Es un orden cronológico de los diversos acontecimientos
presentados por un autor o narrador a un lector.

En este apartado vamos a hablar del escrito en mayor profundidad. Me gustaría resaltar que esta historia no falla en este aspecto, ya que cuenta una serie de sucesos bien ordenados y relacionados entre sí... pero debo matizar algo, cualquier historia bien pensada cumple este requisito, por ejemplo:

1. primero me levanté, hacia algo de frío.

2. después me cepillé el pelo y los dientes.

3. después, me vestí, desayuné y fui al instituto.

Cualquier historia consigue este buen orden en sus ideas, por esta razón me parece que no tiene mucho sentido alardear (O NO) de una buena trama.

Esto es lo que realmente importa en una historia. Me gusta pensar que una historia no es lo que contamos (tiene parte de importancia, sí)... pero una
historia es la manera en la que relatamos los acontecimientos que le suceden a unos personajes reales o imaginarios.

La crítica es en realidad la valoración que un experto le da a una obra. Mas yo prefiero no valorar, simplemente te ayudaré a corregir y redactar mejores escritos futuros. Para que te des cuenta de la cantidad de faltas que tiene la obra copiaré el primer párrafo del primer capítulo. Así te harás la idea de cuántas faltas encontré a lo largo de mi lectura.

Debo mencionar que el hecho de encontrar faltas de ortografías tan graves al principio del relato me da a entender que el autor o autora no ha revisado a conciencia su obra antes de solicitar la crítica. Más esta teoría no tendría mucho fundamento a menos que prosiga con la crítica y demuestre, claramente, que esta obra necesita una corrección y una revisión, no una crítica. He aquí el susodicho fragmento:

• "Todo va a estar bien
Esas eran las palabras de Bob Marley y pertenecían a la canción Three Little Birds, su canción favorita. Sin embargo, en este momento exacto cuando su hermano mayor le estaba arrojando una plancha a la cabeza mientras le rugía a quemarropa en la cara... pues se tornaba difícil para Gavriel tomárselo en serio, pero no podía hacer nada. Y maldita sea, esa canción de Marley seguía sonando en su mente. Era uno de esos virus cerebrales, como un comercial de TV o el tema musical de una película que se
atascaba en repetición perpetua para el que no podía encontrar el interruptor del sistema de sonido que se conectaba con su cerebro"

▪ "Esas eran las palabras de Bob Marley y pertenecían..." de momento se entiende que relatas sobre la frase "Todo va a estar bien" del tema musical de Bob Marley, pero "su canción favorita ..." ¿a quién hace
referencia? Si leemos de principio a final este párrafo se entiende lo siguiente "Todo va a estar bien eran las palabras de la canción favorita de Bob Marley pertenecientes a Three Little Birds", ya que se interpreta que Bob Marley es el sujeto. Esto ocurre porque hay un sujeto omitido que nunca se ha mencionado, por tanto no se sabe con exactitud quién está realizando la acción del verbo "escuchar la frase todo va a estar bien de Three Little Birds"

▪ "Sin embargo, en este momento exacto cuando su hermano mayor le estaba arrojando una plancha a la cabeza mientras le rugía a quemarropa en la cara... pues se tornaba difícil para Gavriel tomárselo en serio, pero no podía hacer nada ..." En este fragmento, al igual que el anterior, hay varias faltas de expresión que hacen que no se
entienda lo que estás relatando. Primero hablamos de una persona que está arrojando una plancha pero después aparece que otra, o tal vez la misma, le ruge a otra (no mencionada) a quemarropa en la cara. Por lo tanto, ¿cómo es posible que alguien arroje una plancha (que implica cierta distancia) y ruja a quemarropa (mucha cercanía) al mismo tiempo? Estas faltas de expresión hacen incomprensible este fragmento.

▪ "pues se tornaba difícil para Gavriel tomárselo en serio, pero no podía hacer nada..." ahora bien, has introducido un nombre en el fragmento "Gavriel" pero el lector no sabe ¿cuál de los dos es? (el hermano mayor que arroja la plancha, o el que escucha el tema musical)... después "pero no podía hacer nada..." seguimos sin saber ¿quién no podía hacer nada? ¿de cuántos personajes estamos hablado? O, por lo menos ¿quiénes son los personajes? Que aparecen en este fragmento.

▪ Otro problema es el empleo del verbo "rugir" en este fragmento... "mientras le rugía a quemarropa" estas son las acepciones del verbo "rugir" que aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española:

1. Dicho del león: bramar (dar bramidos).

2. Dicho de una persona enojada: bramar (manifestar con voces la ira).

3. Crujir o rechinar, y hacer ruido fuerte.

4. Empezarse a decir y saberse lo que estaba oculto o ignorado.

Como habrás apreciado, la palabra que deberías emplear, y que sí significa "gritar airado", es bramar. Rugir es la onomatopeya del león, al igual que los patos graznan, los leones rugen.

▪ "Era uno de esos virus cerebrales, como un comercial de TV o el tema musical ..." el término virus cerebral se puede entender, a pesar de que
no es el adecuado para expresar que la repetición de algo te resulte tedioso. Pero, el empleo de la partícula "como" es un problema, ya que esta partícula se usa únicamente para comparaciones de igualdad y poco más... "tan (alto) como (Lucas)".

▪ "repetición perpetua para el que no podía encontrar el interruptor del
sistema de sonido que se conectaba con su cerebro ..." Habría estado mejor emplear el término "continuo" en vez de la palabra rebuscada "perpetua", ya que son sinónimos parciales y dependen del contexto. No se pueden emplear o reemplazar a la ligera. Por otro lado, para el verbo "conectar" se emplea la preposición "a"... "conectado a"Con esta corrección tan solo quiero demostrar que esta obra necesita una revisión y ha de mejorar. Un crítico "no critica lo que pudo ser la obra", si no "lo que es la obra".

En tu relato predominan las faltas de expresión. Estas sumadas a las faltas de ortografía, las incoherencias léxicas y la falta de cohesión, hacen incomprensible el relato. Deberías profundizar mucho más en la revisión y situarte en el lugar del lector, para así darte cuenta de qué es lo no se entiende y porqué no se entiende.

Mi consejo, antes de continuar, es el siguiente: los escritos reflejan mucho cómo es una persona, por lo que deberían cuidarse. Antes de publicar deberías hacer por lo menos 10 revisiones y deberías consultar la opinión de un tercero. Además, no vas
pedir una crítica si no estás seguro de lo que has escrito, puesto que una crítica no es lo mismo que una corrección. Cuando escribo una crítica asumo que el autor está seguro de su obra y que necesita que le digas en qué aspectos mínimos debería mejorar. Por lo cual, cuando van a elaborar una crítica sobre tu escrito, no deberían saltar a la vista fallos como las faltas de expresión, se podrían admitir las incoherencias léxicas o semánticas, pero las faltas de expresión no. Hacen poco comprensible la obra.

En este aspecto me gusta este relato. Es muy original. Es la primera vez que leo una historia como esta, tanto en los personajes como en los acontecimientos. Realmente no tengo mucho que decir en esta parte, simplemente te felicito.

Este será un pequeño resumen de todo lo que llevo diciendo. La obra necesita mejorar. Tiene faltas de ortografía, faltas de expresión e incoherencias léxicas.Deberías dedicarle más tiempo a revisar tus escritos, pues no se puede publicar cualquier cosa. Si realmente crees que ya esta lista tu obra, publícala, pero con esta acción asumes que te harás responsable de cualquier comentario que te llegue.

Esfuérzate mucho más, lo importante no es la extensión de una historia, sino cómo nos cuentas tu historia.

Seguir al crítico.

★De enterarnos de algún insulto hacia el mismo, nos veremos en la necesidad de añadirte a la lista negra.

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro