Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

Críticas y Reseñas 3ª Tanda

Crítica Al_Riv_91 a Villa Voraz

Primera impresión

La portada, llena de tonos rojizos y negruzcos, me hacen alusión a que es una historia llena de terror y sangre. La sinopsis nos muestra también que el lugar parece tener cierta carga de actividad paranormal, como si el lugar estuviera vivo, en espera de sus siguientes víctimas.

Aunque no suelo leer terror, ya que es algo que prefiero tener más en imagen, puedo decir que para los amantes de terror psicológico está será una grandiosa historia, cargada de emociones y sensaciones que podrían o no llegar a tener el impacto deseado en lectores que gusten de historias de lugares encantados, descripciones de escenas grotescas, meterse de fondo a traumas de los personajes, etc.

Hago paréntesis en que si bien el terror es uno de mis géneros preferidos, aunque más en el cine, podría ser que para lectores novatos o personas sensibles pueda no ser de su gusto, así que podrían darse también algunas advertencias de contenido sensible, en especial en una plataforma que suele ser muy polémica como lo es Wattpad.

Trama

La trama nos transporta a Villa Voraz, una casa con la peculiar forma de una J, en la que el ambiente tétrico que la rodea pareciera advertir que no es precisamente el lugar más ameno del mundo.

Es también, un lugar que ha dejado huella en los personajes de esta historia, y que con el tiempo, las circunstancias los han hecho volver y abrir viejas heridas de la infancia de estos.

Tal como la autora hace mención para con la historia, podemos ver qué hay temas como los trastornos alimenticios, y se podría decir que también ciertas parafilias también, aunque no sé si esto último haya sido su intención también.

Algo que me gustó de la narrativa es que vamos primero conociendo a los personajes en lugar de ir directamente a lo paranormal, aunque se le hace referencia desde el principio, con extraños sucesos que han dejado huellas en sus personajes, especialmente, en la protagonista de la historia, aunque sus hermanos se quedan atrás, y tanto la casa, como su familia los han marcado.

Personajes

Alicia: Es la protagonista, o al menos así la siento yo. Su vida ha sido complicada en la infancia, primero que nada, porque se le ha juzgado como quien asesinó a sus padres, y estos siempre la comparaban con su hermana mayor, quien solía decirle «tablita», provocando que se sintiera ofendida.

La casa también pareciera haberse adentrado a sus miedos más profundos y ha dejado más huella en ella que otros acontecimientos, vamos, que en verdad desde el trato preferencial que sus padres tenían con ella o la relación con su otro hermano mayor, Orestes, también han dejado bastantes marcas.

Y a pesar de la adversidad que ha enfrentado como personaje, encontró ella su propio camino por cuenta propia a una vida independiente, aunque las circunstancias la han llevado de vuelta al pasado, mismo al que ella preferiría no volver jamás.

Donato: Lo pongo en segundo lugar, ya que es un personaje que si bien en el pasado no se enfrentó con la casa, lo hizo con otros chicos y personas que parecieran no haber hecho nada por él. Tanto él como Alicia se han refugiado en mantener la distancia ya sea con ropa y accesorios, o en el caso de Donato, crear una X con los brazos en señal de que no quiere ser tocado.

Ángel: Bien dicen que los personajes rechonchos son un amor, aunque en este caso, acompañado de ansiedad. Se adentró como mukbanger como un medio para enfrentar sus problemas con la vida cotidiana, y encontró en este estilo de vida, un refugio personal, a pesar de que ha enfrentado críticas por su aspecto y su modo de vivir y ganarse la vida.

Y a pesar de que es en cierta forma, amable, se puede notar también que prefiere evadir los conflictos.

Orestes: Es el gemelo de la difunta que se menciona en la historia. Si bien parece el tipo que solamente busca causar problemas, se podría decir que es el contrapeso de Alicia, pues esta se encuentra más marcada por los fenómenos paranormales de Villa Voraz, y en menor medida, algunos familiares, que con la familia.

Orestes en cambio, fue marcado por la forma violenta de ser su padre, buscando proteger a su gemela, misma que pudo ser víctima de abuso sexual de parte de su viejo, según se sugiere en la trama.

Encontró refugio primero en las medicinas que robaba a su madre, evolucionando, para mal, a sustancias ilegales, por lo que entendí.

Consejos antes de llegar a la conclusión.

El primero de ellos viene con la portada. Si bien refleja un concepto de que nos vamos a sumergir a una historia de terror, algunos detalles podrían perderse con facilidad debido a los tonos de esta. Tuve que usar mi iPad para llegar a verla mejor.

Hablando de Alicia y que uno de sus refugios fue la psicología, misma que llegó a desempeñar en su vida adulta, el mayor problema que enfrenta la construcción de su personaje recae en que como psicóloga ella debería tomar terapia también sí o sí, especialmente si tomó alguna especialidad para su trabajo, pues mientras se es estudiante es de carácter menos obligatorio que cuando se ejerse y se busca una rama en específico. Esto podría afectar también la forma en que se viste y su uso de guantes para protegerse del tacto con otros.

Podría tenerse una forma de justificar también, dado a que nadie creía en ella, y posiblemente con quienes iba a terapia tampoco, o buscar soluciones para este punto.

Sobre el ojo de Oriana, me quedó pendiente de entender cómo es que todavía lo encontraron siendo comido por ratas. ¿Cuánto tiempo pasó de esto? ¿Cuánto quedaba del ojo?

Si bien es una idea que puede ser de impacto, y me gustó por el terror generado en los personajes, sentí que estaba en un buen estado a pesar del tiempo y los carroñeros.

Conclusión

Cómo ya lo he mencionado, para los amantes del terror «Villa Voraz» será una delicia. Te sumerge a los traumas y temores de sus personajes, y mientras todavía queda mucho misterio en sus letras, nos va revelando también sus espectros y lo que podrían ser los dones de médium en Alicia, pero, ¿podría Donato tenerlos también?

¿Saldrán vivos de allí? ¿Habrán sacrificios? Estas y otras dudas más me ha dejado la historia.

Sin duda alguna, hasta este momento, quedé deleitado con el prometedor futuro y ya me estoy haciendo mis expectativas sobre quienes podrían vivir al final, y quienes no.

También me gustaría saber un poco más de Ángel y Orestes, ya que siento que hay más de ellos por descubrir, así como que Villa Voraz podría ser una batalla de dos contra uno, o uno contra uno en su final.

Crítica anabel_queen_ a El Valle de la Creatividad

Primera impresión:

Portada:

Apenas vi la portada, pensé que reflejaba muy bien la naturaleza de la historia. La imagen de fondo con el valle, el dinosaurio, el arcoiris y los elementos a su alrededor compaginan muy bien con el concepto de "Valle de la Creatividad" como tal. Lo único que me parece mejorable sería la legibilidad del título, pues sentía que la fuente no era del todo legible, quizá con un poco de contraste alrededor de las letras podría definirse mejor. Pero, además de eso, siempre he creído que las portadas de Wattpad cumplen con el rol básico de transmitir la energía de la obra, y esta lo consigue de forma eficiente.

Si en algún momento el autor quisiera llevar a publicar su obra, creo que este es el tipo de concepto por el que debería dirigirse, definitivamente. ¡Ya le funciona muy bien!

Sinopsis:

Esta ha sido una de las sinopsis más adecuadas que haya leído en un rato: es corta, práctica, deja en claro quiénes son los personajes principales, dónde van a estar durante la novela, y quién será incluso la "sombra" antagónica que representará el peligro en el Valle de la Creatividad.

La única sugerencia (y es un detalle muy pequeño y opcional) que le daría al autor es evitar empezar el segundo párrafo con las palabras "Por su parte", pues ese tipo de conectores funcionan bien en los párrafos de las novelas, pero no tanto en las sinopsis. Además de eso, la sinopsis me parece adecuada e interesante, con un precepto que atrapa desde el primer momento.

Trama:

Esta es una de las secciones que más me gusta escribir, y este libro tiene mucho en ese apartado. ¡Amo la trama de "El Valle de la creatividad"! Tiene una premisa con la que cualquier escritor podría identificarse: viajar a una dimensión donde pueda conocer a los personajes de sus historias. Esto podría convertirse en el mejor sueño o la peor pesadilla de un artista y tiene potenciales filosóficos impresionantes por explorar a partir de sus personajes.

En esta novela, Linda y Gerardo son los deuteragonistas que, a raíz de su amistad arruinada por una pelea de la infancia, llevan años sin hablarse y, por ende, nunca completaron una de las historias en las que trabajaron juntos. Durante una tarde con ogros y un feroz dinosaurio, los acontecimientos los empujan a un mundo distinto, bello y tremendamente fascinante: El Valle de la creatividad, donde deben encontrar a los personajes de su historia y completarla si pretender volver a casa.

Como tritagonista resalta Brandr, un personaje de una historia incompleta también, que servirá de guía para Linda y Gerardo, y cuya actitud infantil mezclada con un oscuro pasado intriga al lector a medida que las aventuras en el valle ocurren.

Cada uno de los personajes tiene motivos claros en esta historia: Para Linda y Gerardo es volver con sus familias (sobre todo para Gerardo, que vive en un entorno de violencia verbal y posiblemente doméstica física con su padrastro y su madre enferma), mientras Brandr desea recuperar su pasado y encontrar al Jefe-sama, el escritor que lo creó.

Como tal, la trama de la novela es fascinante, me gustó mucho el concepto y creo que puede dar para discusiones y reflexiones interesantes. Cuando un escritor abandona a sus personajes, ¿estos lo odian? ¿existen nuestras creaciones en algún lugar mágico del que no sepamos? ¿qué ocurre con ellos si nadie termina sus historias? Si me permito compararlo con otro concepto interesante, pienso en Toy Story y su premisa de: "nuestros juguetes tienen vida, incluso cuando no los vemos, pero no tienen propósito sin nosotros". Es triste, feliz, increíble, nostálgico, y el autor tiene una forma encantadora de plasmar los dramas de los autores de acuerdo a sus situaciones familiares particulares.

Hasta el capítulo que he leído, aún no hay claridad de la sombra amenazante o de dónde ha salido, pero el autor hace un buen trabajo en plasmarla en casi todos los capítulos. De este modo, el autor no la olvida y sabe que hay algo acechando al trío protagonista sin que estos lo sepan. Además, hay un componente de posible corrupción en el aire a cada momento, demostrado a través del personaje de Brandr, pero en esto me centraré en la correspondiente sección de "Personajes".

Por ende, debo decir que la trama de este libro es divertidísima y profunda. Como escritora, valoro los diálogos inteligentes y analogías que el autor utiliza para reírse junto a otros creadores, y siento que muchos lectores podrán sentirse cómodos en los bosques del valle, a pesar de sus peligros, pues los compensan sus muchísimas maravillas.

Ahora sí, sin más dilación, paso a mi apartado favorito...

Personajes:

Como comentario particular para el autor, debo decir que tiene personajes bellísimos y encantadores. Me centraré en los que más me han llamado la atención, por motivos diferentes que explicaré a continuación.

Gerardo: Mi personaje favorito de lejos. Gerardo es un chico de prepa admirable, es emocionalmente estable y responsable para su edad. Tiene una tendencia a explotar o a breves episodios de violencia, pero nunca llegan a ser injustos o preocupantes, y su personalidad tierna y empática ha hecho que lo aprecie en todo sentido, sobre todo al ser una figura de hermano mayor para Brandr y un amigo (e interés amoroso latente) excelente para Linda.

Su historia familiar me llega mucho, y lo veo como el típico chico que decidió convertirse en "el protector" o "el hombre de la casa" en ausencia de una figura paterna responsable en su hogar. La muerte de su padre (junto con la posible amenaza de muerte de su madre) rompen el corazón del lector y despiertan la empatía por él.

Quiero ver a Gerardo triunfar, me importa lo que le ocurre, me interesan sus dramas y alegrías, y eso como personaje es una increíble victoria para el autor. ¡Excelente protagonista!

Linda: A diferencia de Gerardo, siento que Linda está un poco menos trabajada. Se da a entender que también tiene situaciones particulares con su familia y hermanito, pero ninguna que justifique su actitud violenta. En general, siento que las escenas donde Linda agrede (dando cachetadas, pinchando cachetes u orejas a los otros personajes) están puestas para que se sienta como una hermana mayor impaciente pero responsable o una figura tsundere, pero siento que no están tan justificadas. Para esto intentaría incluir escenas que muestren más de su pasado, quizá con su hermanito, ¿lo cuidaba mucho? ¿debía pegarle para que le hiciera caso? ¿es tan penosa que siente que debe hacer lo mismo con Gerardo para que la tome en serio? Poco se explora de esto y quisiera saber más de Linda, entenderla mejor.

Me gusta ella cuando está con Gerardo. Él saca su mejor versión, más vulnerable, compasiva, empática. Pero trabajaría las escenas de quién es Linda sin Gerardo, es lo único que le comentaría al autor respecto a este personaje, para que no sea solo un interés amoroso, ¡incluso exploraría cómo es su estilo de escritura diferente al de él! ¿Se entendían bien? ¿Tenían desacuerdos? ¿Ella es más romántica y él más de aventuras o ambos son de gustos idénticos cuando trabajaban juntos? Siento que todo eso se podría explorar y sería interesante de leer.

Brandr: Me gusta mucho Brandr cuando se nota su pasado, su trauma por no tener su historia completada... él es el personaje más complejo y con mayor potencial. Sin embargo, aunque el autor ha intentado crear una interesante dualidad entre su luz y su oscuridad, creo que su luz resulta exagerada a momentos. Esto podría ser algo más sutil para que el lector no lo compare con un asistente gracioso de un manga shonen (que, ojo, no es algo malo, pero daré ejemplos para explicar a qué me refiero).

Cuando Brandr habla, suele usar muchos diminutivos y regionalismos ("Hermanito", "Culito", etc), y eso se siente algo artificial a menos que nos cuenten que Jefe-Sama tenía tendencias a escribir así, para que no se sienta gratuito del personaje y tenga sentido para el lector que él sea así.

Luego, cuando habla con Linda y Gerardo, su inocencia se exagera bastante, de nuevo, a través de los diálogos. Creo que en una novela la forma de hablar de los personajes no deberían ser como en los animes o los mangas, pero porque no disponemos de las imágenes para entrar en la misma onda de ese medio audiovisual. En cambio, podría describirse qué siente Brandr, expresar cómo habla alto, agudo, chillón, cantando, etc, al expresarse (y eso también ayudaría a establecer que es infantil sin que use expresiones exageradas tan a menudo).

Cuando esto no pasa, Brandr de hecho funciona muy bien. Me ha mentenido enganchada con su lado oscuro y su trauma con su autor. Él es el comodín de esta historia, ¿es un personaje o una persona del mundo real? Todavía tengo esa intriga porque siento que el autor puede ir por cualquier ruta a estas alturas, y eso me mantiene al filo del asiento con él. ¡Puro potencial!

Hiro: Personaje interesante, me gustó mucho ver que él fuera el conector inicial entre Gerardo y Linda. Me costó un poco creer que le hablaría de cómo dejó a su familia a dos alumnos que no ha visto en años... pero eso podría arreglarse con un poco de explicaciones del pasado, como justificar por qué Gerardo le inspira confianza o por qué Linda le parece talentosa y con potencial... estos detalles podrían ayudar al lector a creer que les contaría detalles tan íntimos de su vida.

Takeru: Sabemos que Jefe-sama está corrompido, pero aún no sabemos mucho de Takeru como tal. Su misterio es fascinante y provoca conocerlo mejor (pero creo que para eso tendré que seguir leyendo). Sin embargo, ¡me está gustando mucho lo que veo de este personaje!

Darío: De la segunda tanda de autores, quiero darle una mención especial a Darío. Este niño es interesante y una mina de poder. Literalmente puede transformar cosas con su imaginación, y eso lo vuelve un aliado poderosísimo o un enemigo igual de escalofriante si la cosa se tuerce. ¡Interesante inclusión!

Sombra amenazante: Sabemos muy poco de este antagonista/villano, y aunque he dicho antes que me gusta tenerlo presente en los capítulos, solo tengo una recomendación que, evidentemente, el autor puede tomar o dejar. No sé si es adrede que las pocas líneas de diálogo que el villano tiene hasta ahora sean casi todas referencias a la cultura popular o a memes, pero esto puede ser peligroso si no tiene o sirve a un propósito dentro de la novela. ¿Es gracioso? Sí, desde luego, pero... ¿Es útil? Yo en lo personal preferiría que encajara mejor en la historia en vez de que me recuerde a una capítulo de otra serie o libro. De nuevo, esta es solo una sugerencia y el autor puede tomarla en cuanta si así lo desea.

Conclusión:

Ale, esta historia es divertida e interesante, y tienes un concepto poderosísimo que hasta el momento has sabido explotar muy bien. Se nota que has pensado muchos detalles de la historia y de los mensajes que quieres transmitir. Me gusta el "jugar a ser Dios" de parte de los escritores, las reflexiones de las creaciones, de la insoportable levedad de sus vidas ficticias en caso de tener historias incompletas. Como criaturas reales (al menos en el valle) tienen su propio limbo existencial que resulta increíble de analizar.

Tienes personajes muy graciosos y bonitos, con edades apropiadas para explorar le humor, el afecto, el drama familiar, la existencia y la búsqueda de propósito. Creo que un público juvenil y adulto podría adorar a Gerardo, Linda y Brandr, pues cada uno les brindaría un portal a una nueva perspectiva, única y encantadora por sí misma. Hay heroísmo, amistad y un sentimiento de búsqueda interior que no dejo de apreciar.

Por ende, mis recomendaciones se van a lo práctico. Intentaría refinar componentes de diálogos y descripciones, pues veo que son las cosas en donde se pasa más por encima en la historia. Por ejemplo, si algo es "extraño" o "de tinte colonial" o "increíble", estaría bien compararlo con otra cosa, describir olores, colores, texturas, sonidos, buscar sensaciones con las que el lector pueda dar forma al maravilloso valle que has creado.

Luego está lo del ritmo anime-manga, que aunque yo también he ido por esta ruta muchas veces, me he dado cuenta de que no funciona igual en los libros, porque uno no lo está viendo animado, no ve las cachetadas graciosas de Linda, o los saltitos de un niño adorable como Brandr, ve o percibe literalmente lo que le coloques en el texto, así que yo intentaría enriquecer más esa parte y depender menos del ritmo acostumbrado en un capítulo de anime. Esto no es fácil, pero creo que tienes las herramientas narrativas más que suficientes para lograrlo, porque tu idea es poderosa y, repito, mientras leo, noto el inmenso trabajo que hay detrás de la psicología y raciocinio de tus personajes. Así que, en general, solo puedo decirte: ¡vas por un estupendo camino! ¡Sigue así!

Espero que nos volvamos a leer muy pronto, pues este libro promete peleas increíbles y un cierre muy épico para el trío protagonista. No me lo perderé.

Un abrazo inmenso,

Anabel Queen. 

Crítica AllFan_ a Galax Survivors

Galax Survivors es una novela de Ciencia Ficción Fantástica. No me atrevería a nombrarla como Ciencia Ficción dura, ya que como tal nos dan pocas pinceladas de lo técnico. Lo menciona por encima, pero a mi criterio no lo considero como algo negativo, sino positivo al ser una historia bastante profunda a medida que la historia avanza.

Vamos a empezar primero con las primeras impresiones que es la portada, (la antigua) la cual es simple, pero me encanta por como esa simpleza permita ser una muy llamativa al menos desde mi gusto. La portad actual me deja con muchísimas dudas y unas enormes ganas de saber más de la historia una vez leída, pero de primeras me deja ese misterio que deseo saber de inmediato. Colores simples, pero claves. Una sinopsis corta, pero efectiva por como se va directo a lo que importa. Un peligro que amenaza desde el exterior gracias a que un mensajero les da ese aviso, pero es más... ¡mucho más!

Y luego el prólogo. Se nos presenta el inicio de un personaje que cuando llega al planeta Aureol con un impacto bastante complicado, empieza a tener visiones en los que recuerda fragmentos de su pasado. Mientras más avanzamos, más nos damos cuenta que Copernicio (Coper para mi xD) es como un tipo de robot o Guardian con un mensaje claro en el que advierte que están en peligro, y una de las amenazas principales son los hélix, al menos es lo comprendí.

Más avanzamos y más vemos la cantidad de personajes que se presentes, algunos son del planeta otros similares a Coper, a la vez que una gran profundidad de historia detrás que nos deja cada vez más impactados, pero aquí el punto es hablar de que puntos buenos y aprovechables tiene la historia a la vez que los puntos negativos.

La longitud es un tema que ya mencionas al inicio del libro. Eres consciente que la gente de Wattpad quiere historias de 1500 palabras en cada capítulo (o menos xd) por lo que das avisos para que descansen, esto es una consideración enorme de tu parte y con las ilustraciones que ofreces haces una historia mucho más ligera. El asunto es que en mi caso, leyéndote, no me ha sido tedioso y más ante las grandes cantidades de diálogo que al principio la obra.

Para mi ha sido leerme como los paneles de un manga, y con las ilustraciones de por medio, no me sería extraño que esta novela pudiera funcionar también como alternativa a un manga/WebComic.

Podrías intentar en Wattpad hacer una página donde ilustres estos diálogos. Es mucho trabajo (lo sé porque dibujo xD) pero es una forma de también aligerar la obra o incluso dar un enfoque más distinto a otras obras donde más o menos hacen algo similar a lo tuyo.

Si ese no es tu deseo y quieres hacer una novela, debo decirte que hay varias cosas que recalcarte, porque sí, aquí en el mundo de la literatura se rige por unas normas, y las principales como el diálogo (que seguro que conoces) es la principal, en especial cuando un personaje habla por mucho rato. Separarlo mediante el guion no es lo ideal, sino que se debe hacer de esta forma:

—Érase una vez, un [Inserte texto de unas tres o dos líneas, o bastante texto ya que está explicando una historia o algo muy importante sobre quien es él o algo técnico al respecto]

» Aún así, no hay que tener miedo. —Sonrió tras dar la aclaración—.

El » permite que el texto siga con el personaje que está aun hablando, dando a entender que es el mismo quien está aun con la conversación y asi evitamos aclarar quien habla, aunque está a tu opción si seguir con ello o no.

Aun con eso no es lo más grave. Considero que donde flaqueas más es en la narración y descripción. Es demasiado breve y te apoyas mucho en las ilustraciones o dibujos que haces para que el lector pueda imaginárselo. Visualmente es la ostia, porque ahorra mucho trabajo, pero a la hora de hablar en un libro, si bien esta tiene imágenes, como tal se pone una descripción que contenga lo necesario: Sensitiva, breve y que capte lo principal para que el lector pueda comprender lo que ve el protagonista.

Céntrate en describir los puntos más importantes (Como por ejemplo hiciste en el último capítulo) de forma sensitiva (oído, olfato y vista primordial). Lo demás haz como has hecho, descripciones un poco vagas (porque no son lo primordial o ya se ha explicado anteriormente y como tal es solo repetir como era la sala o el lugar donde se encuentra con unos pocos detalles para que el lector lo recuerde.

Siguiendo con uno de tus fallos que más he notado, es el uso de los verbos. Participaría, recibiría, correría... Los aplicas mal cuando se refiere a que el personaje en ese momento lo está haciendo. Me refiero, ese estilo de verbo condicional, es cuando algo puede que ocurra. Ejemplo "Cantaría, pero mi voz no salía en ese instante" En tu caso lo aplicas demasiado cuando el personaje está haciendo esa acción.

"Correría por su vida sin importar las consecuencias"

Cuando en verdad es:

"Corrió por su vida sin importar las consecuencias"

Te pasa el mismo fallo que a mi, y me hizo gracioso poder identificarlo. Los verbos son tediosos de estudiar (yo la primerísima) pero con el condicional es algo que hay que ir con cuidado.

Quitando eso, vayamos entonces con los personajes. El que captó mi atención, principalmente es Coper y Ca20 (Selenite si quieres). Ambos son los que llevan la palma de protagonismo, aun si los demás intervienen como la Sacerdotisa, Coridón, los hermanos Venturin o Crisocol, Hassia o Letha (que tomó gran importancia en el último episodio).

Coper es perseguido siempre por su pasado, lo que crea un misterio siempre a su alrededor, pero a su vez tiene una misión constante a la hora de salvar a los seres que viven en el planeta y no dejar de lado a Ca, la única chica que queda con vida. Me gusta como tratas su personalidad aun si es un robot. Da la sensación de que no lo es, y mi teoría con él, en si con estos seres, es que tienen el cuerpo de un robot, pero con la parte de la mente de un humano o la parte sentimental (¿o si a lo mejor aprendieron de los humanos para ser como ellos?) El asunto es que es un personaje que tiene muchísimo detrás en su pasado y logras empatizar con él de inmediato.

Eso sí, me preocupa por lo que pueda pasar con él con el Hélix por esa noticia que me dejó muy jodida. Pobrecita la hija de Hera, no se merecía ese trauma, pero me alegra que al menos esté viva.

La segunda protagonista, Selenite o Ca 20, es un personaje muy interesante porque le pasa algo ¿similar a Coper? Al menos con el encuentro con Letha me ha dejado muy loca por cómo se encuentra en ese limbo. Es mucho de lo que hay que descubrir con ella, y es un personaje que seguro a futuro se sabrá más. Por ello, es constante intriga con ella al igual que con Coper, la cual ambos tienen una relación bastante bonita, y un alivio por saber que no se encuentran solos, aunque tengan que seguir luchando.

La sacerdotisa es una de los personajes que no confío en nada. Algo me dice de ella que sabe demasiado, y por como trata a los demás, siento que será un antagonista, no sé si villano. Capaz se irá viendo por como está tratando tanto a Coper y a Ca. Como tal es un personaje que vive solo por su religión y que todos la veneren. Su manera de hablar y personalidad me ponen de los nervios, muy creída, capaz por su puesto y con motivos, pero me pone de los nervios cuando trata de esta forma a Coper como si fuera una herramienta que no le importaría desechar.

Coridón, los hermanos Venturin o Crisocol, Hassia o Letha son personajes que me imagino que a futuro se sabrá más, pero puedo decir que entre estos, Letha es la que más ha captado mi atención por la interacción que ha tenido con Selenite. Es impresionante y tengo muchísimas ganas de saber más.

Cada uno de los personajes como tal tienen una profundidad notoria que me hacen querer saber más de ellos, pero mi intriga se enfoca más en Coper y Selenite, ya que ellos son como ¿robots? O me imagino que tendrán un nombre como su raza creada (¿) ya que tienen unas actitudes similares a los humanos, y si nos vamos más allá tu historia ya deja pistas como que explicaste el Proyecto Galax, que fueron unos humanos que trataron de sobrevivir en el exterior porque la tierra se fue a la mierda.

Entonces aquí se puede hacer uno miles de teorías si nos ponemos creativos realmente. Tu historia tiene muchísima, demasiada profundidad, y es un pena que como tal no se tenga esa visibilidad en tu historia.

Como tal, y así como conclusión, es una historia que deseo saber más de esta a futuro porque tienes mucho sobre contarnos. Me gustaría también saber un poco más del mundo, porque das datos sobre los personajes sobre esa auto-regeneración, la deidad espiral, los hélis o el aurum. Mucho en sí nos falta de información y espero que eso se nos dé a la larga o que si das los datos se nos detalle un poco más porque al menos en mi caso me pareció como el ¿entrante? Y yo al menos suelo ir a lo grande sin miedo. No deberías tener miedo a eso, porque al final y al cabo tu tipo de lector es aquel al que le acostumbra los mundos abiertos (los de Ciencia ficción y fantasía) y no otros que a lo mejor empiezan o quieren algo más ligero.

Espero que te vaya bien con tu obra y muchísimo ánimo.

Un saludito de la Televisión Humana.

Reseña SketchyEmma115 a Código del Caos

Sin duda puedo decir que esta obra, siendo una introducción para mi al universo literario que presenta, es de las historias más entretenidas que pude leer y realmente demuestra un nivel narrativo alto que hasta ahora había visto muy pocas veces.

Mis primeras impresiones:

La portada: La obra posee una portada con un dibujo (supongo que es del autor o algún otro artista), que posee a uno de los protagonistas de la obra. Si bien funciona cómo portada, mi única recomendación sería que la fuente de letra sea diferente, tanto en tamaño cómo en color, pues este se termina perdiendo entre el dibujo y el fondo de la imagen, lo que hace que se perciba muy poco o muy pequeño. Por lo demás es bastante lindo y bien logrado.

La sinopsis: Es directa y concisa, lo cuál se agradece, pues describe todo lo que necesitas saber de la historia que va a suceder y el universo en dónde se manifiesta todo esto.

La narración y la ortografía: La obra posee un buen estilo narrativo, el cuál no se ve alterado cuando hay cambios de perspectivas o ritmo, pues aún con la falta de palabras muy técnicas o de palabras demasiado simplificadas, se logra leer con bastante fluidez y de manera muy entendible, lo que es bastante sorprendente y de aplaudir por parte del autor. Aquí también entra la ortografía, pues cómo ya mencioné no usa tantos términos o palabras muy complejas o anticuadas, siempre respetando los signos de puntuación, ayudando a los lectores más nuevos a poder adaptarse a una lectura más cómoda, pero tampoco usa palabras demasiado simples o vagas para que hasta un lector experimentado lea de manera detallada los acontecimientos o descripciones.

Lo único que me parece gracioso que noté en los capítulos que logré leer, fue que existen dos muletillas que aparecen de manera constante, los cuales son: "Arqueando una ceja" y "¿Nos movemos?"

La historia:

"En un planeta lejano a la tierra que nosotros conocemos, coexistían 3 deidades elementales y sus respectivos pueblos, importantes para el equilibrio de todo, los cuales eran: La luz, la oscuridad y el ruido. Todos estos llevaban una relativa tranquilidad y paz entre todos gracias a los acuerdos dados entre todos los dioses, hasta cierto día. Pues una misteriosa diosa vendría al planeta para también habitar allí junto a su gente, alguien misteriosa y que emanaba un gran poder que podría ser peligroso para todos, aún con la personalidad que poseía ella, siendo demasiado inexperta para la labor que realizaba.

Sería tras la llegada de esta misteriosa diosa, que varios eventos sin explicación comenzarían a suceder y un crimen harían que varios rumores surgiesen, lo que al final dividiría las opiniones de los tres principales dioses.

¿Era esto obra de ella de manera directa o indirecta? ¿O tan sólo algo o alguien está moviendo los hilos de tal forma que así parezca?

Todas esas preguntas y más son respondidas a lo largo de los capítulos, revelando bastantes datos y lore del mundo en dónde todo esto sucede.

Mi opinión de la historia: Desde el primer párrafo la historia lograría atraparme, pues la narrativa que presenta sobre este mundo y todos los conceptos cómo los códigos, las órbitas, las razas y más, llegan a ser muy interesantes. Esto junto con las descripciones y las interacciones que presentan cada personaje, hace que esta historia no sea la típica del género y tenga su propia personalidad.

Los personajes:

Esta es la armería pesada de la historia, pues, el esfuerzo detrás para darles personalidades únicas es de admirar. Además de que la historia se esfuerza en dar su momentos a cada personaje para que pueda destacar, siendo todos en algún punto protagonistas en los capítulos.

El cast de personaje se compone principalmente por:

Luminem (Dios de la luz): Es el personaje en quién suele girar la historia, siendo un dios que busca la paz ante todo y quién une a los pueblos de la oscuridad y el ruido en una convivencia pacifica, e incluso hasta la llegada de la nueva diosa, este mantiene sus ideales. Siendo alguien bastante emocional y siempre en busca de lo mejor para todos, aún si deba tomar decisiones que puedan percibirse cómo arriesgadas.

Cuis (Diosa de la oscuridad): En un principio se nos da a conocer cómo alguien reservada y conformista, pues ella busca lo mejor para su gente a base del aislamiento debido a las persecuciones que sufrieron cuando vivía en otros países, siendo eso lo único que ella conocía, hasta que conoce a Luminem. Sería este suceso que marcaría un antes y un después en el personaje, pues sufriría un notable desarrollo al conocer a alguien notablemente diferente a ella y cambiando su perspectiva respecto al mundo que la rodeaba y revelando una personalidad más dulce y sentimental a comparación de antes.

Cin (Dios del ruido): Él es bastante diferente a Luminem pero con cierta comparación a Cuis, pues es alguien reservado pero con la característica de ser alguien desconfiado de todo, cuestionando tantos las decisiones de Luminem cómo algunas acciones que toma, pues para él la paz entre diferentes dioses y razas era impensable hasta conocer a Luminem y Cuis, pero siempre teniendo cierta paranoia, incluso más una vez que aparece la nueva diosa.

Christel (La nueva diosa): Proveniente de un planeta desconocido, junto a su pareja y gente, ella viene a establecerse en el planeta de nuestros protagonistas, siendo su primera aparición inicialmente intimidante, hasta que muestra su verdadera personalidad, siendo alguien hasta cierto punto inocente e inexperta, pues aún es incapaz de dominar todo el poder que lleva, lo que hace que nuestros protagonistas la denominen cómo un peligro andante. Aunque poseyendo un trasfondo de origen bastante interesante e impactante.

Luego estarían otros personajes igual de importantes pero con no tanta participación por ahora, siendo entre ellos:

Las orbitas (o aprendices) de cada dios:

Siendo estas: Ánima, una Cutui, orbita de la diosa Cuis, quién aparece en los primeros capítulos de la historia cómo la indirecta desencadenante de la unión de todos los dioses, debido a su curiosidad y rebeldía destacable de los demás de su pueblo.

Luminosa, cómo la orbita de Luminem, cómo una chica inocente y muy energética, en quién gira cierto punto la trama debido a un suceso importante en la vida de esta.

Y por última tendríamos a Pyschen, órbita de Cin, siendo muy tímida y desconfiada, quién intenta realizar su mejor esfuerzo para su gente y su dios Cin.

Kersmark (Dios de la tecnología): Siendo la pareja de Christel, a veces humano y otras no tanto, pues es de un carácter fuerte y en ciertos puntos arrogante, pero dedicado e inteligente en los deberes que les corresponde y el cuidar de Christel. Siendo una de sus metas el poder alcanzar la inmortalidad, algo que él soñó por mucho tiempo.

Cómo ya habrán notado, la obra posee bastantes personajes y cada uno tiene sus características únicas que lo hacen destacarse de los demás. E incluso puedes encariñarte de algunos y desconfiar de otros.

Lo que más me gusta es que las interacciones son muy buenas, hasta puedes notar cómo cada personaje tiene su desarrollo poco a poco.

Y sin duda tenía que mencionar en algún momento que el desarrollo del romance es también muy bueno en todo el tiempo que dura.

Conclusiones: Está historia está más que recomendada, pues es una historia muy bien trabajada y entretenida, teniendo muchas cosas destacables conforme avanza la historia y todo lo que engloba su mundo y personajes.

Recomendado 100% de lo bueno que es.

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro