Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

Todos los protagonistas villanos valen

Comenzar y no abandonar

Parte 7: Todos los protagonistas villanos valen

.

¿Por qué Superman no mata a nadie?

Solo en tiempos recientes es donde se vio que dicho superhéroe junto con Batman y otros tantos, han cruzado la línea que los rebaja a asesinos, aunque fuera para salvar la vida de inocentes.

Desde su nacimiento hasta el presente, los superhéroes norteamericanos han sido el referente, la base, la guía o como prefieran llamarlo, para nuestra definición moderna de justicia, nos guste o no.

Es tanto el peso de los superhéroes del país del norte, que han sido inspiración para los creadores de personajes de ficción en Latinoamérica. Kaliman, el hombre increíble y su fiel compañero Solín, tienen muchos paralelismos con Batman y Robin, el niño maravilla; es con Superman, donde el personaje de ficción mexicano, tiene basada su moralidad, puesto que Kaliman no mata, nunca mata a nadie, ni a hombres o bestias, siendo los villanos, ultimados por su propia estupidez al más puro estilo película de Disney al tratar de empujar al protagonista por un barranco o similar sitio alto, encontrando también sus tristes finales en la traición artera entre maleantes que no saben lo que es el honor.

Solo Japón, bastante lejos del ámbito de influencia occidental, hizo que sus héroes de ficción mataran y que los villanos se alzasen con la victoria o al menos, eso se cree. La razón es mucho menos fantástica, diríamos anticlimática para develar la diferencia entre ambos hemisferios.

Antes, los superhéroes mataban y los supervillanos ganaban. ¿Qué pasó entonces para que todo eso cambiara? La respuesta es muy simple: los moralistas y puritanos.

Norteamérica es un país conservador, siéndolo en la década de los treinta mucho más, un movimiento filosófico, cultural y moral como contracultura a los locos años veinte. La sociedad exigió a sus políticos que regularan los comics americanos por considerarlos atentatorios contra la mentalidad de los niños de los años treinta; se hicieron escuchar y es en esa década que se ordenó mediante ley, que los superhéroes jamás mataran y que los supervillanos jamás saliesen victoriosos.

No fue solo una razón moral, también política y judicial por la que los superhéroes tengan en la actualidad, una personalidad similar a la de Coloso en la franquicia de Deadpool, la película.

Contestada la pregunta, pasemos a otra: ¿qué temas no debemos escribir?

Para contestar esto, primero debemos centrarnos en la otra cara de la moneda: los villanos.

Hay el preconcepto erróneo por parte de los escritores novatos, que el protagonista de la historia siempre debe ser una buena persona, dechado de virtudes y de una moral intachable, que refleje el pensamiento universal a lo largo de la historia respecto a la justicia, la sabiduría y la bondad entre otras cosas.

La sola idea de tener a un cretino o incluso peor, a un villano como protagonista, es algo que no pasa por la mente del escritor novato, se horroriza ante aquello, piensa que la sociedad en su conjunto va a pedir su cabeza. Lo anterior es un error, un protagonista es solo eso, el personaje principal de una historia, no debe acarrear oprobio su moralidad o pensamientos políticos u acciones para lograr un determinado fin.

Creer que solo debes escribir de buenos tipos haciendo buenas acciones es ridículo, mucho más en los tiempos actuales y literatura actual.

Volviendo a la pregunta, la respuesta es clara: puedes escribir de lo que se te de la regalada gana. Solo si te mueves en ciertos mundos lúdicos, es cuando tienes restringido el aventurarte a experimentar lo que sería ser uno de los chicos malos. Sé que la casa lúdica especializada en juegos de rol, Dungeons & Dragons, prohíbe que sus jugadores interpreten el papel de villanos, siendo la figura del dungeon master, una especie de árbitro de las partidas, el encargado de "matar" a los participantes que infrinjan dicha norma.

En el mundo de la literatura no hay tal prohibición, claro que debo señalar ciertas excepciones a la regla, las cuales dependen a restricciones por ley o por país.

Por ley, en muchos países es permitido escribir sobre parricidios, violaciones y cosas igual de execrables, siempre y cuando no hagan apología del delito respecto a esas actividades, es decir, que los escritores no deben romantizar o incentivar conductas tipificadas en el código penal vigente de determinado país. La obra Lolita del ruso Vladimir Nabokov, trata de un pedófilo, la historia es desde el punto de vista del pervertido, en ningún momento el autor defiende el acto de la pedofilia.

En cuanto al país, podemos ver el caso de Alemania, en ese lugar es muy sensible el tratar obras con respecto al nazismo. Cosas como romantizar el nazismo en libros, una tendencia que apareció en Latinoamérica hace algunos años, estaría prohibido sin excepción alguna.

Otro ejemplo es la China, ¿sabían que allí no se pueden escribir libros cuya trama se centre en los viajes en el tiempo?, el partido comunista los considera subversivos.

CONTINUARÁ...

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro