Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

3. Gramática

Nadie es perfecto, y no digo que haya que tener una ortografía excepcional e intachable, pero sí hay que tener cuidado de no cometer TANTOS errores ortográficos.

Para ello es recomendable usar un buen auto-corrector; el que más recomiendo es Word, o el del celular si escribes desde la App, también existen programas especializados en corrección ortográfica y literaria que pueden servirte.

La gramática es el conjunto de normas lingüísticas propias y diferentes en todos los idiomas. Aquí se incluye la morfología y la síntesis de las palabras, cómo van conjugadas, el tiempo, la persona, y las acentuaciones.

Y tampoco voy a meterme muy en el tema, pues leyendo y hablando esto se practica y aprende, solo lo menciono porque, bueno, es DEMASIADO importante a la hora de escribir.

1. Léxico

La forma de hablar de una persona es la misma de escribir, y escribir con menos palabras no significa tener un léxico pobre. Éste depende de varios factores a considerar.

El léxico varía dependiendo la edad, región, y educación; una niña de diez años no habla igual que una persona de sesenta, eso es evidente; de la misma forma una persona de estrato socio-económico bajo no se expresa igual que una de estrato alto; de modo que una persona mexicana habla diferente a una argentina.

•Modismo: El tú, vos, y usted tiene connotaciones especiales según la región de residencia. Tanto el como el vos son formas personales para referirse a una persona cercana, la mayoría de las veces alguien cuya edad es cercana a la nuestra; mientras que el usted es formal, usado para referirse a personas de mayor rango.

Esto también aplica mucho a los personajes, si dos o más de ellos se tutean desde determinado punto de la historia, deben permanecer así a no ser que la circunstancia cambie a conciencia del autor, de lo contrario se crea confusión.

•Lengua activa: Se debe tener en cuenta tu país de origen. Tomate con calma en donde se desarrolla tu historia y la nacionalidad de los personajes. Sé cuidadoso con la forma en la que describes un léxico diferente al tuyo.

Escribe como escribes en tu país aunque la historia no se desarrolle en éste. Sí, puedes usar modismos de otras partes, y palabras con contextos propios de esa región, en especial si un personaje lo requiere, pero debes estar MUY seguro de hacerlo correctamente.

Te recomiendo mantener en tu zona de confort, a no ser que quieras tomar riesgos. Que permanecer en tu zona de confort no es malo ni obligatoriamente hay que salir de ahí. Haz lo que quieras. Punto. Tú verás si sales o te quedas, nadie te puede decir lo contrario.

2. Ortografía

Es, como ya debes saber, la escritura correcta de las palabras. Las diferencias entre la forma de escribir una palabra a la otra; por ejemplo "echo" de echar agua, es diferente a "hecho" de hacer pasteles.

No puedo darte una clase de ortografía, me tomaría toda la vida y no tengo madera de profesora, pero sí puedo decirte que busques en internet si no entiendes la etimología de una palabra, o quieres buscarle un sinónimo (mismo significado) o antónimo (significado contrario). Word de ayuda mucho en esta parte.

Habla, escucha y lee para mejorar la ortografía, no solo escribiendo se practica.

•Acentuación: Las temidas tildes van más que todo en pasado, pero aun así son muy usadas. Cuando escribas detente a pensar cómo suena la palabra, de esa forma será más fácil saber en dónde va la tilde.

Palabras como más siempre lleva tilde; y sólo ya no lo hace, por decisión de la RAE es solo, sin tilde. (Que conste que la RAE cambia todo el tiempo)

•Tiempo verbal: Pasado, presente y futuro. Los verbos son acciones, si escribes en pasado ten cuidado de no pasarte a presente por accidente, y viceversa. Por ejemplo: Pasó está en pasado, Pasa está en presente, y Pasará en futuro.

•Coma, punto y coma, y punto: La coma se usa para insertar un respiro entre líneas, así el lector descansa en lugar de leer de corrido. Su abuso es tan peligroso como su escasez, así que debes buscar un punto medio, para esto puedes leer en voz alta lo que escribes, si te cansas o paras mucho te recomiendo reescribirlo.

El punto y coma es el intermedio entre la coma y el punto. Es una pausa más larga, y se usa entre coma y coma para no abusar de ellas.

El punto seguido se usa en el mismo párrafo, para separar una idea de otra que son similares. El punto aparte indica el fin de un párrafo y/o idea. Y el punto final marca el término de un capitulo, parte, tomo y obra.

•Mayúsculas: Van siempre después de un punto (seguido o aparte); se usan en nombres propios y siglas. Por ejemplo: RAE (real academia española), María, Japón, etc; después de los tres puntos consecutivos (...) y después de un signo de pregunta o interrogación. EN NINGUN OTRO CASO. Por favor, mucho cuidado en este punto que he visto obras que usan las mayúsculas para la mayoría del texto.

3. Narración

Existen varios tipos de narración en la literatura, y dentro de estos se dividen en diferentes clases de las mismas:

Primera persona: El yo, es decir que el o la protagonista cuentan su propia historia, ya sea en pasado o presente. Le da la sensación al lector de experimentar las vivencias del protagonista en carne propia, en sus propios zapatos; pero también lo limita de información ya que sabe lo que el personaje en cuestión sabe.

Puede ser testigo, que es cuando un personaje diferente al protagonista cuenta la historia de dicho protagonista, como sucede con Sentar Cabeza aquí en Wattpad.

Segunda persona: No es muy común en este tipo de literatura, ya que aquí se habla con el lector. Es el te lo cuento directamente, que genera el efecto de estar dentro de la historia pero ser invisible para todos excepto para el protagonista. Puede resultar cómico en muchos casos. Creo que El Príncipe de las Espinas tiene esta narración.

Puede ser desapegado, que cuanta las cosas objetivamente sin brindar opiniones personales. O puede ser comentarista, que aunque no participe en la historia aporta reflexiones.

Tercera persona: El más usado en novelas literarias, es el Valentina hizo y pensó. Se refiere a los personajes por ellos, estando dentro de sus cabezas de forma impropia.

Puede ser omnisciente, el que no está dentro de una cabeza sino que observa los sucesos desde arriba, como un Dios que todo lo ve y lo sabe, tiene más conocimientos que los personajes. O bien puede ser limitado, ese está dentro de las cabezas de los personajes.

La primera y tercera persona pueden cambiar de punto de vista si el autor lo desea, para esto recomiendo escribir al inicio de la sección el nombre de la persona que narra, así: NANCY, y escribir desde los ojos de Nancy.

Es mejor que no pases mucho de un personaje a otro, ya que aburre y confunde al lector, planea lo que tiene que decir ese personaje, y si realmente es importante para la trama. Ten cuidado de no repetir información para el lector con ese narrador, pues se tiende a caer en la repetición de información.

En el prólogo, prefacio, y epilogo, la narración puede ser diferente al resto de la obra, ya que son partes independientes de la obra.

4. Coherencia y cohesión

La coherencia es la lógica en lo que se escribe, lo que es natural y obvio, lo que damos por sentado que es así. Por ejemplo, no podemos decir que Peter saltó de un edificio de veinte pisos y se levantó como si nada, a no ser que usó magia o algo por el estilo, ya que de lo contrario sería imposible que suceda.

Debe existir lógica en tus palabras, no escribir por escribir, cada acción debe tener su reacción, negativa o positiva pero la tiene, y no lo puedes ignorar o pasar por alto. Eso mismo se aplica hacia el final de la novela, debe ser algo acorde a la trama.

Sino sería Deux ex machina (la máquina de Dios, creo), hace referencia a cuando un acontecimiento se resuelve de la noche a la mañana, así porque sí, sin ninguna explicación o lógica.

Y la cohesión es la relación entre las cosas, el hilo conductor que une lo que escribes. No es correcto escribir una historia romántica sobre dos personas que se aman y tienen que pasar por mucho para estar juntas, para que al final escribas algo como que a él se lo llevaron los extraterrestres. Porque sencillamente no tiene nada que ver.

Sí, puede ocurrir en una parodia, pero hasta ahí. En una historia seria las cosas que escribes deben ser proporcionales entre ellas. No mezcles manzanas con peras, o terminarás con una extraña mezcla de situaciones que al final no seguirán ningún orden.

Más adelante la primera impresión de una novela...

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro