5. Personajes
La chispa de la trama, la esencia de tu obra, o como quieras llamarlo. Ellos cuentan la historia, y son la voz de tu novela; por lo que el desarrollo de los mismos es tan importante como saber de ortografía.
Pongámoslo así: 30% personajes, 30% desarrollo de mundo, 30% ortografía, 10% todo lo demás.
En esta parte te pido mucho cuidado, porque, al menos en mi opinión, un libro no es nada sin sus personajes. Y estos deben estar bien construidos, ser palpables y que se queden con nosotros después de terminar la lectura.
1. Su nacimiento
El origen de un personaje es fundamental, es la razón de que esté en tu libro. Todo personaje nace porque lo necesitas en tu historia, y en base a ese propósito se forjan los demás rasgos que ha de tener para que la trama progrese.
Todo personaje TIENE que ser importante en la trama, no construyas personajes de relleno que a fin de cuentas no son nada de la obra en sí. Ahora, si crees que necesitas personajes que valgan mueble en la obra, entonces no les des tanta importancia, solo escribe lo que dicen o hacen en ese momento, lo demás es innecesario. Filtra sus participaciones.
Antes de introducir a los personajes a tu novela, plantéate las siguientes preguntas:
¿De dónde es y dónde está?
¿Cómo es su familia y amigos?
¿Cómo fue su juventud?
¿Por qué está donde está actualmente, y qué ocurrió para ello?
¿Qué propósito o rol cumple dentro de la historia?
¿Qué edad tiene, y cómo es su forma de vida?
2. Apariencia
Dirás que eso es lo de menos, y que es irrelevante en la historia, pero eso no es cierto. El aspecto es tan importante como lo demás, ya que es lo que le proporciona realidad a la obra, de esta forma el lector se sumerge por completo en la trama.
Es necesario para ofrecerle una experiencia completa al lector, además de que ayuda al escritor a usar marcas o rasgos específicos que estén muy ligados con la problemática o nudo de la obra.
Por ejemplo, expresiones como: "Me perdí en el color de ojos" "Su castaño cabello me volvía loca" o "Era tan alto que me hacía sombra" todo esto es necesario.
Guíate por los siguientes aspectos:
Color de piel, ojos, y cabello.
Raza.
Estatura y complexión.
Forma de vestir, accesorios.
Marca y/o cicatrices.
Gestos y manías.
3. Su personalidad
Lo que lo define y diferencia de los demás personajes, es lo que lo hace único y original, es lo que tú le pones, como tú lo imaginas.
Se basa en cómo lo ves, y en cómo su forma de ser afectará la trama, ya sea de forma positiva o negativa. Pueden ser extrovertidos, o introvertidos; sarcásticos o ingenuos; infantiles o demasiado maduros; tú sabrás qué personalidad se ajusta a tu imaginación y al contexto que le quieras dar.
Dependiendo de su personalidad asimismo responden ante determinado estimulo, en base a sus creencias y filosofía actúan y piensan. Por ejemplo, en una serie de fantasía donde el villano revela su identidad y resulta ser el hermano del protagonista, la reacción al enterarse de eso no es la misma en una persona que odia a su hermano a uno que lo ama.
¿De dónde puedo inspirarme para sus personalidades?
~De los horóscopos.
~De las personas de carne y hueso que conoces.
~De otros libros, películas, series, e incluso animes que veas.
~De una canción, imagen, o color (a veces un color representa una personalidad).
~De mezclar diferentes cualidades para ver qué resulta.
¿Y si me confundo?
Puede ocurrir que le agregues tantas cosas a un personaje que ya no sabes cómo manejarlo porque se te pueden escapar detalles. Por lo que recomiendo escribir dos listas, una con los aspectos positivos del personaje y otra con los negativos. De esa forma podrás analizar mejor el comportamiento de los personajes.
A evaluar:
~Lo que le gusta y lo que no.
~Sus pasatiempos y pasiones.
~Miedos.
~Sueños.
~Debilidades y fortalezas.
~Música, comida, y colores favoritos. (Por si acaso)
~Forma de expresarse y hablar (puede usar muletillas)
4. Relación con las personas
¿Cómo se comporta con dicha persona y con esta otra? ¿Su relación con su padre es la misma que con su madre? Aquí entran los aspectos sociales, la forma en la que ve e mundo, y lo que hace frente a lo que quiere conseguir.
La relación con una persona puede ser diferente a otra, por ejemplo, habla de temas con su mejor amiga/o que no lo hace con sus padres o hermanos.
Es importante diferenciar su trato con las personas, ya que hace parte de su pasado y presente. Quizá no habla con esa persona por algo que le ocurrió en el pasado, o porque no le agrada; o por el contrario, confía mucho en dicha persona porque siempre ha estado junto a él. Las posibilidades son infinitas, combinaciones infinitas.
Dale aspectos cotidianos, problemas humanos como los tuyos y los míos, como cualquier otro humano (si lo es, claro). La raza del personaje depende mucho de su perspectiva del mundo, y si tu personaje no es humano, pues, no lo humanices, juega con la idea de que es diferente a lo «humano».
5. Habilidades
Más que todo en fantasía, paranormal y ciencia ficción; se refiere a los poderes que tenga ese personaje, o capacidades más desarrolladas que una persona. Hay que tenerlos en cuenta en el momento de una batalla y cómo estos incluyen en su personalidad.
Por ejemplo, hace algún tiempo leí un libro en la plataforma donde un personaje tenía el poder de crear y controlar el fuego, algo súper cool en su mundo, y por eso ese tipo es un arrogante de mierda que se cree la última gota de agua del desierto. En esa misma historia otro personaje no tiene ningún poder atractivo y le hacen un bullying de muerte, por su puesto su autoestima está por los pisos.
Aunque también en otros géneros se usa como lo que mejor sabe hacer o destaca en ese aspecto. Puede ser un músico que oculta su identidad por medio de una máscara, o un wattpaper famoso que no quiere ser descubierto.
La habilidad no solo se seduce a magia o experimentos científicos, es aquello que tiene el personaje que lo hace único, que le da un toque de personalidad, y que en muchos casos lo define.
6. Pasado, presente, y futuro
En otras palabras, lo que fue, lo que es, y lo que será.
En el pasado de un personaje (aquello que no se menciona a la primera) se guardan la mayoría de los enigmas de su comportamiento, y la razón de que hoy sea lo que es. Recuerda que las personas son lo que son gracias a lo que han vivido, lo mismo ocurre con los personajes de ficción, de esa forma serán más reales.
No tiene que tener un pasado oscuro XD solo un pasado, como todos los de carne y hueso.
El presente es donde estamos, su estado actual cuando comienza la historia. Lo que hacen y por qué, su vida entrelazada con el nudo o problema de la trama.
El futuro es un misterio para el lector, pero debes considerar cómo ves al personaje en un futuro, ya sea meses después del final o años. Forma parte de la ley que dice que cada acción tiene su reacción.
No es necesario que sepas con exactitud hacia dónde va el personaje cuando lo introduces en la obra (aunque es recomendable), esto lo irás descubriendo conforme la historia avance.
Que no te dé miedo hacerlo pasar por momentos traumáticos, o matarlo, aunque lo sientas vivo no deja de ser un personaje, y tienes el completo control sobre lo que es, lo que fue, y lo que será.
Que oye, no hay nada mejor que matar un personaje y leer la reacción de los lectores XD. A mí me gusta hacer sufrir a mis personajes, hasta cierto punto, eso les hace sacar a la luz su lado más humano y primitivo.
7. Tipos
Sí, existen los tipos de personajes. Éstos se dividen en dos grandes grupos:
-Los que cambian EN la historia: Son aquellos que al comienzo piensan y actúan de una forma, pero conforme avanza la novela su psicología cambia, ya sea por sucesos o palabras, y al final son personas diferentes ya sea para bien o para mal.
-Los que cambian LA historia: Son los que permanecen igual durante toda la trama, pero que gracias a sus acciones o palabras los demás personajes cambian ya sea para bien o para mal, y con ellos el curso de la historia.
Aunque claro, existen también los que son de las dos categorías, pero siempre deben permanecer a una de las dos, gracias a ello la historia avanza. De lo contrario caeríamos en un poso plano que no va a ningún lado y no muestra crecimiento.
Luego están los que todos conocen:
~El/los protagonista/s: El personaje más importante. Muchos se molestan porque por lo general son personas importantes, elegidos, o como quieras llamarlo, pero ¿para qué sirve un protagonista que no tiene ninguna importancia o misión de gran magnitud que cumplir? Los personajes principales lo son por una razón, porque son especiales.
~Secundarios: Van desde los amigos y familia de los protagonistas hasta gente común de la calle.
~Antagonista: No es lo mismo un villano a un antagonista, ya que la definición de antagonista es una o un grupo de personas que van en contra del objetivo del protagonista. Puede ser una buena persona, y que el protagonista sea el malo, no tiene que seguir ningún estereotipo.
Hay más dentro de ellos, como protagonista secundario, antagonista secundario, etc. Eso nos lo enseñan en las clases de español en la escuela, esas a las que la mayoría aquí (incluyéndome) no le prestábamos atención.
No te dejes llevar por estereotipos (o comúnmente llamados clichés) sobre lo que DEBES Y NO DEBES agregarle a un personaje. La creación de mundos no tiene reglas, eres libre de construir un personaje como a ti te dé la gana, porque ES TUYO. Punto.
Si quieres que tu protagonista sea tipo Mary Sue entonces hazlo, o si quieres que todo le salga mal, hazlo; si quieres que sea un patán hazlo. Es tu mundo, tu obra, y nadie puede obligarte a escribirla de una u otra forma.
Más adelante la familia cómo afecta una novela....
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro