Gary Stu vs Mary Sue, injusticias
Comenzar y no abandonar
Parte 35: Gary Stu vs Mary Sue, injusticias
.
Lo prometido es deuda, vamos a ver el tema de personajes chetados, que tienen el poder de la fuerza de Rey Skywalker o el chi de Mulán.
¿Qué son los Mary Sue y Gary Stue?
Seguro lo saben, después de todo, los STD no fallan a la hora de señalar al escritor novato su metida de pata en estos dos vicios de escritura.
Con los Mary Sue no hay problema, su origen es claro, incluso les puedo decir la fecha: 1973. El término viene de un fanfic de Star Trek, A Trekkies's Tale de Paula Smith, en dicho trabajo hay un personaje femenino, la protagonista de nombre Mary Sue. Su característica principal es ser perfecta en todos los sentidos, una sabelotodo que conoce todas las disciplinas, idiomas o cualquier otra cosa que se imaginen, siendo capaz de realizar cualquier tarea imaginable sin que haya practicado antes, si eso no les parece suficiente, la historia gira en exceso en torno a ella y todos los personajes centran su atención y conversaciones solo en ella.
Con los Gary Stue se presenta un problema, el origen no es rastreable, el término en sí mismo es una derivación de su contraparte femenina, el Mary Sue. Si bien la teniente espacial de quince años nace en los setenta, con los protagonistas masculinos hay que retroceder en el tiempo.
James Bond, agente 007 con Roger Moore, también es del año 1973 y comparte una característica fundamental con la Mary Sue: es sabelotodo, también es un imán con el sexo opuesto y el centro de atención, algo que comparte con su personaje en la serie El Santo, una especie de agente secreto y anterior a sus filmes interpretando al espía británico.
Westward Ho! o ¡Rumbo al poniente! de 1885, es lo más lejos que pude llegar sin tener que leer los viejos libros de caballería de la época de Cervantes, en lo que se refiere a hallar la cuna de los Gary Stue. En el libro, el protagonista, Amyas Leight, es un dechado de virtudes tanto físicas como morales e intelectuales, valiente como ninguno, no voy a extenderme, es la contraparte masculina de la Mary Sue.
Como ven, estos dos errores de escritura se presentan tanto en fanfics como en obras originales, incluso en clásicos de la literatura, y es aquí donde voy a tratar un asunto desagradable: injusticias según el género sexual.
Se acusa a Batman por ser un Gary Stue, pero vienen las hordas de defensores diciendo que el hombre pasó años entrenando para adquirir tales habilidades. Yo también lo creo, al menos en lo físico y sus artes marciales no es un Gary Stue, pero en sus otras características..., es difícil debatiro con gente que defenderá a capa y espada al superhéroe de ciudad Gótica, lo extraño, es que no tienen esa pasión para defender a la Batichica, la superheroína adolescente.
¿Por qué se da tal injusticia? Déjenme decirles que esto no solo se limita al mundo de los comics, tanto en películas, como en la literatura, hay lo que parece ser crítica parcializada, dependiendo si el personaje es hombre o mujer.
Les dije mi contrariedad con respecto a las feministas radicales, los que exigen la inclusión forzada, los amantes del positivismo corporal, los guerreros de la justicia social y los woke, conocidos estos como progres, inmersos en lo que llamo los STD, gente a la que no hay que prestar atención, PERO (sí, lo pongo en mayúsculas) hay algo que debe corregirse y es la crítica parcializada entre las Mary Sue y los Gary Stue.
Como ya vieron, este fenómeno no es reciente, tampoco la crítica parcializada. Sin importar que tan perfecto sea un personaje masculino, todos lo adoran justo por eso, sin embargo, si es un personaje femenino la que encarna la perfección, vienen las críticas generalizadas. Los STD critican tanto a los Gary Stue como a las Mary Sue, eso es obvio, lo preocupante es que sea "gente normal" las que solo centren sus críticas contra "el sexo débil".
Ya establecimos que la perfección es mala. Arreglar esto en un personaje varón es fácil, solo hagan que sude lo suyo para estar "como él quiere" y darle ciertas limitaciones, incluso taras. Lo difícil es cuando se trata de una mujer, dificultad que viene de años de agenda progre en el cine, la televisión y los libros.
¿Por qué es difícil? Porque el potencial lector tiene preconceptos respecto a una protagonista femenina debido a lo anterior.
Recuerdo la vez en que me explotó la cabeza al ver la película Aliens, el regreso con Sigourney Weaver. ¡Una protagonista mujer que nada tenía que envidiar a sus contrapartes masculinas en filmes de acción! El concepto me encantó, claro que hubo producciones hollywoodenses anteriores que tenían el mismo concepto, pero yo no las vi en su momento, ya saben, a Bolivia no llegaban esos filmes. Pensé que la teniente Ellen Ripley, la primera fémina en un rol empoderado en la ciencia ficción, sería la vanguardia de filmes tan atrayentes, pero ese no fue el caso. Tuve que conformarme con películas como Barbarella, pero allí la figura de la mujer no estaba empoderada, era sexualizada.
Para volver más entretenida esta parte, mencionaré dos filmes que aunque en apariencia se parecen mucho, están a ambos lados del espectro: Aliens, el retorno de 1986 y Shadow in the Cloud del 2020.
Ambos tienen mujeres de protagonistas, ambos tienen monstruos, ambos tienen lo que llamo escenas de acción imposibles pero geniales, en ambos las protagonistas arriesgan la vida por una niña, pero allí terminan las semejanzas.
En la película con Sigourney Weaver, los hombres aceptan a Ripley como una exteniente y consultora de la misión de rescate. En el filme protagonizado por Chloë Grace Moretz, sin importar cuántos papeles oficiales les muestre la oficial condecorada y experimentada Maude Garret, los hombres no le creen, se burlan, le dan insinuaciones sexuales y amenazan con matarla.
En Aliens, Ripley ayuda a los hombres con el exoesqueleto transporta cargas y lidera al grupo de soldados sobrevivientes que la aceptan como uno más de ellos. Garret, en cambio, no puede ayudar a los hombres contra el gremlin puesto que ellos la amenazan de muerte por creer que es una loca por decir que es una mujer piloto.
En la película ochentera, Ripley sangra, sufre cansancio y jadea luego del paroxismo del esfuerzo al derrotar a la reina xenomorpho. En el filme moderno, Garret tiene los dedos rotos, lo mismo que el brazo, pero usando sus poderes de regeneración tipo Wolverine de los X-men, salta como ni siquiera un basquetbolista profesional lo haría y derrota al gremlin a base de puñetazos.
Los marines espaciales no ayudan a Ripley, porque no hay ninguno capaz de ayudarla, todos están sedados o partidos a la mitad. En cambio, los pilotos de la segunda guerra mundial, se acurrucan entre ellos como maricones y no ayudan a la rubia de rostro aniñado en su lucha cuerpo a cuerpo contra el monstruo alado.
El filme de ciencia ficción contaba con personajes de diferente ascendencia racial, todos ellos con sus luces y sombras en cuestión de personalidad. En la película de terror, todos los hombres heterosexuales son unos tóxicos hijos de perra o HDP como se abrevia en la actualidad.
¿Ven la diferencia? ¿Ven el truco para crear personajes femeninos fuertes y empoderados? ¡Respuesta correcta!, es la empatía.
La empatía es la clave, el gran secreto para crear personajes feministas memorables. Hay décadas de distancia entre ambos filmes mencionados, pero eso no significa que todo material actual es basura, vean Mad Max, furia en el camino del 2015, donde el personaje de Furiosa, es toda una mujer valiente, libre y empoderada; que diferencia con desechos fílmicos como Maléfica del 2014, Los Cazafantasmas del 2016, Los ángeles de Charlie del 2019, Capitana Marvel del 2019, La fantabulosa historia de emancipación de Harley Quinn del 2020, Cruela del 2021, etc., etc., etc.
Lo que diferencia a Furiosa de las otras dizque feministas, es que ella no ve al hombre como el enemigo, puede hacerse amigo de aquel y juntos pelear hombro con hombro en una relación de respeto mutuo e incluso más.
Todos nacimos de una mujer, por consiguiente, entiendo a los autores que no tengan la capacidad de mostrar a las mujeres como seres perversos, relegando esto al género masculino, lo comprendo, pero es pereza de escritor redactar así. Puedo tragarme este tipo de películas, lo que no puedo tolerar, es el hecho de que aparte de mostrar a los hombres y solo a los hombres malvados, también los vuelven, tóxicos, perezosos, sucios, pervertidos, retrasados mentales, tercos, racistas y un largo etc. Eso ya no es simple pereza de escritor, es tener una agenda de feminismo radical que no reconoce empatía alguna a otra persona del sexo contrario.
No solo en películas, también en dibujos animados se da la agenda de odio con casos como ¡Golpea duro, Hara!, donde el rey tiene todos los vicios de personalidad que mencioné, siendo su hija malvada, la única con cerebro. Lo vuelvo a repetir, podría tragarme franquicias con pereza de escritor que hacen ver al hombre como el malo, pero no lo hagan ver como una caricatura grotesca, eso sí que ni lo veo ni lo leo.
¿Recuerdan el tema de la injusticia de las críticas parcializadas?, pues ejemplificaré mejor gracias a una serie que logró el éxito tanto en crítica como en audiencia: The Boys.
The Boys, se sitúa en un mundo donde existen los superhéroes y supervillanos, nada nuevo bajo el sol, con la salvedad que aquí, todos los superhéroes son cretinos, unos auténticos hijos de puta y todo lo que aquello conlleva. Tanto en el comic como en la serie de televisión, hay un grupo de personas normales que se hacen llamar The Boys, quienes se encargan de matar a los superhéroes por ser un peligro en potencia para la humanidad.
¿Ven la similitud de la serie protagonizada por hombres con respecto a las películas progres? ¿Por qué los filmes dizque feministas son odiados y The Boys es amado por todos?
El error de escritura tanto en los filmes woke como en The Boys, es el enaltecer un grupo en desmedro de otro: mujeres versus hombres, personas normales contra superhéroes. Unos son dechados de virtudes y los otros son despreciables en el peor de los sentidos.
La serie de televisión tiene un buen concepto de deconstrucción de la figura del superhéroe, pero adolece del mismo defecto de las películas woke. Miren, algunos géneros literarios parecen estar hechos para la modalidad de enaltecer un grupo en desmedro de otro, me refiero al subgénero de la fantasía: la alta fantasía. De que se pueden dar luces y sombras a los protagonistas y villanos, se puede, pero requiere esfuerzo. En cambio, las películas dizque feministas y deconstrucciones de superhéroes, no tienen excusa, son producto de la pereza de escritor o una agenda personal de odio. Ya sabes la diferencia, no caigas en los mismos errores.
El problema de tanta Mary Sue, agenda woke y pereza de escritor enfocada en la lucha de sexos donde se enaltece a la mujer en desmedro del varón, conlleva a una situación muy desagradable: en vez de promocionar las historias feministas, hacen que el potencial lector las ignore.
Mencioné mi amor por el anime y el manga. Factorías como Estudio Gibli o el semidios mangaka, Masamune Shirow, entre otros, me han mostrado a mujeres entre mujeres, verdaderos ejemplos de empoderamiento, femineidad, valentía y cariño. Serán siempre inmortales la Princesa Nausicaä de Nausicaä del Valle del Viento, Fio Piccolo de Porco Rosso, Leona Ozaki de Dominion Tank Police, Deunan Knute de Appleseed, Sybel de Black Magic M-66, Noriko Takaya de Gunbuster, Karin Aoi de DNA2, Iria de Iria: Zeiram the animation y tantas otras, que junto con la empatía hacia sus compañeros masculinos, pueden dar cátedra de cómo actuar de forma heroica a los mismos superhéroes de DC o MARVEL.
Inspirado en ellas, que siempre quise tener historias protagonizadas por mujeres, pero ¿qué me dicen los potenciales lectores?: "¿Tu protagonista es una mujer? ¡Yo no leo esas mierdas!" (sic).
CONTINUARÁ...
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro