Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

■Cómo se hace una novela (De Miguel Unamuno)■


[Trabajo que realicé el a finales de Diciembre de 2023 para mi asignatura de Español Textos y Contextos sobre la autobiografía del mi escritor español favorito del siglo XX]

Introducción

Como se hace una novela no corresponde a un arquetípico manual de nuestros días. Cuando Miguel Unamuno titula así su obra, es por su segunda intencionalidad oculta: el "hacer", la acción en sí, será el tema principal del ensayo, dado que se recurre a la creatividad como lucha en el exilio que presenta en el momento de su escrito. Miguel Unamuno, como él mismo indica en su prólogo y a lo largo del texto, escribe esta obra a lo largo de 3 años. No se trata de una obra convencional donde se sigue una línea narrativa o, si quiera, expositiva-argumentativa. Se intercala la narración de un hecho con datos autobiográficos de Unamuno de distintos periodos, resultando el texto en un género difícil de enmarcar, que se sale de los parámetros típicos de una autobiografía, pero presenta elementos novelescos. Algunos autores, como Armando Zubizarreta, llegan a denominar su autobiografía como "una autobiografía novelesca", pese a que sus datos personales no sean tan abundantes en el sentido explícito, sino que se transmutan en toda una revelación interior sentimental, implícita, donde todo lo que acontecido en su periodo de creación se fija en las palabras y desdenes. Por lo que, en variados casos, sus dilemas de símbolo político y su posición frente a la truculenta soledad de su destierro, desmarcan la ambrosía del texto. Todo lo que tiene de biográfico es su interior, más que la vivencia de su cuerpo.

Mas no se olvide mencionar que, como se hubiese dicho, se escribió a lo largo de 3 años de modificaciones continuas. Primero fue publicado en francés y luego alterado dos años después (en presencia intercalada de su "yo" presente de 1927), con un apartado "continuación" nueva para ofrecer más visiones propias de su obra, con muchos más subapartados en los cuales sufre ciertas tendencias a seguir escribiendo, en una extraña desesperación de supervivencia o deseo de hacer viva su obra. La divergencia de la superposición de "yos" con misma presencia e intervención variada genera, en sí, encrucijadas temporales, que, de resumida manera, se determinan en 1925 y 1927. Estos dos están vinculados al periodo de exilio de Unamuno en Francia, con la pequeña diferencia de que en 1925 estaba en París mientras en 1927 está en Hendaya, comuna parisense fronteriza con los pirineos que lo separan de la nación hispánica. Se puede intuir que su traslado a Hendaya responde a una necesidad de estar cerca de su tierra natal, pero también como un extraño tormento afligido a sí mismo por abandonar su misión política. Esto cae en el mero terreno especulativo, dada que no hay nada más que pueda confirmarlo. Puede que se encuentre solo por su nostálgico sentimiento más que por alguna extraña tortura.

Independientemente de estas cuestiones contextuales al texto, se indaga más en el interior del hombre y su relación con la ficción más profunda. Unamuno crea la concepción intra-hombre para hablar del autor en su interior y su relación con el lector; también se acerca a la relación del lector con la novela y la novela como vida misma. Por lo tanto, hablar de "hacer" una novela es "crear" vida, y el contenido de esta sumerge al lector en un tema filosófico, caótico, pero, indudablemente, descarnado de toda formalidad real, pues el precepto "liberación" toma importancia. Esta es una obra biográficamente sincera donde el autor habla de su preocupación presente y futura, al igual que su preocupación artística.

¿Cómo se hace una novela?

Como se ha demarcado en la introducción del texto, Como se hace una novela no es una producción convencional. Tiene tantas interrupciones y cambios de vista, que impide partir de un principio claro de lectura para llegar a una última página. Al menos en la explicación que tiene por sí misma en cuanto a una linealidad. Las divisiones de voces en esta obra se hallan paradójicamente unidas de tal forma que se crea una triple actitud bajo una misma concepción: la del autor-lector-narrador. Estos tres elementos normalmente se perciben de forma separada, pero Unamuno los une entre sí, haciendo que la lectura del personaje ejemplificador de "cómo se hace una novela" sea el mismo Unamuno; o sea, el autor es narrador y el personaje es autor y narrador a la vez. Dada la complicada manera en la que está escrita el libro, se explicará entonces estas implicaciones desde los apartados de su desarrollo y su continuación. No obstante, no hay que olvidar resaltar todo el prólogo de la obra, el retrato de su amigo Jean Cassou y el comentario unamuniano del último, que contextualizan el escrito en su tiempo, lugar y sentido amplio; estos tres elementos del cuerpo textual indagan en las implicaciones del autor dado al momento en el que vive, destacando el segmento de "comentario" como reflexión de Unamuno sobre su propio trabajo y el cómo está escrita su obra. Cassou escribe de forma crítica y analítica su trabajo, hablando claramente de los problemas que Unamuno manifiesta en el ensayo total de Como se hace una novela. Unamuno, en el comentario, realiza una autocrítica de sí mismo y su propia opinión hacia las palabras de Cassou, donde corrige sus opiniones para indicar cuáles son sus propias ideas de ficción, resultando en una interesante complementación del ensayo-novela autobiográfica. Es en este comentario donde se puede expandir más los temas tratados en el texto, así como extender todo el contenido hasta su último sentido. Sus menciones en el comentario sobre que el lector no tiene que estar de acuerdo con lo que dice el autor, por ejemplo, remiten a sus posteriores explicaciones sobre la vivacidad de la literatura; en el que lector es partícipe activo de la vitalidad literaria, por el mero hecho de que el vacío y la falta de información suele dejar "hueco" para la imaginación.

Para llevar a cabo una sistematización más efectiva del resto de este manuscrito, si es que se quiere dejar claro la mayor parte de sus implicaciones, se debe describir entonces esa vitalidad unamuniana como parte circunstancial de Como se hace una novela; este es el tópico textual que se defiende con la premisa de la escritura como mayor manera de alentarse, de hacerse y crearse. Usando el trabajo hecho por Zubizarreta para explicar mejor este punto, se estaría hablando de la "creación" como verdadero tema; expandiéndose a la realidad ficticia y la realidad factual (por más que suene una doble afirmación, "realidad factual", se debe subrayar las dos dimensiones como diferentes, como realidades independientes) en lo que Lejeune llamó "el pacto autobiográfico"; método usado por Unamuno bajo una identidad triple.

El hecho de que este trabajo de Unamuno tenga características novelescas y autobiográficas, serían una reminiscencia de dicho tema central; la mezcla se hizo para dar ese toque íntimo y más rigoroso, logrando escribirse con una personalidad y un carácter de vida inaudito de otra manera.

Miguel Unamuno no esconde que su obra es más libre, divergente, caracterizada por elementos que difieren de todo lo anterior. Ante ello, replantea ya la problemática, previamente iniciada por Cassou, para decir en respuesta:

"¿Comentario? Cassou dice que no he escrito más que comentarios. ¿Y los demás que han escrito? En el sentido restringido y académico en que Cassou parece querer emplear ese vocablo no sé qué mis novelas y mis dramas sean comentarios. Mi Paz en la Guerra, pongo por caso, ¿en qué es comentario? Ah, sí, comentario a la historia política de la guerra civil carlista de 1873 a 1876. Pero es que hacer comentarios es hacer historia. Como escribir contando cómo se hace una novela es hacerla. ¿Es más que una novela la vida de cada uno de nosotros? ¿Hay novela más novelesca que una auto-biografía?"

Entonces, la novela es expresión de vida y la vida es novela. Unamuno profundiza este estrecho sentido para dar lugar a muchos puntos claros que deben acatarse. Sin olvidarnos del constante cambio de narración que persiste, se necesita marcar de una vez los tres cambios de voz y narración: la voz del presente 1925 (el Unamuno que escribió la obra en su forma original, sin cambios), la voz del presente 1927 (que aparece, en el desarrollo de este texto, entre corchetes) y la voz subyacente al último presente, que sería la realidad ficticia propiamente dicha; Jugo de la Raza. La segunda voz está tanto en el prólogo, en el comentario, en el nulo novelesco, y en la continuación de todo. Esta voz es la que se sobrepone y, por ende, sería prácticamente la voz del autor-narrador de la novela. La primera voz es del Unamuno parisense, mientras la tercera voz es el narrador-personaje que refleja al mismo autor.

La primera tiende a dar más pistas de su situación de destierro y sus pensamientos (esos segmentos que Cassou denominó "comentarios") en las que la eternidad, la religión y la política divagan y se entrecruzan para dar fuerza a la idea de la creación ficticia como método salvífico del ser humano. El ente sobrevive y logra más vigor con el comentario, la interacción lectura/lectora...donde ejemplifica sus tesis con la revolución de Lenin en Rusia o la revolución francesa por estímulo ilustrado. "¿Acaso no fueron los discursos, los diálogos, los trabajos teóricos de tantos filósofos, tan revolucionarios como los líderes de a pie, que comandarían sus futuras revoluciones?" se podría decir, imitando al autor. Aboga en muchos segmentos, que están entre corchetes, sobre su necesidad de reafirmar ciertas convicciones o corregírselas, en un tratamiento que impide que se pueda tener por lineal, "mecánica", su escritura; sino espabilada, vibrante y cambiante, imposibilitando la letanía de un discurso. Este método es el que persigue y defiende con esmero, citando en un momento a Azorín con el objetivo de criticar la postura mecanizada del literato:

"La comparación del reló está muy mal traída, y responde a la idea del «mecanismo de su ficción». Una ficción de mecanismo, mecánica, no es ni puede ser novela. Una novela, para ser viva, para ser vida, tiene que ser como la vida misma organismo y no mecanismo. Y no sirve levantar la tapa del reló. Ante todo, porque una verdadera novela, una novela viva, no tiene tapa, y luego porque no es maquinaria lo que hay que mostrar, sino entrañas palpitantes de vida, calientes de sangre"

Al ser la novela vida, usará al personaje de la tercera voz como reflejo de esto, haciendo que se pueda llegar en muchos casos a una interdependencia entre ambos para subsistir. Esto se aclarará más abajo, sin embargo, el punto primordial es la idea de "novela" como sinónimo de vida, que en muchas ocasiones nace de ésta última o la moldea. Resulta interesante por ello las cuestiones que discute sobre si él es Unamuno por ser creación del de sus amigos, sus enemigos o sus lectores.

La segunda voz destaca por sus constantes interrupciones por medio de las revisiones hechas posteriormente. Como ya se ha confirmado, en las intercaladas aclaraciones solo se reafirman ciertos datos, por lo que lo interesante está tanto en el prólogo, en el comentario al retrato de Cassou como en la continuación, pero se detallará solo el último al ya haber sido tratado los anteriores.

En la última parte de éste escrito, se hace referencia a la tercera voz para pedir perdón al lector de su falta de compromiso literario al no haber terminado de contar la historia novelesca de Jugo de la Raza, aunque realmente nunca la finaliza en propiedad. Interesa que, aun así, continúe un poco su historia, para reflejar las acciones paralelas de su personaje en sus propias acciones. Es decir, Jugo de la Raza se traslada a su tierra natal, justo como hace Unamuno a las puertas del territorio vasco. Destaca sus nuevas indagaciones con la religión y, más que todo lo anterior, los constantes cortes de periodo, relacionados con relatos de un diario personal. Unamuno advierte que escribir un diario puede esclavizar a su escritor, pero, en ironías de su texto, hace diversas inserciones de capítulos cotidianos reales en formato testimonial. Todas estas corresponden al halo de eternidad perseguida mediante la vivacidad y su ansia de buscar su interior, pues todas sus reiterados escritos extienden cuanto pueden la "novela", su "vida".

La tercera voz, entrando ya en la materia final, es la historia de Jugo de la Raza. Un protagonista que encuentra un libro sin argumento ni título revelado, pero que atrapa de forma terrible su atención. Cuando lo lee, se le advierte de la solemne fatalidad de morir si acaba el libro (relación con esa primera voz), haciendo que rehúya, vuelva a buscarlo, lo queme, vuelva a perseguir otra versión del libro para leerlo despacio hasta el momento en el que cesa su lectura con el único de objetivo de imaginar un final distinto, y termina abandonando el libro para vivir su vida; se escapa de la fatalidad.

En sí, su historia es un paralelismo con la realidad y preocupación unamuniana, dada a su visión de la novela como extensión de la vida. Se llega a decir que continuar la novela sería agotarse, consumarse...morir en el sentido último. Puesto que la lectura finaliza con el autor y el lector deja de brindarle vida al leerlo. Este carácter hace que exista una relación padre/novela que Unamuno aclara en constancia de la segunda voz, donde se pregunta si el padre descubre al hijo o el hijo al padre. Es decir, ¿la historia de Jugo de la Raza influye en él o él influye en la historia de Jugo de la Raza? es esa la pregunta que dota a la novela tanto de carne o letra, según sus propias palabras. En resumidas cuentas, la creación de la novela propicia una experiencia de búsqueda, donde vemos nuestro mundo interno. Compaginando esta visión con la segunda voz, la relación libro-autor-lector alcanza la supervivencia mutua, se eternizan. Como hacer una novela termina siendo, en síntesis, la obra del ser en potencia: una tesis máxima de creación total hacia la vida y el arte.

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro