Perfil geográfico (parte 3)
Trataré de estructurar los puntos antes expuestos para un fin práctico a la hora de elaborar el perfil geográfico. En la parte 2 me salté el punto 3 sobre las características del lugar de hechos o de hallazgo intencionalmente, ya que ese tema goza de bastante bibliografía para su estudio. Lugar abierto o cerrado, tipos de búsqueda y observación, fijación, preservación y toda la metodología requerida para realizar un buen estudio del lugar.
En síntesis, este apartado se dividiría en 3 bifurcaciones:
*La interrogante
*El rubro de estudio
*Conclusiones resultantes
Así como en cualquier estudio, se parte de una pregunta que debe ser resuelta, después un punto central y concreto que nos ayudará a responder esa pregunta, y al final obtener todas las conclusiones posibles a partir de su análisis. Cuando se realiza por ejemplo el examen de un cuerpo que tiene heridas por arma de fuego, se busca determinar las condiciones que propiciaron el hecho ¿a qué distancia? ¿desde qué ángulo? ¿Qué tipo de arma? Y para responder todo ello, se realiza primero el examen a un rubro de estudio específico, que serán los orificios de entrada y salida, la ubicación planimétrica, el ángulo de la trayectoria de la bala en el cuerpo y al final, se derivan distintas conclusiones. Dependiendo del anillo de contusión, enjugamiento y tatuaje de pólvora se puede saber la distancia. Los ángulos dirán si fue de derecha a izquierda, de arriba abajo y de atrás hacia delante, por lo que aparte de estás conclusiones obtenidas, se originan otras conclusiones como la estatura del tirador, por ejemplo.
En nuestro caso sobre el perfil geográfico, responderemos lo siguiente:
*¿Cuál es el delito?
*¿Qué caracteriza a ese delito?
*¿Qué identifica a ese lugar?
*¿Cómo se llega?
*¿Lugar de hechos o hallazgo?
*¿Qué delitos predominan en la zona?
*(Victimología) ¿En qué lugares se desenvuelve?
Las preguntas deben ser claves para obtener la respuesta deseada y también deben ser lo menos abiertas posible para que no abarquen respuestas que correspondan desde otra área. Por ejemplo, no necesitamos saber el por qué lo hizo, ya que eso lo responderá el perfil psicológico y lo que buscamos por el momento son las bases geográficas. De hecho, no había mencionado antes, pero aparte de tocar el perfil geográfico, hay que ver de igual manera el perfil victimológico el cual toco brevemente en este y los siguientes, y además un perfil temporal. A muchos posiblemente les venga a la cabeza los signos cadavéricos abordado por la medicina forense, pero entenderemos que hay una relación de tiempos entre los hechos, distancias, tipo de crimen y características de la victima para que se pueda cometer el crimen. Una persona aparece muerta en "x" punto y el sospechoso está en otro. Si todos los puntos anteriores concluyen la factibilidad de que el sospechoso entra dentro del margen de tiempo, entonces no se descartará esa línea de investigación. De ahí la importancia de las coartadas al preguntar a un sospechoso, de igual manera ser consientes de que no es el mismo un balazo que descuartizar, distancias de un barrio a otro estado, e ir en metro que en moto.
Ahora que establecemos las preguntas, nos enfocaremos en resolverlas de esta manera:
*¿Cuál es el delito?
+Crimen.
*¿Qué caracteriza a ese delito?
Tipo de crimen.
*¿Qué identifica a ese lugar?
+Ubicación.
*¿Cómo se llega?
+Movilidad
*¿Lugar de hechos o hallazgo?
+Lugar de investigación
*¿Qué delitos predominan en la zona?
+Categorización.
*(Victimología) ¿En qué lugares se desenvuelve?
+Victimología geográfica.
Hasta aquí bien fácil y sin complicaciones. Simplemente convertir la interrogante en rubro de estudio para dejar las cosas claras. Ahora obteniendo esos puntos para analizar, sabemos que una vez finalizado obtendremos varias conclusiones de ese punto.
*¿Cuál es el delito?
+Crimen.
Enfoca la dirección que llevará la investigación. Cuando se establece el crimen por sí solo, de inmediato asociamos las características, los medios necesarios, la metodología de estudio y la relación con los demás rubros. Es importante notar que en su mayoría las conclusiones van de la mano con los otros rubros, reforzando las bases para que sea lo más certero.
*¿Qué caracteriza a ese delito?
Tipo de crimen.
De este rubro, se podrá determinar:
- Peligrosidad y tipo.
Dejando a un lado el hecho de que un robo es menor (por catalogarlo en base a la gravedad de afección a la sociedad) que un secuestro, sabemos que mientras el primero puede estar en un radio más cercano a su domicilio, el segundo requiere mayor distancia para su actuación, pero todo esto es basado justamente en la peligrosidad. Aunque no es una regla ya que como vimos en el post anterior, los asesinos con algún tipo de enfermedad mental pueden estar muy cerca de su área de actuación, pero también es cierto que dependiendo a la gravedad del crimen que se busca cometer, por seguridad la distancia debe ser lo más lejana. La venta de drogas se enfoca en distintos lugares como los "puntos", calles con poca vigilancia, escuelas o tiendas de abarrotes. La prostitución sobre avenidas mas o menos transitadas, ya que se busca evitar a los policías, pero al mismo tiempo que existan un buen numero de clientes potenciales. El lavado de dinero puede enfocarse en comercios medianamente grandes que requiera un flujo constante de efectivo diariamente y así podríamos ir con todos los tipos penales.
*¿Qué identifica a ese lugar?
+Ubicación.
-Nivel socioeconómico.
Un punto que había tocado anteriormente es que no es casualidad que en las zonas con mayor marginación y pobreza sean las que tengan mayor incidencia criminal. Evidentemente hay localidades rurales, pueblos o barrios con pobreza extrema que no son peligrosos, pero el contexto sociocultural propicia a que los delitos sean de una determinada naturaleza. Casos como los linchamientos son bastantes sonados especialmente en ellos. Conforme la urbanización llega a la comunidad, se presentan otro tipo de delitos como robo, narcomenudeo, sicariato, violación y otros. Aquí ya estamos en Iztapalapa, Nezahualcóyotl, Ecatepec y zonas ubicadas en las orillas de la ciudad. Conforme nos acercamos a zonas con mayor nivel socioeconómico, los delitos ya van más hacia los de cuello blanco; Santa Fe, Polanco, Pedregal o del Valle.
-Nivel de seguridad
Lamentablemente también va en relación con el nivel socioeconómico. No hay suficientes policías para cubrir, por lo que se priorizan zonas y se dejan descuidados algunos puntos. Por otra parte, es sabido que el cuerpo policiaco en su mayoría no está capacitado en conocimientos legales para ejercer su propio oficio y tampoco físicamente. Se ven detenciones donde no leen cartilla de derechos, no saben fundamentarse en los artículos de cualquier código o reglamento para consignar a una persona y tampoco se visualiza que existan parámetros en los que se permita el uso de fuerza. Ellos saben que hay cosas que no se pueden hacer y que su deber es salvaguardar la seguridad pública, pero muchas veces se deja a criterio del policía y eso no es correcto. El otro tema que es el más perjudicial, es la corrupción de sus elementos tanto por un desconocimiento de ideales en ejercicio de sus funciones, estar bajo la nómina de grupos delictivos o simplemente en aprovechar las vulnerabilidades de los ciudadanos con abuso de poder. Múltiples y supuestos operativos de policías que no son de tránsito y que detienen vehículos con el fin de extorsionar, policías de tránsito que aceptan la "mordida" o lo que hoy en día está en conocimiento de todos, utilizan su poder para violentar o incluso matar a ciudadanos.
*¿Cómo se llega?
+Movilidad
-Transporte
-Tiempo.
-Impedimentos físicos.
En el anterior post, hablaba de las ventajas y desventajas del uso de ciertos medios de transporte, tiempo para actuación y aquellas características del lugar que condicionan esa movilidad.
*¿Lugar de hechos o hallazgo?
+Lugar de investigación
-Circunstancias del hecho.
Al tener todos los datos sobre el lugar de investigación y saber las circunstancias del hecho, permite manjar una relación directa con la movilidad, categorización y dependiendo el tipo penal, su conexión con otros rubros más.
*¿Qué delitos predominan en la zona?
+Categorización. (Interna o externa)
-Criminalidad
-Factores de vulnerabilidad.
Ya había explicado cómo cada lugar tiene determinadas características y por lo tanto sus tipos penales. Al determinar esos crímenes recurrentes, se concluye también los focos de alerta que ese lugar carece. No se puede ir a lo fácil de decir que un lugar carece de vigilancia porque también depende de educación, de integración con el gobierno, de obras públicas o incluso de limpieza. Un sistema, se adapta a las condiciones del lugar; un criminal, se debe adaptar a un sistema que tiene sus condicionantes. No puedo traficar con órganos en un condominio con tantos vecinos y no dedicarme a robo y clonación de tarjetas en un pueblito humilde de Oaxaca.
*(Victimología) ¿En qué lugares se desenvuelve?
+Victimología geográfica.
-Trabajo
-Escuela
-Casa
-Barrio
-Lugar de esparcimiento.
Existe una clasificación de víctimas: Inocente, provocadora, culpable o imprudente, pero también se dividen entre individuales y colectivas. Como la clasificación de la víctima depende más de factores de participación, buscamos que su relación vaya más con la ubicación. Lo más importante a nivel geográfico es establecer los lugares que frecuenta la victima para poder relacionar todo lo anterior a distancia del agresor, categorización, tipo penal, movilidad y lugar de investigación. Desde la victimología, se permite ver con mayor claridad todas las relaciones existentes con los rubros de estudio.
Un ejemplo, son las "Muertas de Juárez". Por la frecuencia se observa la nula seguridad y en especial para las mujeres y que la distancia de los agresores es cercana, por lo tanto, de la comunidad; al ser terracería extensa se concluye que puedan moverse en camionetas principalmente o coches (pero no de lujo); al presentar signos de violación, entonces en donde se encuentran sus cuerpos son lugares de hallazgo; violación y secuestro para tipos penales; alta peligrosidad.
Ahora tomando como referencia los lugares en donde se desenvuelve, nos permite saber los posibles lugares en donde conoció a su agresor. Tanto en casa por algún familiar; en la escuela por algún compañero, maestro o demás personal; en el trabajo por un compañero, jefe o subordinado; en el barrio por un vecino o cualquier habitante de la colonia que haya visto a la víctima; o lugares de esparcimiento como los bares, antros o conciertos en los que haya conocido algún extraño, un amigo o alguien completamente ajeno que estuvo vigilando.
Para finalizar
Todo lo anterior no va a decirnos en donde vive exactamente y tampoco el modelo de coche. Si un hombre aparece muerto con una herida de cuchillo en una zona residencial, posiblemente ni siquiera viva cerca el asesino. Al igual que el perfil psicológico del que escribiré después, son herramientas auxiliares de investigación. Muchas veces no se podrá ni señalar una dirección en el mapa, pero aun así sirve bastante. Cuando se concluya con el psicológico, será más fácil relacionar todos los puntos entre cada perfil para reducir las opciones; datos de investigación, perfil victimológico, psicológico y geográfico. Por ejemplo, el muerto por cuchillo se sabe que tenía negocios turbios en su trabajo y dado que ninguno de sus vecinos trabaja en el mismo lugar que él, se descarta su barrio. En el cuerpo se nota una cortada leve y otra profunda en el abdomen, por lo que se concluye que al primer intento falló porque la victima se dio cuenta y evitó el ataque, entonces probablemente no sea un asesino habitual o profesional. Teniendo esas dos conclusiones, lo más certero es llevar la investigación a su lugar de trabajo. Apoyándome en 2 áreas, dirijo mi atención en menos opciones de búsqueda, lo que se traduce con menos tiempo perdido. El objetivo, es servirse de todas las herramientas, metodologías, estudios y ciencias para reducir al máximo el abanico de hipótesis existentes en un caso cualquiera.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro