Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

1. Estructura

El alma de la obra, su forma más pura y en bruto que puede llegar a tener es cuando apenas es una idea. Aquí empieza la estructura, el cuerpo, o como quieras llamarlo, es la base de lo que tienes y puede llegar a ser. Es como un bebé que va creciendo, por lo tanto hay que alimentarlo y cuidarlo.

La idea es importante, saber lo que escribes y hacia donde va. No hace falta que tengas todo planeado desde el comienzo, ve por pasos si eso te sirve. Solo tienes que tener en mente la idea principal de tu novela.

Por ejemplo:

«Mi novela va de una chica de veintitrés años, hija del jefe del clan de los dragones dorados, que deberá casarse en un matrimonio arreglado para preservar la especie y a la vez luchar contra un enemigo que se mueve en las sombras y amenaza la supervivencia de su clan.»

Como dije, solo debes saber de qué quieres hablar y de ahí ir sacando material, a tu ritmo. 

1. En el comienzo

Base de la misma idea: la inspiración, la ocurrencia de una idea.

¿De dónde me puedo inspirar? ¡De cualquier parte! Desde una canción, un sueño, una película, una serie, una imagen, hasta una situación cotidiana que te revolucione la imaginación.

Como escritor tienes la capacidad de construir mundos nuevos, de imaginar cualquier situación que desees, por lo que la inspiración es la primera parte para empezar tu historia. La imaginación, literalmente, es el límite.

Cada persona es diferente, por lo que sus hábitos de escritura, la forma de planear, el ritmo, su manera de escribir, cómo se inspira... todo. Cada persona es un mundo, depende de ti saber cómo eres como escritor, pero de eso ya hablaremos luego, por ahora nos centraremos en el comienzo.

Es diferente para cada persona, pero por lo general nace a partir de un pensamiento: "¿Y si ocurriera esto...?" o tal vez "¿Qué pasaría si...?".

Escribe esa idea cuando se te ocurra. Apuntala en papel higiénico si hace falta, no la dejes pasar, porque créeme, se olvidan detalles, y esa no es la idea.

¡Apunta esa idea en cualquier parte para no dejarla ir!

2. Investigación

Esta parte es tan importante como la idea que surgió gracias a la inspiración, y es que sin la parte investigativa tu historia carecerá de realismo.

Antes de empezar a redactar tu primer borrador, deberás investigar sobre la cultura, lugar, especie, etc, que se relacione con tu obra.

Si quieres escribir sobre dioses lee mitología, si quieres escribir sobre vampiros, hombres lobo, hadas, lee sus mitos. Toda criatura paranormal tiene un origen, y aunque quieras forjar tu propio origen tienes que conocer el verdadero para saber de lo que estás hablando.

La ignorancia daña una obra, porque aunque no lo creas, hay personas que siempre van a saber del tema que tratas. Y aunque es cierto que tampoco es que te tengas que graduar en la materia, el conocimiento nunca hace daño.

No hay nada peor que una historia que no se informa, eso está junto a la pésima ortografía.

Aquí te dejo una lista de lo que mínimo debes saber si quieres escribir una novela, independientemente del género:

• Ciudad: En donde se desarrolla la historia, de donde provienen los personajes, y si se mencionan como referencia.

• Costumbres: De las ciudades o regiones, y de los personajes; el lenguaje de la gente y aspectos únicos de dicha región.

• Creencias: Tanto religiosas como científicas.

• Especies: De animales, reales o mitológicos, al igual que su origen y morfología.

• Historia: De los lugares, personajes, y si es de ciencia ficción o fantasía la historia de lo que ocurre y el porqué.

• Fecha: En al que se desarrolla la obra, asimismo la forma de vestir de las personas, ambientación, y compartimento. No es lo mismo la vida hoy en día que en la época victoriana.

• Mitología: El origen de los mitos, ya sean hadas, duendes, vampiros, dioses, etc. Esto solo aplica en fantasía.

• Política: La situación jerarquía de la población en la que se encuentran tus personajes.

• Fisica y química: No digo que seas experto, pero como mínimo debes saber qué sucede si se lanza una flecha en medio de un huracán. Esto es básico, ser realista en las acciones de los personajes.

Obviamente, si crees que tu obra cuenta con algún otro elemento que no mencioné, debes indagar sobre él.

3. Anotaciones

Un cuaderno, (como yo lo hago ya que es más personal), el computador, o el celular. Debes escribir las ideas que se te vayan ocurriendo. No tienes que tener toda la historia resuelta a la primera, para eso sirven las hojas y notas; escribir los relámpagos de inspiración que tengas es la mejor manera de recordar lo que piensas.

Ni siquiera tienen que tener coherencia al momento de escribirlas, lo que cuenta es que estén grabadas con palabras, y luego con más calma las enriqueces con otras ideas. Esto lo ahondaré luego, pero por ahora una vista previa.

La forma de organización que recomiendo es la siguiente:

~Pequeñas notas: Pueden ser la idea de una escena o acontecimiento, sin especificar el capítulo en el que ocurrirá; no sobrepasan las cinco o siete líneas.

~Redacción de capítulos: Enriqueces las pequeñas notas, pero no a tal punto de escribir el capítulo completo. Empiezas con un límite de espacio, por ejemplo una página, y allí narras lo que ocurre de forma general. Sin diálogos (a no ser que lo consideres importante), y sin especificar escenarios (a no ser que lo necesites), solo tú y lo que sabes que es relevante para la trama.

~Escritura completa: Aquí ya pasas a escribir el capítulo como tal, siguiendo lo que narraste en la redacción de capítulos.

Con este método sabrás hacia dónde va tu obra y evitarás caer en el relleno y en muchos casos el bloqueo del escritor.

4. Partes del libro

Un libro, a nivel editorial, está dividido en tomos, partes, y capítulos (prólogo, prefacio, epilogo, etc). No necesariamente todas las obras deben tener lo mismo, ya que depende mucho de extensión de la obra y la continuidad que le quiera dar el autor.

Los tomos: Las bilogías, trilogías, y sagas (de cuatro en adelante). Se dan cuando una historia es muy grande y no cabe en un solo libro, o cuando el autor quiere escribir más de un libro porque su obra lo amerita. No tienes que saber que escribes una bilogía o trilogía cuando estás escribiendo el libro, eso sucederá por añadidura.

Las partes: Suelen ser dos, tres o cuatro; y se usan para marcar un cambio significativo en la obra. Van acompañadas de alguna frase (pero citando al autor de dicha frase), o un pensamiento, o solo señalar la parte en cuestión.

Los capítulos: No existe un numero de palabras por capitulo, puede ser muy corto (-1.000 palabras) o muy largo (+20.000 palabras), depende de cómo quieres marcar el final y comienzo de cada uno, asimismo el nombre si deseas agregarlo.

El prefacio es una introducción al libro, puede ser explicando una situación o relatando un acontecimiento, o también una frase o lo que se desea transmitir con dicha obra.

El prólogo es una sección de comentarios positivos sobre la obra, realizada por otra persona, parecida a una reseña. Aunque también se usa como elemento introductorio a la historia, relatando sucesos o explicaciones, ese es el uso popular que adquirió en la actualidad.

El epilogo es la parte final del libro, se usa como recurso si se quiere relatar un suceso posterior al final total de la obra o una explicación de la misma. Cualquier obra puede tener epilogo, sin importar si cuanta o no con prólogo o prefacio. Depende del estilo de cada escritor.

Si tu obra tiene palabras inventadas, o que toman otro significado dentro de ese mundo que creaste, debe haber un glosario donde expliques esas palabras para ayudar al lector a entender lo que lee.

En los agradecimientos y/o dedicatoria va una corta, muy corta, frase donde señalas la persona u objetivo con el que escribes. Por ejemplo: "A mi madre, que me alentó cuando fracasé" o "A todas las lectoras que me acompañaron desde mis inicios"

Más adelante el estilo de cada escritor...

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro