25. Malo, bien malo: como pegarle a la madre...
"Sé el cambio que quieres ver en el mundo".
—Mahatma Gandhi.
Canción recomendación del día: "I'm still standing", de Elton John.
Voldemort, The Joker, el Duente Verde, los Lannister, Luke Castellan, Darth Vader, Thanos, Negan... Me van entendiendo, ¿cierto? Entonces, creo que van a poder deducir fácilmente sobre qué apremia charlar un poquito en este nuevo artículo recién cocinadito que he decidido traerles a ustedes, mis queridos compañeros de la plataforma naranja.
Hoy, en Los Consejos de Sunset... Malo, bien malo: como pegarle a la madre...
No le peguen a sus mamis.
Para este capítulo, quise conectar un poco con lo que habíamos estado charlando en el artículo N°22 (personajes literarios). De esta manera, les traigo el desarrollo de los personajes de antagonista, villano y anti-héroe.
Pese a que solemos utilizar como sinónimos a estos tres actores dentro de una obra literaria, me gustaría aclarar que esto es un error. Si bien en algunos aspectos la línea de distinción entre ellos puede ser un poco difusa, sigue existiendo, y se las voy a marcar principalmente con definiciones, como ya es tradicional:
🐥 El antagonista se puede considerar a cualquier persona, cosa, idea, concepto o institución que trabaje en contra del protagonista, y se considera una función narrativa del personaje.
🐥 El villano tiene como característica principal motivos maquiavelos para ejercer sus acciones, pudiendo o no estar dirigidos al personaje principal. Además, poseen una opinión desfavorable respecto a tópicos como la moral, la justicia, etc.
🐥 El anti-héroe es un personaje cuyas características son anti-éticas, comparadas con las del héroe tradicional. Si el héroe es blanco y el villano es negro, el anti-héroe está en un constante gris que, dependiendo del caso, tirará más a un lado o hacia el otro.
Podríamos decir que el antagonista puede ser villano o anti-héroe, como puede no serlo. Y no necesariamente el villano es un antagonista. Las explicaciones las encontramos en las mismas definiciones que acabamos de dar. En cuanto al anti-héroe, será considerado un antagonista siempre y cuando el protagonista sea el héroe.
Ahora, hay algunas similitudes y diferencias entre los tres conceptos presentados, que me gustaría dejar aquí expresados para que se entienda quién es quién:
Los tres representan una oposición y una búsqueda de demora en la trama, buscando generar un punto de conflicto, crear obstáculos y añadir tensión a la narrativa.
Sin embargo, el antagonista (y, dependiendo de cómo se lo vea, también podríamos incluir al anti-héroe), tiene una particularidad que marca mucho la diferencia con los otros dos: no tiene que ser necesariamente malo. En un libro juvenil narrado por una adolescente, la representación antagonista podría ser un padre severo y estricto que es poco permisivo con ella, por ejemplo; o, en una novela histórica, las leyes de la época serían la figura antagonista ante dos mujeres que se aman y no pueden estar juntas libremente.
Si nos enfocamos en el anti-héroe, es una persona, cuyos actos podrían ser juzgados como heroicos, pero usando métodos o que no lo son tanto. Sigue su propia moral y ética, pudiendo su accionar inclinarse hacia el bien o el mal según le convenga. Generalmente posee objetivos nobles, pero el camino que elige para llegar a ellos no lo son. Me parece que la mejor forma de entender a estos tipos de personajes es bajo la frase: "el fin justifica los medios". Por ejemplo, podríamos considerar anti-héroe a un hombre que mata a diez personas que están en una lista de espera para una donación de corazón, porque su única hija necesita un trasplante urgente y es la onceava en la lista de espera...
La figura del villano es distinta por la siguiente razón: no importa ante quién enfrente oposición, su característica principal se basará en la maldad. Partiendo de su motivación, los villanos pueden ser:
→Agentes del caos: sienten placer al generar angustia y desconcierto, sin razón coherente.
→Fanáticos: persiguen una idea extremista que los lleva a ser inflexibles, prejuiciosos y cerrados.
→Codiciosos: anhelan poder, control.
→Resentidos: poseen un pasado triste o con presencia de huellas de traumas que pueden llegar a proyectarse en el protagonista.
→Vengador: han sufrido o fueron despojados de algo importante.
→Psicópata: la figura más clásica.
→Mesías: considera que un bien universal amerita el sacrificio de otros para alcanzarlo, considerándose superior. Moralmente sus motivos son correctos, pero los medios no.
Y ustedes me dirán: "Sunny querida, esclareceme el panorama y dame ejemplos". Y yo, claramente, lo haré (voy a concentrarme en películas bastante conocidas, mas que nada, ya que para una audiencia variada como son los lectores de aquí, quizás no todos estén familiarizados con los ejemplos literarios que pueda llegar a dar).
La mejor antagonista que se me viene a la mente ahora, la doctora Tess Coleman en Freaky Friday (Un Viernes de Locos), protagonizada por Linsday Lohan y Jamie Lee Curtis (esa peli donde madre e hija cambian de cuerpo). Tess, la madre, es la antagonista de la historia, ya que es Anna, la hija rebelde adolescente, quien lleva el rol protagónico. ¿Por qué sabemos esto? Porque según Anna, su madre la odia simplemente por ejercer su rol autoritario y responsable por ella, ya que considera que constantemente Tess está conspirando para hacerle la vida imposible, cuando en realidad solo quiere cuidarla.
Un villano, creo que de los más reconocidos a nivel mundial, es Lord Voldemort. Este personaje es tanto villano como antagonista, ya que además de poseer la maldad y la búsqueda de poder y control como base de su personalidad, su enemigo primordial es el protagonista de esta saga literaria y cinematográfica: Harry Potter.
¿Qué pasa, por ejemplo con Darth Vader, de Star Wars? Si me lo preguntan a mi, creo que es personaje complejo de analizar ya que podríamos dividirlo en dos (o quizás tres) etapas: una primera que abarque a Anakin Skywalker, aprendiz padawan; una segunda relacionada a Darth Vader, en su caída hacia el Lado Oscuro; y una tercera, vinculada a su redención previa a su muerte. Si lo ponemos de ese modo, el orden podría quedar como: protagonista, villano y un papel de personaje "secundario" al final. Una caracterización similar podríamos darle a Kylo Ren, su nieto, pero el orden para mí sería: villano a personaje principal.
En cuanto a anti-héroe, para mi uno de los mejores ejemplos es sin duda Jack Sparrow. No solo es protagonista, sino que es un personaje cuya mayoría de objetivos son nobles, pero su obrar no siempre lo es. Jack danza en el limbo entre el bien y el mal constantemente, muchas veces buscando orientar la balanza a su favor, o hacia el de su gente o valores que él considera correctos. Tiene sus propios ideales, y perspectiva respecto a la moral, y termina siendo alguien querible, pese a acordar o no con algunas de sus actitudes.
Habiendo dado estos ejemplos, me gustaría para ir cerrando, traerles algunos consejitos para poder abordar la creación de estos personajes:
→Deben desear algo también, con la misma intensidad (en el caso del antagonista, por ejemplo), que desee el protagonista.
→Intenta que no resulte más interesante que el protagonista (o vas a tener que ir pensando en un spin-off jajaja).
→Hazlo un personaje activo, con iniciativas propias.
→Dale una trama propia, es decir, una contra-trama (más que nada para el villano), piensa en que tiene que haber un momento de ruptura donde la persona se convierte finalmente en villano.
→Dale objetivos claros, intencionalidad, motivaciones.
→Elabora un buen perfil psicológico. Muchas veces para ello, los artistas piensan justamente en el protagonista y arman su contra-parte, pero se puede ser más original e ir más allá.
→Si es un ser humano, humanizalo (valga la redundancia): dale fortalezas y debilidades.
Un plus para los anti-héroes:
→Busca que rompan la dicotomía héroe-villano.
→La impredictibilidad del héroe es fundamental, sostenete de ella para construir un buen personaje.
→Persigue la ambigüedad como una posibilidad para generar empatía con el lector. Esto significa brindarle al anti-héroe un código moral para que quien lee logre identificarse con él.
→Genera en él contradicciones, dudas internas. Busca responder a la pregunta: ¿por qué el anti-héroe hace lo que hace?
Hemos llegado al final del artículo de hoy, estimados. Espero que realmente les haya sido útil el tópico que les traje, y que elijan utilizarlo siempre que deseen. Una pequeña acotación personal que me gustaría dejarles es: aprovechen a los anti-héroes. Son personajes super versátiles y, en mi opinión, los mejores para construir justamente por lo que les mencionaba antes respecto a su impredictibilidad.
Y recuerden, queridos míos: el lobo siempre será el malo, si quien cuenta la historia es Caperucita.
¿Qué tal el artículo de hoy? Abramos debate: para quienes hayan visto "The Devil Wears Prada" (El Diablo viste a la moda), ¿Miranda Priestly era realmente la figura antagonista? ¡Los leo!
Por otro lado, saben que si tienen algo para aportar o si se les presenta alguna duda, son siempre bienvenidos a dejar su comentario aquí, o en mi inbox. Intentaré responder sin falta, buscando ayudarles lo más que pueda. Saben que aquí en este mismo blog tienen disponible un espacio para solicitar críticas constructivas, y también tienen un índice de contenidos para encontrar sus artículos de interés de forma más sencilla.
Recuerden guardar este libro en sus bibliotecas/listas de lectura, así no pierden las actualizaciones (lentas, pero actualizaciones al fin). También son bienvenidos a interactuar con una estrellita o un comentario, para hacer mover ese algoritmo y llevarnos a otras plumas amateurs. También, los invito a pasarse por mi perfil donde podrán encontrar mis dos obras de ficción estilo juvenil/adulto joven, por si andan buscando material de lectura.
Me despido de ustedes agradeciéndoles por los 18.4k de leídos, por su constante apoyo hacia este trabajo, sus mensajes y sus hermosas vibras. Gracias por compartir este pequeño granito de arena, y por ayudarme a darlo a conocer.
¡Nos leemos pronto, besitos virtuales!
Sunset.
PD: ¿recuerdan cuando hablamos de los beneficios de la escritura en papel? Bueno, aquí abajo les dejo dos fotos de como yo trabajo y apunto en papel: son los esquemas y anotaciones que fui construyendo para armar este artículo.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro