16. Epílogo o no epílogo, esa es la cuestión
"Todos estamos en la cuneta, pero algunos de nosotros estamos mirando las estrellas".
-El abanico de Lady Windermere de Oscar Wilde.
Canción recomendación del día: "Oh my God" de Adele.
Para este artículo, nos vamos a poner en el papel de Shakespeare, pero en vez de una cráneo cadavérico preferiría que tengan en la mano un libro (en realidad unos varios).
¿Por qué, buena y querida Sunset?
Porque vamos a realizar un trabajo de investigación todos juntitos.
Hoy, en Los Consejos de Sunset... "Epílogo o no epílogo, esa es la cuestión".
No hay que ser un genio para adivinar lo que les voy a pedir que hagan, pero lo diré por las dudas... Tomen algunos ejemplares de libros que tengan (no cuentan libros de Wattpad, diccionarios, libros de autoayuda, comics o cosas de ese estilo; necesitamos novelas narrativas). Se valen en PDF o en físico.
Abran esos libros en sus hojas finales, y comparen. El último título, ¿cuál es? ¿Hay o no un apartado llamado "epílogo"? Sea cual sea la respuesta, ¿por qué creen que el autor desarrolló así la novela?
En mi caso, tengo a mano los siguientes libros:
"Una Corte de Rosas y Espinas" de Sarah J. Maas (sin epílogo).
"El Código DaVinci" de Dan Brown (con epílogo).
"Percy Jackson y el Ladrón del Rayo" de Rick Riordan (sin epílogo).
"Harry Potter y Las Reliquias de la Muerte" de J.K. Rowling (tiene un título que dice Diecinueve años despúes, que cuenta como epílogo).
Perfecto, ahora que tenemos estos datos, vamos a empezar por definir... ¿Qué es un epílogo?
<<Parte final de ciertas obras literarias o dramáticas en la que se da el desenlace de alguna acción no concluida o se refiere un suceso que guarda relación con la acción principal o es consecuencia de ella. >> Es la primera información que nos arroja internet cuando nos hacemos esta pregunta.
El epílogo es un recurso literario que, junto a los últimos capítulos del libro, y el capítulo final, conforman lo que en otro artículo denominamos como "desenlace" de la historia. Sin embargo, a diferencia de los primeros dos elementos finales, el epílogo es una herramienta de uso opcional. Si vos como escritor, consideras que para esa novela en específico hay que agregarlo para darle un cierre "ideal", podés incorporarlo. De la misma forma, si decidís obviarlo no hay ningún problema: todo dependerá de la intención que elijas al momento de crear el desenlace y, también, de la serie o continuación que tendrá el mismo.
¿A qué me refiero con esto? Sea un libro independiente, una bilogía, trilogía o una serie, podes usar un epílogo o no. Vamos a hablar particularmente de los libros en serie, porque las obras independientes son más sencillas al momento de definir si lo llevarán o no, puesto que se trata simplemente de las intenciones que antes te marqué.
🐥 Serie literaria donde el protagonista es el mismo: es válido utilizar epílogos, ya sea en todos los libros de la serie, o en el libro final. Sea cual sea tu elección, el lector ya sabe que ese protagonista no desaparecerá o morirá, si no el eje se perdería. Simplemente lo sacas de un problema para meterlo en otro distinto a medida que los libros avanzan, hasta que ya no hay mas problemas porque el final de la serie ha llegado.
Ejemplos:
Serie Robert Langdon de Dan Brown: consta de cinco libros, cada uno con su epílogo. La distintiva de esta serie es que, además de tener el mismo protagonista, funcionan perfectamente como obras independientes. No necesitas leer "Ángeles y Demonios" para leer "Inferno" u "Origen", pese a que son sus continuaciones.
Trilogía "Las Crónicas de Kane" de Rick Riordan: consta de tres libros, narrados por los dos protagonistas (como en SONDER hehehe), sin epílogos, dependientes (hay que leerlos en orden cronológico para entenderlos). Ahora que lo pienso, al tío Rick parece no agradarle mucho los epílogos porque me leí casi todas sus series de mitología y nunca usa ese recurso.
🐥 Serie literaria estilo spin-off: en estos tipos de series, los protagonistas van cambiando a lo largo de los libros, pero hay algo que los relaciona: los mismos personajes secundarios, el mismo universo, o la misma ciudad (por poner algunos ejemplos). Son parte de la misma serie porque hay una interconexión entre cada uno de ellos. Aquí hay más libertad si decidís incorporar el epílogo, puesto que de forma u otra no será una continuación o secuela, como tal.
Ejemplo:
La serie "Bridgerton" de Julia Quinn: son ocho libros, cada uno protagonizado por un miembro de la familia Bridgerton distinto (ocho hermanos), pero todos transcurren en el mismo ámbito social y espacial. Cada uno de los libros poseen un epílogo en el libro principal, y en un libro adicional
, se recopilan ocho segundos epílogos pertenecientes a cada historia.
🐥 Las sagas: tienen un valor diferenciador de las anteriores debido a que, no solo poseen el mismo protagonista, si no que cada libro se encarga de resolver sub-tramas (a modo de finales parciales), que pueden ser secundarias, paralelas o incrementales, dejando inacabadas gran parte de las tramas (o la trama central) para proseguirlas en la siguiente novela.
Ejemplo:
Saga Harry Potter de J.K. Rowling: sin duda la saga fantástica más conocida a nivel mundial. El protagonista nunca cambia, los libros son dependientes unos de otros, pero a su vez limita a cada uno un pequeño cierre de etapa que va acercando al lector hacia el gran final de "Las Reliquias de la muerte". En este caso, ya les había mencionado que sí posee un epílogo, pero solo en este último libro. Los otros seis no cuentan con ellos.
Como habrás podido ver, no importa realmente si es un libro dependiente, una saga, o una bilogía. La aplicación u omisión del recurso epílogo dependerá exclusivamente del escritor y de sus intenciones con las obras que cree y el tipo de desenlace que planee llevar a cabo.
Ahora bien... Supongamos que después de pensarlo y repensarlo llegas a la conclusión de que sí lo usarás (recordá que nada es "porque sí", todo debe tener una intención); entonces es mi deber informarte que debés tener en cuenta los siguientes aspectos:
🐥 Los epílogos deben ser breves. Ya sea que elijas narrar doce años en el futuro, cinco días, en el mismo presente, o que elijas poner una canción o una carta que hagan de epílogo, recordá que no es un capítulo más. No debe ser ni tedioso ni largo de leer, su objetivo es marcar el cierre de una historia, más allá de si luego continuará o no en otro volumen. El epílogo no es para aprovechar y tirar la bomba de todas las cosas que no llegaste a colocar a lo largo de la historia, se usa para darle algunas respuestas al lector sobre el destino de los personajes. Por ende...
🐥 ... Difiere de una forma significativa de la narración principal en tiempo o lugar, o si está escrita en un estilo narrativo radicalmente distinto. Esto significa que no solo el tiempo narrativo puede cambiar, sino el mismo narrador. Podés pasar de un protagonista a un omnisciente sin problema, ya que se espera que se marque una diferencia entre el convencional capítulo final y el epílogo.
🐥 No necesariamente tiene que estar titulado "epílogo" (ya vimos el ejemplo del séptimo libro de Harry Potter). Podés ser creativo con el nombre de esta última parte.
Para finalizar, te dejo una serie de preguntas para hacerle a tu desenlace (no solo al epílogo, sino al todo que conforma el final de la historia), a modo de orientación. Si logras responder a la mayoría con un "sí", entonces podes garantizar un final bien logrado para tu libro:
🐥 ¿El clímax crece en intensidad de forma lógica, derivada de las experiencias del personaje en el desarrollo de la historia?
🐥 ¿El cambio del personaje (si es que sufre alguno) se viene gestando en los eventos del desarrollo u ocurre de forma repentina e inesperada?
🐥 ¿El destino de cada personaje secundario se resuelve en el desenlace de forma consistente con su progresión en el desarrollo?
🐥 ¿El final cumple la promesa implícita en el comienzo y el desarrollo (es decir: cumple la premisa y resuelve las expectativas del lector)?
🐥 ¿El clímax/resolución/desenlace está proporcionado con el resto de la novela (no muy diferente en nivel dramático)?
De esta forma, doy por finalizado el artículo de hoy, esperado, como siempre, que te sea de mucha ayuda. ❤
¿Qué te pareció este artículo? ¿Te ha servido? ¿Tenés algo para agregar? ¡Te leo!
Para ser honesta, me había olvidado de que tenía este capítulo escrito XD. En realidad estuve haciendo un par de averiguaciones e investigaciones que me llevaron días, y en el camino pasaron muchas cosas. Entre ellas que ya oficialmente volvía ser una joven universitaria (juasjuas)... Así que los días se volvieron un par de meses, pero aquí estoy. No estoy muy segira de cuándo será la próxima actualización, pero espero no colgarme tanto. No sé si les conté, pero tengo más de 15 tópicos ya esquematizados para armar artículos... Solo tengo que sentarme a organizarlos (yo, que soy Miss Procrastinación).
Volviendo a lo que nos compete... Si tienen dudas o preguntas arrójenlas aquí. Las responderé sin falta, intentando ayudarles lo más que pueda. Y si quieren solicitar que hable de un tema en particular, ¡bienvenidos sean!
Como en todos los capítulos, les sugiero que interactúen con este blog dejando una ⭐ o un comentario, para que el algoritmo de Wattpad nos lleve a más personitas que quizás necesiten un poco de guía. A 3,5 k de leídas, vuelvo a agradecerles por confiar en mí y en mi humilde sapiencia para orientar su crecimiento (y el mío) como escritores. Los 🤎
Por último, les dejo por aquí mis redes sociales, por si tienen ganas de seguirme.
¡Nos leemos pronto, besitos virtuales!
Sunset.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro