Críticas y Reseñas 2ª Tanda Parte 2.
Críticas de Al_Riv_91 a Juego de un Milnombres (Arco de Disciplina) Matías y la Magia y La Calle de la Sensación
JUEGO DE UN MILNOMBRES
Primera impresión
A decir verdad, más que una Primera impresión, se podría decir que estaba a la expectativa, ya que esta obra fue leída con anterioridad, mas no en su totalidad.
Era el momento de volver a retomar las aventuras los pequeños Sky, cuyo apellido completo me fue revelado en la lectura de «Matías y la magia».
Creo que leer aquella obra, dedicada especialmente a un público infantil, me ayudó bastante a amar esta todavía más. No porque los chicos fueran unos niños, diría que a causa de los diferentes estilos de obras que van enfocadas a públicos distintos creados por la autora.
Llegué aquí, retomando el punto de guardado de la obra;, y mis expectativas fueron cumplidas.
Trama
La trama esta llena de situaciones familiares, abordando temas como los roles impuestos por la sociedad hacia las personas solidarias y también conductas que se esperan respecto al género. No de un modo que se busque normalizarlo, si no, haciendo crítica a estas.
Nuestros protagonistas de este arco de «disciplina» enfrentan problemas escolares, en casa, y la melliza enfrenta una situación que pudo ser mucho peor al ser tocada indebidamente.
La magia también es un factor importante. Lo ha sido desde los arcos anteriores, desde momentos sutiles hasta aquellos para dar mayor desarrollo a los personajes
A diferencia de los arcos anteriores, siento que este arco da más vida al entorno que rodea a los mellizos Skympass, o Skype, por los apodos que les puse.
Nos da capítulos desde la perspectiva de ambos, y no se centra en uno en especial. Aunque los arcos anteriores también dieron importancia a personajes secundarios, creí que este fue el primer de los propios.
Loa invita a involucrarse y causar conflicto.
Personajes
Tenemos a Skype Jr/El mellizo varón.
Lo pongo en un primer plano, debido a que de los mellizos fue el primero en debutar en el arco. De él se espera que sea un hombre fuerte y valiente. Se va notando poco a poco que hay ocasiones en las que tiene miedo o se acobarda.
Su hermano mayor, además, le pediría que se haga cargo de su melliza, luego de que ella fuera toqueteando por un hombre mayor. Aunque no pasó a más, el se carga con la culpa, y sobre piensa lo que escucha decir a los adultos respecto a una gran variedad de temas.
Su encanto radica, en que, aunque seas varón, también tienes derecho a expresar y sentir miedo, incluso cariño hacia otros, y tristeza cuando estos se van, como le pasó con el primo Denis, al que la autora ya sabe que llamaré «Ghetsis».
Tenemos a su melliza Skyla
Es una chica que fue educada para ser dócil y prudente, pero tiene un espíritu aventurero, curioso y también valiente. Es el complemento perfecto de su hermano.
Aunque pasó por aquella situación que le aterra, también desea que se le de su espacio y no se le trate siempre como una niña pequeña, inocente y débil.
Ella es el reflejo de que las mujeres, incluso siendo niñas, pueden ser curiosas, llenas de energía, traviesas y de vez en cuando imprudentes.
En tercer lugar pongo a Denis/Ghetsis Skype. En realidad, el fue la gota que derramó el vaso. Desde un momento, dando un grandioso discurso a la hermana Ellie/Ellen Page Skype, ha dicho que ha estado mejorando en su forma de expresarse, ya que se dice que le cuesta trabajo expresarse.
Tratado como un sirviente por la familia de los mellizos, menospreciado y clasificado como «marica» por el padre de los chicos, tiene su mejor momento cuando hace frente a este hombre, agregando más caos a un conflicto que se veía por venir en todos lados.
Quiso llevarse a los mellizos también para educarlos y proteger sus vidas, pero, aunque con las manos vacías se fue, dejó su huella en una familia que parecía casi perfecta , hasta que salieron los trapos sucios.
Ellie/Ellen Page Skype. Una de los mayores en este seno familia de la de por sí extensa descendencia Skype.
Ella es una figura protectora y acogedora para los mellizos. Preocupada por el bienestar de estos, y del resto de su familia. Es en parte, uno de los pilares que mantiene unidos a estos Skype, como lo es su hermano mayor.
Mamá Skype. Educada para ser servicial y sumisa. Aunque en parte, lo dijo cuando Urshifu/Ulkidur intervino, se nota que es el tipo de mamá que hit llamarían una tradwife a secas.
No quiso mucha interferencia para preparar la despedida al mayor de sus hijos, y orgullo.
Busca educar a sus hijos en parte a lo que fue de ella, aunque es mucho más valiente que su propio esposo, quien no estaba contento con comprar carne, u lo enfrenta diciendo que no hace lo mismo con la bebida.
A pesar de que recibió golpes de su esposo, también logró defenderse de este.
Constantinopla Skype, personaje que por alguna extraña razón me es difícil escribir su verdadero nombre fuera del apodo. El hermano mayor, y muy querido por los mellizos y los demás integrantes de la familia.
Se nota que es bastante servicial para con sus hermanos, y que ha cargado también con el peso de ser esa imagen del hijo mayor y más responsable del resto a costa de su verdadera identidad.
Aunque Urshifu intervino en su despedida, en parte se siente que es sumiso.
Ronald. Primero me cayó mal en el inicio del arco. Era un tipo molesto para con los mellizos y el resto de la familia, a tal punto que lo llamaban «castor cascarrabias».
En algún punto, Denis tendría una conversación con él, llegando a mostrar una faceta diferente en la que se mostró como alguien mejor y dispuesto a ayudar, y hasta proteger a sus pequeños hermanos.
Denis parece haber dado en el punto con él.
Por último, al padre Typhlosion Skype. El fue el único que no me agradó. Terminó por ser el típico borracho y violento. Además de que piensa que todos los hombres deben ser como él.
Y ahora que terminé con los Skype, un extra para Urshifu.
Sabía que el convivir con estos chicos despertaría algo en él. Sabría que se identificarla más con ellos al ser unos niños, y que tendría las alertas sobre lo que vivía la familia muy al pendiente.
Intervino y provocó un desastre qué de todos modos se veía venir. La familia no era perfecta después de todo, y con ellos, cuando con ayuda del niño de la luna apareció ante los mellizos, aquel ser infantil lleno de alegría salió a relucir en él.
Aunque fue liberado de su cargo, siento que buscará una forma se estar con los chicos Skype de una u otra forma.
Conclusión.
¿Quién dice que seis capítulos no pueden transmitir nada? Estos fueron estuvieron cargados de una trama interesante, mostrando un entorno familiar bien desarrollado completando el apellido de la familia que se ha visto a lo largo de tres partes.
Las emociones no se hicieron esperar. Fue divertido estar con los mellizos y verlos al fin con Urshifu quien jugó con ellos junto con el niño de la luna.
Reí a carcajadas con la pelea luego de la despedida.
Me sorprendí bastante con ese discurso hacia el padre lanzado por Ghetsis/Denis Skype, lo que lo llevó a lo alto de mis personajes favoritos, e inclusive con el cambio repentinamente que tuvo Ronald.
La mamá y Ellie fueron piezas clave para hacer entender que no hay familia perfecta, pero que la presencia de figuras que contribuyen a calmar el caos son importantes.
Tal vez mi ubica recomendación es no dejar tan en secreto la charla que tuvo Ronald con Denis y dar, aunque sea, más guiños de lo que hablaron, pues el cambio fue más notorio en el hermano cascarrabias.
Creo que este último arco fue una conclusión perfecta para una obra que promete expandir más lo creado, razón por la que en parte «La calle de la sensación» recomienda leer completa esta historia.
Fue un verdadero placer terminar de leer
MATIAS Y LA MAGIA
Primera impresión
A primera impresión, sentí que el arlequín en la portada se asemeja más a un payaso o un elemento que podría ser engañoso como lo son algunos juguetes en obras de R. L. Stine y las adaptaciones de sus obras, pues este tiene cierto aire travieso en la imágen.
El título me hizo pensar en algo de aventuras para Matías, y la sinopsis habla sobre magia y nada más. Creo que se podría enriquecer más haciendo alusión a más elementos de la historia, y de manera opcional, al mensaje que se querría dar.
Trama
La trama se centra en un chico, cuya vida en un principio parece tranquila, pero no es así. De esto nos damos cuenta luego de la aparición de seres fantásticos, y también se tiene un toque religioso en esta obra. No sé si haya sido intención de la autora o no, pero me atrevería a pensar que uno de los mensajes de la historia radica en no perder la fe, además de otros más que se hayan a lo largo de los capítulos, que aunque cortos, consolidan muy bien una historia infantil, claro, con detallitos más que se pueden pulir.
Y bueno, la vida de este chico, como dije antes, no es perfecta. A pesar de que llega a un mundo al que creo que muchos de los que escribimos fantasía quisiéramos ir alguna vez en nuestras vidas, hay otros mensajes importantes:
Enfrentar los problemas, ser valiente, ser responsable, enfrentar nuestra soledad y ser empáticos con otros.
El final me pareció un tanto abierto y lleno de dudas, pero cumple con la misión de transmitir algo al lector.
Personajes
Tenemos aquí al pequeño Matías, al que ya dije a la autora que llamaré: «Matías Capa de la Tormenta Skype», siendo este familiar también de personajes suyos que conocí en otra obra en la tanda anterior.
Es el personaje principal. Un verdadero creyente, quien es visitado por Dios en todo su esplendor, y es dejado a cargo de dos ángeles a los que llama Alfil y Loon.
Este chico hace la promesa de no hablar de ellos, pues se le dice que puede ser juzgado por otras personas.
Y es luego de aquí que conocemos sus problemas. Le va mal en su colegio, no tanto en lo educativo, pero sí en lo social. Aquí sentí que estuvo cerca de perder la fe, hasta que luego de quedarse dormido y despertar, uno de sus juguetes no era del todo un juguete.
A partir de allí viviría alocadas aventuras, mientras que en su mundo, tendría que enfrentar ser víctima de bullying, la escuela, padres ausentes por trabajo y una malvada niñera.
Algo que me agradó mucho es que él mismo se diera cuenta de que necesitaba enfrentar sus propios problemas, aunque con temor a las consecuencias. Aquí radica lo real en la obra, pues una consecuencia de enfrentar algo puede presentarse en cualquier forma, ya que realmente lo malo y bueno es gris.
Luego hablaré de mi personaje realmente favorito: Trobona, alías «Drilburr».
Una enana y minera, fuerte a pesar de su estatura y con un instinto protector, amable y gentil para con Matías.
Luego tenemos Rebín, el arlequín, o Mr Mime para los panas. Es el encargado de llevar a «Matías Capa de la Tormenta Skype» a un mundo que parece ser su lugar de consuelo a los problemas de su cotidianidad.
También resulta ser un buen amigo, pero su apariencia en la portada, y sus primeras apariciones, dan para desconfiar un poco de él, como si fuera un ente que quisiera secuestrar al chico en lugar de darle alegrías.
«Impidimp, el elfo silente»: Un personaje que se comunica a través de señas y mensajes escritos. A pesar de que el protagonista tiene problemas para entender el lenguaje de señas, este se comunica con él mediante lo escrito, y es aquí donde Matías aprende a entender y ser en parte más empático con alguien de capacidades distintas a los demás, algo que sería retribuido en cierta forma cuando esté personaje lo ayuda a enfrentar a su niñera.
Entre los personajes que realmente detesté fueron el bullie de Matías al que llamaré «Trubbish», ya que este es un Pokémon con forma de saco de basura, lo que le queda bien a este tipo, pues además de mal aliento, así lo dice la historia, cree que por ir a la iglesia sus acciones malas están perdonadas.
El sobrenombre viene también que no tiene un nombre en la historia.
Por último la niñera tipo Vicky de «Los padrinos mágicos» en su versión light, pues aunque es mala, y regañona, una ladrona, no va a los extremos de querer matar.
Recibió su merecido por parte de los mágicos amigos de nuestro protagonista de la historia, lo que fue su mejor momento aquí.
Mención honorífica para Alfil y Loon, a quienes llamaré Cosmo y Wanda, ya que me recordó su nueva aparición como ángeles bíblicos, aunque estos eran más como conocemos a estos seres como humanoides con alas.
Aunque en un principio sentí que estarían muy seguido con Matías Capa de la Tormenta Skype, no lo estuvieron. Ausentes la mayor parte del tiempo, pero nada engañosos, aunque sí vigilantes.
Realmente no me agradan ni desagradan. Me dejaron en una situación neutral al final.
Conclusión
La historia tiene su encanto infantil, lo que es su propósito. Sus capítulos, aunque cortos, se entrelazan unos a otros, dando continuidad a los hechos anteriores, hasta dar una resolución.
Por supuesto, tiene detalles a pulir que dejó a forma de notas en esta ocasión.
Notas:
° Se observó una narración en tercera persona, y diálogos en primera persona en el capítulo 1, haciendo confusa la lectura.
«Por último, Matías...
—Padre nuestro que estás en los cielos —comencé a rezarle a nuestro señor.
Con su corta edad, sabía más de cinco tipos de rezos y en las clases de religión, era el preferido de su profesor.
—Ángel de la guardia, mi dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día, hasta que me entregues a los brazos de Jesús, José y María... —rezaba mi última oración—. Y el Espíritu Santo, amén».
El asunto se repite a lo largo del capítulo, lo que me llegó a confundir. En esta ocasión, sugiero que se escriba en una única persona.
° En el capítulo seis se podría dar más detalles del tipo de juguetes que tiene Matías en su habitación, además del Arlequín.
Esto incentivaría la imaginación de los niños, público al que va más dirigida la obra.
° En el capítulo 8, Matías podría dar más descripciones de las personas a las que vio: como un chico con unas orejas puntiagudas como los elfos de los cuentos, una mujer gordita pero bajita que se viste como los personajes de las películas de Disney que ven mis hermanas, etc.
Mucho de lo que hay en su entorno familiar y escolar es tomado de referencia en infantes.
° A Iseen se le puede presentar de manera más graciosa y no tanto como lo haría un adulto al decir «mujer de cabello rubio tan brillante como el Sol».
Podría ser algo más simple como: Una mujer rubia, tan, o más alta que mi mamá.
Una mujer rubia como esas de las que aparecen en las revistas que mis hermanos mayores esconden (o escondían) debajo de la cama.
O buscar algo que suene a una situación que diría un niño, incluso algo cómico, al ser narración en primera persona.
° En el capítulo 10 valdría anotar más de la forma de los adornos que Matías e Ideen recibieron al entregar las pociones.
° En general, describir más colores y formas de lo que hay alrededor, para que los niños usen su imaginación del ambiente.
Luego de estás notas, diré que se todos modos es una historia realmente disfrutable, y espero que los consejos ayuden a mejorar la historia.
Las rimas fueron un encanto, y un tip más. De pronto sentí un lenguaje muy formal, en parte puede deberse a qué Matías es un chico responsable, y a la personalidad, aunque juguetona, dada su edad, con rasgos prudentes.
La dejé fuera de las notas, ya que no es en sí del todo una sugerencia por lo que noté en el protagonista, pero creo que puede expresarse más como un niño como cuando le dijo dijo a su bullie que «come caca» tras enfrentarlo.
Ahora, bien, otro punto que disfruté fue dar con varios mensajes, y algunos personajes que me parecieron todo un misterio como los ángeles Alfil y Loon, pues no los pude ni odiar ni sentir gusto por ellos.
El final, en parte, tiene su encanto, aunque siento que quedó abierto, y ojo, no sé de esto, pero creo que puede dejar a los niños confusos.
Tal vez hablaría más de lo que aprendió Matías, y más de los cambios de su vida tras enfrentar a la niñera, antes de cerrar como quedó.
LA CALLE DE LA SENSACIÓN
Primera impresión
La portada tiene vibras de ser un barrio colonial, y elementos, como las miles de hojas blancas siendo arrastradas por el viento, dan una sensación de abandono.
Se observa una figura fantasmal, llevando un collar de crucifijo en el cuello. El lugar fue nombrado con anterioridad en «Juego de un Milnombres», y en el que se dice que hay muchos lugares relacionados con la magia.
Y ya que hay una advertencia de leer primero la historia nombrada con anterioridad, siento que está transporta a eventos que le suceden.
Para refutar esto, me parece que la sinopsis habla por sí sola. «lo que es oculto parece querer salir a la superficie, todo apunta a un mismo y especial lugar: La calle de la sensación».
Tuve la sensación de que se refería a la anomalía que Kazumi (don vejestorio) y Noelle (su waifu) tendría protagonismo junto a estos dos.
Y al abrir el primer capítulo, siento que me topé con aquellos que podrían ser los padres de Ulkidur/Urshifu, tal vez en parte con aquello que fue prometido a este personaje.
Esto si fue una sorpresa.
Trama
Todo empieza con los que podrían ser los padres de Ulkidur/Urshifu, perdiendo su casa en un incendio esporádico, tal vez, no del todo.
Para transportarnos poco a poco a lo mágico y a las consecuencias de esta, pues el terror ronda por un lugar especial, la calle Alan Grayson, nombrada así por un independentista, pero cuyo lore, no pienso nombrar para dejarlo en secreto a quienes lean la crítica y no hayan leído todavía esta obra, no se vea afectado.
Razones hubo para llamarla ahora como: La calle de la sensación, un lugar que en tiempos modernos me recordó un poco a Catemaco, Veracruz, pero también con toques más modernos.
Catemaco, Veracruz, según sé, es un lugar donde vas a que te hagan limpias, pero también donde, si no eres practicante de magia en la vida real, puedes recurrir a magia dañina para otros.
En «Juego de un Milnombres», fue el lugar al que doña Cangrejo acudió para recolectar los ingredientes de un hechizo que realizó un ritual que terminó por salirle mal.
Así que creo que ya nos entendemos.
Y es que bien, lo relacionado a la magia, buena o mala, los lugares tétricos o de mala muerte, no se hacen esperar aquí.
La trama, como tal, también es acompañada de toques un tanto detectivezcos y de falta de orden.
Una vez más cito a Catemaco, pues las autoridades dirían que tienen miedo de meterse en el ocultismo, y aquí en parte me dio vibras de que el lugar necesitaba cambios y orden cuando me llegó la necesidad de citar un lugar real.
La calle de la sensación, lugar donde lo bueno y lo malo no tenían distinción, y los misterios estaban a la vuelta de la esquina, es en lo que se convirtió con el pasar de los años.
Y tal vez, la hora del cambio llegó.
Personajes
Aunque la trama nos ofrece nuevos personajes, aquí diría que hay un trío con un peso mayor.
Empezaré con Amadeus/Armaldo Skympass/Skype, cuyo apellido llegué a conocer desde «Matías y la magia».
En esta obra tiene la misión de tratar de detener los cultos y magias que lleguen a dañar a las personas, llegando a inmiscuirse en una tienda de lo esotérico y con una chica y el amigo del novio de la chica, ya que el citado novio fue tomado para ser asesinado, posiblemente con fines ritualistas.
Armaldo/Amadeus Skype, quiere descifrar al culpable, tomando un aire detectivescos que me encantó.
Pude notar en él también un espíritu terco para llegar a la verdad, pero este, como puede llegar a ser una posibilidad no del todo especificada, podría llegar, o incluso haber sido, su propia perdición.
Tenemos, como no, a dos personajes que ya se habían visto: Noelle y Kasumi.
Ambos dos planean algo grande. Da la sensación de que buscan más allá de a dos portadores de las peligrosas anomalías, y éstas, o ésta, en singular, parece cada vez más implacable e impaciente.
Hago mención extra a San Rafael, quien en esta historia lo sentí más como la voz de la razón, a pesar de que Armaldo/Amadeus Skype no hizo caso de su última advertencia.
Conclusión
La calle de la sensación la tragedia y los misterios no se hacen esperar. La oscuridad, lo tétrico en todas sus esquinas, cobijan a quienes buscan algo diferente, pero también a aquellos listos para trabajar desde las sombras.
Los buenos y los malos son vistos por igual: como auténticas amenazas.
Debo decir que el misterio fue el factor que más me cautivo de la lectura. Quería dar con el resultado final de lo ocurrido, y la trama se me adelantó y superó, tomando otro camino.
En cuanto a dejar solamente como fantasía oscura y urbana esta obra, no estoy del todo de acuerdo, no porque no tenga esos toques, más bien, creo que literatura misterio, ya que como dije, hay en parte investigación criminal con Amadeus investigando en parte, un asesinato relacionado al lugar, así como que quiere hacer una búsqueda más profunda de los males que han dado a la calle Alan Grayson un nuevo nombre.
El final, además, deja abiertas nuevas incógnitas. ¿Qué fue de Amadeus? ¿Qué tanto planean el vejestorio y aquella que finge ser su waifu?
Las respuestas, posiblemente se encuentren en otras obras de la autora.
Y es con estás incógnitas, que una corta, pero lectura cargada de escenas construidas bajo aires oscuros y llenas de interrogantes, da por concluida.
Disfruté mucho la historia, y creo que de las tres que leí, se convirtió en mi favorita por ese final abierto que se nos dejó, pues siento que esto continuará de uno y otro modo.
Tal vez con los pendientes que dejó «Juego de un Milnombres», al parecer esta, una secuela de la ya citada.
Me despido por ahora, y agradezco por tener laoportunidad de leer de nuevo a una grandiosa compañera.
Crítica SatellKnight a El Chico y el Slime.
Título: El Chico y el Slime
Géneros: drama político y familiar, fantasía épica, aventura
Autor: @Al_Riv_91/Alejandro Rivera
Impresiones de Recapitulación
La historia de El Chico y el Slime transporta a un mundo de fantasía épica en el que la tragedia y la guerra están a la orden del día. Si bien tiene elementos que muchos consideran trillados: las almas gemelas reencarnadas, profecías, magia de elementos y otros, se las arregla para manejar bien estos recursos y no aburrir al lector. Lo que le da la sazón a la historia es cómo el autor la cuenta. Como bien se puede decir: la manera en la qué los elementos son utilizados.
Cabe mencionar que como se trata de un mundo extenso, la aventura recién comienza y, los sucesos se van hilando de a poco.
Trama
En esta segunda parte la trama tiene un tramo de transición entre la exploración neta del mundo y los sucesos de una guerra en el reino de Aeronima. Ian finalmente conoce a la familia de su amada, pero la tragedia no se hace esperar y la sombra de la crueldad de los invasores, sumado al desenfreno de la wea gelatinosa y el pajarraco pendejo ese, hacen de la estadía de nuestro querido héroe, en un desmadre a solucionar; y el costo de todo termina siendo caro.
A pesar de que se pasó de ir conociendo el mundo a internalizarse más en los conflictos de los personajes, los capítulos que sirvieron para ello no se sintieron pesados y por el contrario ayudaron a afianzar mejor los siguientes sucesos. Destacó todos aquellos que sirvieron para conocer a los hermanos de Ivonne y los que fortalecieron la amistad-hermandad entre Rob e Ian.
Debido a que no quiero hacer muchos spoilers, toca decir que el enlace que le diste a la primera parte, fue satisfactorio y que además sirve como un excelente cliffhanger para dar paso al resto de libros.
Manejo de Capítulos y Ritmo
Al igual que en los capítulos de Terradamar, el ritmo en un comienzo es moderado, no lento ni rápido, hay un equilibrio entre los sucesos y da tiempo a procesar lo que sucede. Pero, todo cambia cuando comienzan los desmadres con Volcabrama, la aparición de Asha marca un antes y un después en la historia que como bien puede intuir, cuando se trata de guerras el ritmo pasa a ser más veloz pero más emocional al mismo tiempo. Algo que remarco es que ninguno de los episodios se siente de relleno, sí, hasta los más tontos como el del día de chicos. Esto es algo que solo ocurre cuando hay mucha planificación y cuidado al detalle.
Se retoma elementos de los primeros capítulos y se profundiza en otros, que venga, que es para eso para lo que deben servir los capítulos del medio de un libro, como también los finales, los cuales están cargados con emociones, pero sin que sean forzadas. Sí, apelo a este punto porque muchas veces me encontré con libros que para salir librados de su mala escritura usan la emocionalidad y sacrificios baratos.
Construcción del Mundo
Este se detiene en pos de dar paso a los conflictos entre los personajes, lo cual no es del todo malo ya que era necesario ciertos sacrificios. Ademes, se nota que es un libro introductorio de una saga.
Sin embargo, acá quiero puntualizar el uso de profecías, mitos y costumbres; es decir la parte cultural del mundo, lo cual es una genialidad porque si te llegas a identificar con sus habitantes. Y son detalles por los que se agradece mucho.
Personajes
Vamos al plato fuerte y de lo que más quiero hablar: los personajes. Son literalmente los que se mueven por y para el mundo, pero también ocurre a la inversa. Pasando de hablar sobre Ian y Gelatin, dejare que la acción se vaya a concentrar en otros.
Ivonne. El amor-odio que tenía por ella en la primera parte de la obra desaparece por completo. Aunque creo que no se vio su potencial completo aun, fue una buena idea que no la colocaran como siguiente gobernante de Aeronima, cosa para la que no se encuentra aún preparada. Se ve que quiere tener una relación reciproca con Ian y que quiere ayudarlo a pesar de los errores, a la ves que ella mejorar tanto como gobernante como con su amado.
De igual manera para nada creo que su arco está lejos de terminar y espero verla más afianzada en el segundo libro. Oh, quiero mencionar la increíble resiliencia con la que cuenta, capacidad importante para un gran líder.
Wynhand/Wyvern
Coloco a este tipo por separado porque es literalmente uno de los personajes de mayor importancia en el primer libro, sin él no se hubiera podido dar de la misma manera. Él iba a ser el rey más grande si es que no lo hubiesen dado de baja pero las circunstancias no se dieron, pero fue quien tuvo los huevos del tamaño de un baño para encomendarle esa misión a su hermana y de encargarse también de las weas del reino. Y, otra razón por la que lo considero el más importante es porque era el hilo conductor de los demás hermanos de Ivonne y el único que pudo mantener la cohesión entre tanto desmadre. Me ha resultado un personaje balanceado e interesante, aunque sí o sí debía de morir para darle un desarrollo a su querida hermana menor. Mis momentos favoritos con él fueron los de la guerra y Asha, en serio es un gran gobernante.
Resto de hermanos de Ivonne
Los coloco casi todos juntos porque exceptuando Anan, son personajes secundarios pero que igual les veo potencial. Entre todos ellos, descontando los dos ya mencionados y que son mayores a Ivonne, el que más me gustó fue Caelus y espero que el chico tenga su momento en un futuro. Luego igual espero ver más sobre Moe.
Roberto
Entre todos los personajes es el que más me duele por lo que está pasando. La tragedia de su padre es algo que lo va a marcar para siempre, y realmente me tocó el corazoncito que quisiera un padre pero que la figura paterna no estuviese por ahí para él. Se puede entender porque es un simp y está relacionado con su crianza y la falta de un rol masculino positivo. Aunque a veces cae pesado por sus actitudes, es un chico adolescente después de todo.
Entre todos los personajes es a quien el peor destino se le puede avecinar en el libro dos y peor con la presencia de ese sujeto de mierda. Pero igual siento que tiene mucha resiliencia por dentro.
Recomendación Final
No te apresures en mostrar el desarrollo de personajes y tu mundo. Hay tanto por leer y descubrir. Mejora un poco el tema de tu magia y sigue indagando tan bien como lo haces con la psique de tus personajes.
Crítica @legendaryadventure21 a Sombras del Futuro.
Primera impresión.
Sin duda alguna, esta ha sido la primera historia que al leerla, siento verdadera impotencia y sobre todo, un mar de sentimientos negativos, entre los que se encuentra el sentimiento de venganza. No quiero decir más de ello porque quiero expandirme en canto a ese punto dentro la crítica a la trama, pero en resumen, que espectacular historia fue la que tuve la dicha de leer. Y ahora sí, pasemos a lo que son las primeras impresiones.
Cuando abrí el perfil de mi compañera y observe la portada de su historia, me llamo la atención algo, y fue el fondo de la portada, teniendo al protagonista en un primer plano y mostrando una sensación de tristeza y resignación; mientras que detrás de él, lo que parece ser una pared de aquellas que se usan para los que son detenidos por la policía y se les saca una foto para su ficha (espero y no esté equivocado con eso); al igual que una columna del periódico, es lo que me despierta y me dice "Cuidado, que eta novela se ve que te hará pensar mucho debido al misterio y suspenso", siendo que agradezco no haberme equivocado con ello.
Y mis sospechas de lo que trataría se disiparon una vez que leí la sinopsis de la historia, una en la que de lleno se nos dice que la muerte de una persona será aquello que desencadene todos esos conflictos que perseguirán a nuestro protagonista a través de toda esta historia con un inmenso mar de emociones diferentes en cada capítulo. Una cosa triste para mí, es ver como la realidad supera la ficción en esta historia, ya que con leer la forma de gobierno de ese país ficticio "Naimland", y sobre todo los crímenes que hace el gobierno para verse como "los buenos", me da un escalofrió con la familiaridad que se escuchan esas palabras en este mundo nuestro. Además el prefacio me pareció una buena forma de darle ese entusiasmo al lector por seguir la obra y no para de leer hasta encontrar por nuestra cuenta, y con las postas descubiertas por los personajes, "¿Quién fue aquel que apretó el gatillo en la muerte de Elena?"
Esa última pregunta lo digo más que nada por una razón, y es que aunque todo apunta directamente hacia el despreciable personaje de Jack, siento que aquí hay más personas involucradas, e incluso no me sorprendería saber que alguien vendió a ella como si fuese un objeto, con la finalidad de conseguir algo mejor por esta dictadura que se disfraza de buen gobierno. Como ya mencione, es aterrador esa manera en que la autora nos muestra algo que ocurre hoy en nuestros días, combinado con una historia repleta de misterio y dudas de que es lo que podría pasar a Sebastián, y los demás personajes del elenco.
Trama.
La historia nos lleva a nada más ni nada menos que un país conocido como Naimland; siendo en este caso un lugar ficticio que, como dije anteriormente, de irreal no tiene nada más que la avanzada tecnología, ya que es una viva imagen de muchos sitios del mundo y especialmente uno quien según la autora, es una obvia referencia. Siendo que en este lugar en particular, las protestas y las quejas dadas por el pueblo hacia su líder no son cosas del otro mundo, teniendo incluso gente que ha llegado a causar disturbios y son tachados como "alborotadores", siendo incluso desaparecidos por ese mismo gobierno que los promueve como el mal encarnado. Entre el grupo de gente que ha protestado por una mejoría dentro de su país, tenemos el caso de Elena, una joven universitaria, que junto a su novio Sebastián, un chico que tiene una habilidad relacionada con la clarividencia, y que al mismo tiempo que tiene ciertas visiones de lo que está pasando en esos momentos y en el futuro, busca ocultarla para no poner en riesgo su vida y ser atrapado por la "Organización", una institución que al parecer tiene cierto interés por ese tipo de personas especiales.
Volviendo al tema de nuestra querida Elena, todo el problema principal se desata una vez que Sebastián tiene una visión en su escuela, viendo como su querida novia y el amor de su vida, es privada de su vida por gente que desconocemos aun, pero que sin duda son personas que trabajan para el horrible gobierno de Jack Kauffman, el hombre que está detrás del país y cuyas artimañas y juegos sucios, ha buscado la forma de lograr llegar hasta la cima, viéndose como una simple palomita inocente que vela por el bien de toda su gente.
Una vez que el crimen fue realizado, todas las pruebas van en contra de nuestro querido protagonista, Sebastián, quien incluso es juzgado por sus conocidos, los amigos de Elena, sus suegros y el mismo gobierno, a tal grado que han estado viendo la manera de echarle toda la culpa de ese fatídico suceso, desde ocultarle información que podría ayudar en las investigaciones, hasta llegar incluso a publicarlo en las noticias como "El novio que asesino a su novia porque quería abandonarlo"; esta para mí, siendo la prueba más horrible de como el mismo gobierno es quien puede controlar todo lo que toca y de esa forma hacer que un país caiga dentro de una tiranía haciendo que solo los verdaderamente marginados se lleguen a dar cuenta.
Algo que esta historia da como un toque interesante, es la participación de más personajes que tiene un rol importante y que hablare en el siguiente rubro de esta crítica, pero especialmente hay dos que se me quedaron marcados dentro de la historia, siendo el caso de Grace y Antonio. La primera, la hija del mismo antagonista, Jack Kauffman y cuyo comportamiento le ha dejado ser vista por la sociedad como una "chica rebelde", mientras que los demás la tachan de ser la hijita de papi. Y hablando del otro, Antonio, que es un simple trabajador del gobierno que hace lo posible para lograr que a su familia no le falte nada, así tenga que dar un discurso diciendo que el gobierno de su jefe es una cosa que beneficia a todos y pese a lo que los demás digan, solamente son palabrerías para desestimarlo. Como he dicho, esta mezcla de blancos y negros, formando grises, es lo que me permite apreciar de gran manera la historia a tal punto de que te planteas si habrá algo más escondido detrás de toda esa mafia de poder que ha formado ese villanesco Kauffman.
Personajes
Sebastián.
Un hombre que lo pierde todo y pese a ello, no busca caerse ni darse por vencido, si no que quiere demostrar su inocencia y de esa forma, hacer que igual su novia pueda descansar en paz haciendo que la lucha que ella misma levanto no haya sigo un simple juego y de verdad se haga la justicia necesaria en ese país. No puede describir toda la pena y triste que sentí por ambos en esos momentos donde se mostraban recuerdos de su bella relación, teniendo desde aquellos instantes de risas y bromitas de pareja, hasta las pequeñas peleas que se solucionaban siempre de la mejor forma, demostrando la manera en que el amor, pese a todas las adversidades que puedan presentarse en el camino, siempre será lo que triunfara en esta vida.
Un aspecto importante del chico, además de su determinación e incluso valentía, pese a que el muchas veces se subestima por no haber podido salvar a su novia, es esa peculiaridad de la clarividencia y como sus pensamientos se nos muestran como si de personas de la vida real se tratasen, desde una mujer que podría ser alguien que te da confort, hasta esa horrible figura que te induce a cometer uno de los actos más horribles, el suicidio. Eso sí, he de decir que hay escenas en las que de verdad uno como lector le da una gran satisfacción, siendo la mía donde le da un puñetazo a aquel compañero de Elena, Diego, que al organizar su funeral hizo de todo menos invitar a quien fuese uno de los más afectados, su novio, llegando incluso a burlarse y recriminarle de que fue el culpable de la muerte de la chica. Aun así, otras emociones y pensamientos lo han mostrado como una persona que sabe actuar en ciertas circunstancias, como su visita directa al hogar de Kauffman o su encuentro con los vagabundos.
Sin duda alguna, este protagonista es uno de los que entraría en mi top diez de este club, siendo especialmente por la manera en que quiere resolver las cosas, que sí, puede que muchas veces ese impulso de ira le gana, pero en otras, teniendo la necesaria madurez para entender la situación, e incluso viendo cómo arreglárselas por sí mismo sin tener que involucrar a otros seres queridos como es el caso de su madre. Que aquí tengo otras cuestiones, siendo la principal ¿qué pasó con su padre y cuál fue su relación con Kauffman como para odiarlo?
Algo que quiero decir para concluir con este personaje, es que me da intriga cómo será su nueva vida, teniendo en cuenta que es un fugitivo y actualmente se encuentra con personas que similar a él, tienen un pensamiento de odio hacia su presidente y la manera en que toma las riendas del país, dándome a entender que una posible guerra civil está por estallar, y quizá eso que estuviese en la portátil de Elena, fuera lo que le pondrá fin de una vez a esa basura de gobierno.
Grace.
La que para mucha gente de su país es una niña de papi y una joven arrogante, pero que en realidad solamente es alguien que tuvo la desdicha de nacer con el apellido de ese monstruo que gobierna una nación. Si tuviera que describir a esta joven con una sola palabra sería "infortunio", no solo por el hecho de ser la hija del que para mí es incluso peor que el mismo diablo, sino que también por ser una chica que no puede tomar las decisiones sin que nadie más le diga que haga lo contrario con tal de llevar en buena reputación los intereses de su padre.
Para mí el personaje de Grace, al igual que el de Sebastián, es uno que está lleno de misterios, no solo por el hecho de que es alguien que tiene la misma peculiaridad que el protagonista, si no que de igual forma por todo lo que estará dispuesto a hacer con tal de lograr su objetivo de ser libre y no estar bajo la palma de su progenitor.
Que, pese a que pueda parecer alguien que no confía ni en su propia sobre, la verdad es que si hay alguien a quien le puede contar sus cosas, siendo en este caso su propio abuelo, del cual también siento que esconde un papel importante en toda esta historia, puesto que la manera tan linda y sobre todo emocionada en cómo le habla Grace, me hace pensar que el señor es un pan de Dios, y que al menos dentro de todo ese mar de gente horrible y controladora que la rodea, existen personas como su abuelo y Antonio en quien puede llegar a tener confianza a tal grado de incluso contarle cosas que no debería saber nadie más.
Antonio.
Y hablando de una de las personas que de seguro tomara un camino importante dentro del desarrollo de la historia, tenemos a Antonio, un joven que su única desgracia es el de ser parte de uno de los lugares con mayor delincuencia de su país, a tal punto que incluso se puede ver en el capítulo donde aparece como entre las mismas personas hay peleas con tal de conseguir alimento, mientras que otra gente más "embustera", busca cobrarles protección a los buenos trabajadores como consecuencia de todo ese crimen que se ha desatado en el país.
Aun en esas circunstancias, el joven busca sacar adelante a su querida familia, teniendo que trabajar con el mismo diablo, Jack Kauffman, como una persona que se está encargando de dar una revolución en la tecnología de ese país, siendo una especie de "afortunado", si consideramos que a diferencia de otras personas que son ajenas a un trabajo de tal nivel, este tiene la posibilidad de salir adelante en ese país en decadencia y que se va hundiendo poco a poco. De este joven no puedo decir si está bien o está mal todo lo que hace, ya que prácticamente hablamos que esta contra la espalda en la pared, pues de hacer algo que este fuera de lugar y sea mal visto por quien hoy gobierna su nación, puede llegar a despedirse de aquellos a quienes ama e incluso de volver a vislumbrar otra hermosa mañana en ese mundo.
Jack Kauffman.
Y ya que hablamos dl mismo demonio encarnado en este mundo, tenemos a quien para mi es el antagonista perfecto para esta historia, un ser sin escrúpulos, sin miedo y sobre todo sin nada que temer al momento de apretar el gatillo para acabar con los suyos, que curiosamente, para mi este hombre ve la gente como simples insectos que en cualquier momento podría desaparecer sin previo aviso, cosa que vimos en ese momento donde a quien fuese un querido amigo de la infancia, sin más que decir lo mandara "lejos" con su familia.
Esa forma en como quiere tener a todos vigilados con la tecnología de su país, es simplemente tétrica, no solo por como este ha buscado una manera para asegurarse que incluso haya gente dentro de su nación que lo vea como un "elegido", a tal punto que estarían dispuesto a romper amistades con tal de defender a un hombre que en ningún momento de su vida los vera como algo más que simples cosas sin valor y que en su mente son como simples juguetes. Teniendo incluso lo que para mí es un pasado más que misterioso y que seguramente se nos revelara, algo que puede traer más problemas a Sebastián o incluso puede que le ayude a derrocar de una vez y para siempre a este monstruo.
Conclusiones
Una fascinante historia que te deja con mucha emoción en cada capítulo, desde que vemos que uno puede tener de protagonista a Sebastián, o incluso a Grace o Antonio, cosa que amo en una historia, que no solo se centre en un personaje, sino que también nos muestre como alrededor de su mundo la gente está teniendo problemas y librando sus propias batallas dentro de esa sociedad que poco a poco se va convirtiendo en un mismo infierno.
No soy alguien que suela fijarme en los detalles, y en especial siento que esta historia es uno que carece de errores ortográficos o de coherencia, siendo de mucha ayuda cuando se menciona a los personajes hablados e incluso se nos recalca muchas veces las acciones que están teniendo e incluso mismos gestos que le acompañan.
Sin querer repetir lo mismo y otra vez, pero solo quiero terminar con un "espero que continúes"; ya que para mí esta historia tiene todo el potencial de llegar a ser una saga que puede presentarnos la realidad desde las letras de una espectacular autora como tú lo eres, dejando esa referencia cruel y sutil al mismo tiempo de como los gobiernos mismos velan por sus propios intereses en lugar de ver a la gente que los eligió y muchas veces llegar a tener un grado de sentimiento de ser los mismos mesías o incluso Dioses.
Crítica @Kendah_books a The Rise of Adventure.
— Primera impresión:
La portada muestra a un chico de espaldas, con vista al mar. Da la impresión que está yendo a algún lado. Y en efecto, está yendo a iniciar su aventura. La verdad me gusta mucho, pero no me convencen las letras (esto te lo dije al privado), es que me da un tic nervioso el que estén así chuecas, pero esto es muy opinión mía. Me parece genial que la hayas hecho con tus propias manos, lo que le da un plus adicional.
La sinopsis habla mas que todo de la determinación del protagonista, aunque no se menciona su nombre. Se habla del Gendar que es una especie de poder que poseen algunas personas. Mi sugerencia es hacerla un poco más concisa, ya que la sinopsis nos debe hablar del conflicto central de la historia, pero la que está actualmente nos intenta presentar el mundo y su dinámica, algo que no es necesario en la sinopsis, eso puedes decirlo en el prólogo, capitulo 0 y capitulo 1 (y lo dices y lo planteas muy bien allí)
Los primeros capítulos nos hablan primero de un aventurero al que le dicen traidor (pero no se rebela porqué le dicen así) y que él inició un "boom" por así decirlo para buscar tesoros en una tierra en guerra. Algo que a ciertas organizaciones no les hace ni pizca de gracia, y luego nos hablan de Take (el prota) Lidney y Stef, la hermana de Take, quienes son apenas unos niños que quieren ser aventureros y tienen personas cercanas (y me parece que importantes en eso del "boom" hecho por el "traidor") que los apoyan en sus deseos. Y ya el primero en sí nos habla de Take y Lidney. Dios, este cap dice tantas cosas jajajaja, nos muestra la amistad/atracción entre esos dos, el desprecio de la madre de Lidney hacia ella, los clasistas que son en su ciudad... Este cap aunque bastante extenso, exploró muchos temas para ya ponernos en contexto y darnos a conocer a los personajes.
Así que felicitaciones al autor, porque hizo un buen trabajo con ello.
Trama:
La trama del libro es clara desde el principio, nos habla de las aventuras de Take y sus amigos en su camino como aventurero, las pruebas que enfrentará para convertirse en el más grande aventurero jamás conocido y bueno todo lo que ese rol conlleva.
Me dio muchas vibras a anime, no te lo voy a negar, de hecho lo sentí bastante como pokemon (solo que sin los animales raros, pero tienes monstruos, así que bueno jajajaja) Se me hacía muy fácil imaginar las escenas y si, por supuesto que me intrigó, porque Take y compañía son personajes que se hacen querer casi que desde el primer párrafo.
Personajes: Escoge a los personajes que desees y háblanos de ellos:
Take: Este chico es una cosa seria, jajajaja. Es ingenuo, sarcástico (ósea en el sentido de que se hace el bobo, pero sabe como humillarte) Se nota muchísimo que le gusta hacer amigos y defender a quienes están siendo humillados. Es un chico que está muy emocionado por iniciar su aventura, y de verdad me muero por ver su desarrollo como personaje, ya que se puede volver alguien muy oscuro debido a las cosas que se enfrentará. No sé, siento que con él se cumpliría eso de "deja parte de la alegría que traéis", ya que estamos hablando de tiempos donde hay una calma temporal y la guerra puede explotar en cualquier momento.
Lidney: me gusta mucho ese contraste de chica ruda/chica tierna. Me da cosita porque su padre murió y también su hermano, y su mamá bueno no la apoye como debería en su sueño (aunque también entiendo a la mamá). Es obvio que Take le gusta, y espero que sea mutuo, o que la rueda del destino no cambie y haga que ella se enamore de otro. Jajajaja es que si, me hace ilusión que queden juntos.
Stef: Bueno este personaje me cayó bien desde el principio, aunque no supimos mas de ella, solo que friendzoneó a alguien, se fue a su propia aventura y no se ha vuelto a reportar. (Esto me hace ruido porque Take no se preocupa por su paradero, ni siquiera piensa en reencontrarse con ella o siente curiosidad porque no ha vuelto a comunicarse, lo que me lleva a preguntarme ¿eran muy unidos o pasó algo que los separó?)
Me gusta porque los personajes son bastante humanos, aunque de nuevo, me hacen pensar en personajes sacados de algún anime, por sus actitudes y algunos diálogos. Me gusta que tengan su personalidad bastante marcada.
Aunque algo que si te comento es que algunos (muchos) son bastante odiosos y siento que caen en el cliché de chico rudo/masita por dentro. Y que hay demasiados bullys: la mamá de Lidney, las amigas de Lidney, el prometido de Lidney, Flin, el chico que golpea a Guno... Ok, esto es bastante subjetivo de mi parte, lo sé. Pero en mi opinión se abusa mucho de este recurso al menos durante los primeros tres capítulos.
Take es alguien agradable y que busca hacerse amigos de todos, sería bueno que algunos intenten aprovecharse de su bondad, otros si sean más directos con él (así como lo muestras) y así... Posiblemente esto ocurra en los caps futuros, solo tu como autor sabes como es el asunto con los personajes jajajaja.
Pero algo que quiero destacar es que me gusta muchísimo eso de que tengan defectos y virtudes, y maneras diferentes de hablar, ya que como dije antes, eso los humaniza y hace más fácil sentirse identificado con ellos o al menos empatizar con ellos.
Conclusión:
Bien.
Ahora me pongo modo serio y hablaré de los puntos de mejora en la historia. Como te comenté al privado, mis observaciones van un poco más orientadas (bueno algunas de ellas) por si en algún momento quieres tener el libro en físico.
La primera observación que te hago son los guiones de dialogo. Estás usando guiones cortos (-) en vez de guiones largos (—). Pero esto se lo voy a asociar a wattpad porque le encanta cambiarlos si haces alguna edición del cap desde la app. Pero igual ojito a eso.
Las comas faltaban a veces, mas que todo, las comas vocativas y las que van antes de "pero". No se si tienes PC, pero te recomiendo una extensión que se llama LanguageTool, se supone que solo te corrige mil caracteres, pero un truquito es que si tienes el documento en Google drive te lo corrige completo (es como el corrector de Word, pero mejorado). Así también puedes ver los acentos faltantes o algunas palabras que tienen ciertos errores de tipeo.
Vale, ahora sí. Modo ultra serio, jajajaja.
We, hay mucha redundancia en la historia y eso extiende los capítulos de manera innecesaria. Te muestro un ejemplo:
-No puedo creer que tengas ese descaro para decir cada palabra que sale de tu boca, más sabiendo que quien provoco esto fue alguien de tu propia facción. ¡¿Acaso los aventureros no le han hecho mucho daño a este mundo?!
Las miradas de ambos se cruzaron entre sí, ninguno dijo nada, pero la tensión se podía sentir en el aire. Aquel momento de silencio fue roto por la llegada de alguien a aquella iglesia.
Un soldado de rango menor llegaba jadeando a los pies de la construcción, pidiendo permiso a su superior para poder hablar con él.
Al ver tal forma de hablar y la cara de desesperación del joven, el caballero acepto el pedido del soldado. Mientras que, el líder aventurero sólo observaba la escena.
- ¿Qué es esa cara, soldado? Dijiste que tenías algo que decirme con urgencia, ¡Habla ahora mismo!
Se puede simplificar y quedaría mejor, aparte se disminuiría la extensión de los capítulos, un ejemplo:
—No puedo creer que tengas ese descaro para decir cada palabra que sale de tu boca. Más sabiendo que quien provoco esto fue alguien de tu propia facción. ¡¿Acaso los aventureros no le han hecho mucho daño a este mundo?!
Las miradas de ambos se cruzaron entre sí, ninguno dijo nada, pero la tensión se podía sentir en el aire. Aquel momento de silencio fue roto con la llegada de un soldado jadeante de bajo rango a la iglesia.
Imploró hablar con el caballero, quien, conmovido por su desesperación, accedió. Mientras que, el líder aventurero sólo observaba la escena.
—¿Qué es esa cara, soldado? Dijiste que tenías algo que decirme con urgencia, ¡Habla ahora mismo!
También hay cierto infodumping, que hace que no se sienta natural, sino como una cachetada de información.
-Pero no puedes hacerlo, los aventureros no son más que simples personas de campo y con un carácter equiparable al de un bárbaro, no puedes irte a ese lugar y mucho menos ser una aventurera.
-¿Que harás con tu compromiso? Sabes que Clide es uno de los hijos de la familia Scradter, una de las familias más prestigiadas de la ciudad.
Lidney entonces contesto a dichas preguntas de forma paciente.
-Ah, sobre eso... ¿Creen que puedan disculparme con él? La verdad es que yo jamás me enteré del compromiso sino hasta hoy ja ja. Bueno fue un gusto poder despedirme de ustedes chicas, espero verlas cuando regrese de mi aventura.
Respondió Lidney de una forma muy directa, diferente a lo que las demás chicas esperaban.
-¡Espera! ¿Y quién es ese sujeto que está a lado de ti?
Take solamente veía la conversación de Lidney con las demás chicas.
Se supone que Lidney es una noble, ella debe saber muy bien quien es ese tipo, ya que su mamá debió habérselo intentado meter por los ojos, haberlo visto en las reuniones de la nobleza, haber escuchado el nombre de la familia al menos. Por lo que no es necesario que la amiga le vuelva a decir quién es.
Su dialogo podría ser más como:
—¿Y qué harás con tu compromiso con Clide Scradter?
—Ah, sobre eso... ¿Creen que puedan disculparme con él? La verdad es que yo jamás me enteré del compromiso sino hasta hoy —respondió Lidney de una forma muy directa, haciendo que las chicas soltaran una exclamación ahogada y que algunas incluso llevaran sus manos a la boca, incrédulas ante lo que acababan de escuchar.
—¿De verdad piensas rechazar al hijo de una de las familias más prestigiosas de la ciudad?
Lidney se alzó las manos y se encogió de hombros, con una sonrisita irónica.
—Bueno, fue un gusto poder despedirme de ustedes, chicas. Espero verlas cuando regrese de mi aventura —añadió, dándose la vuelta.
—¡Espera! —exclamó otra de ellas—. ¿Y quién es ese sujeto que está a tu lado?
Take se limitaba a observar la conversación de Lidney con las demás chicas.
Lo otro que me hace ruido es que Take es amigo de Lidney desde la infancia, entiendo que quizás sean mundos diferentes y que nunca hayan coincidido, pero supongo yo, que Lidney debió nombrarlo a él en algún momento. Sugiero dos cosas para corregir eso: O que el narrador explique que nunca habían coincidido o que ellas ya lo conozcan y lo menosprecien por su posición social y ahí él haga esos comentarios mordaces que hace.
Y así hay muchas escenas que se pueden corregir y quedaría mejor estructurado, mantienes (aun más y mejor) la atención del lector y los capítulos se acortan.
Lo que me lleva a otro punto. Ver que escenas y diálogos aportan algo y cuales no. Hay diálogos que están de relleno (un ejemplo son las múltiples presentaciones de Take)
-Hola, es un placer conocer a las amigas de Lid, mi nombre es Take y yo también iré a La Capital para convertirme en un aventurero.
Saludaba cortésmente Take.
-Oye plebeyo, ¿Por qué te refieres de Lidney como "Lid"? Sabes, ella es la hija de una de las familias más respetadas entre la élite de esta ciudad, su apellido ha trascendido intacto por generaciones y no puedes venir simplemente y llamarla con ese vulgar apodo.
Contestaba al saludo una de las amigas, a lo que Take se cuestionó sobre el apodo.
En este dialogo hay otra vez infodumping y lo que te decía de la presentación de Take, porque creo que se ha presentado como dos veces más antes de esta y otra veces después.
Otra escena:
En eso un caballero se acercó a ellos, quitó su casco y con una mirada fría se presentó.
-Soy Edward Liod, caballero perteneciente a una de las casas de caballería, me fue encomendado pedirles sus datos a ambos para armar un expediente sobre este caso, ¿Podrían proporcionármelos?
-Claro, mi nombre es Lidney Siegfried, proveniente de la Ciudad Lazuli.
-Yo soy Take Rindera, vengo de la villa Slow y soy un próximo candidato a aventurero ja ja.
Respondía con entusiasmo Take, al mismo tiempo, la mirada del caballero mostraba desconcierto.
-Oye no tienes que presentarte así cada vez que alguien te pregunta tu nombre.
(Aunque aquí Lidney le reclama a Take sobre eso y le da un toque cómico a la escena) Y lo otro es que el caballero debería saber a qué casa pertenece y decirla con orgullo.
Otro punto de mejorar es utilizar la técnica de mostrar y no contar. Si bien haces uso de esa técnica, hay veces en las que la olvidas y solo nos cuentas lo que pasa.
Llegaron al gran comedor, ahí había todo tipo de comida y sobre todo muchos integrantes del gremio de los osos, estos también se encontraban comiendo y algunos vigilando las instalaciones.
Los chicos se sentaron a disfrutar del banquete, sobre todo Take quien comía como si no hubiera un mañana, uno de los aventureros se acercó a ofrecerle una cerveza. En eso una compañera le jalo de la oreja diciéndole.
¿Cómo era el comedor? ¿Era como el de Hogwarts o como el de campamento media sangre? ¿Qué comida había?
Las descripciones deben limitarse solo a donde va a pasar algo importante, no es necesario describir todos los sitios donde pasa el protagonista ni a todos los personajes con los que se encuentra. Otra cosa, se pueden hacer mucho más naturales. Ya que hacer ese tipo de descripciones puede cansar al lector. Entiendo la necesidad de que el lector tenga una imagen clara de los personajes, y su vestimenta (yo misma he caído en eso), pero estemos claros, los lectores se imaginan a los personajes como les da la gana xD.
Aquel hombre llevaba un bastón, su arma al parecer; así mismo, sus pantalones eran de un color caqui con franjas cafes; pero su camisa era una muy peculiar, tenía pequeñas armaduras que lo apoyaban, quizás su única defensa. Se notaba a simple vista un cuerpo fuerte y barba creciendo aún, como la de un joven universitario de 23 años, pese a que el hombre tenía alrededor de 30.
-Mi nombre es Flin, tercero al mando de los Osos Náufragos.
Mi consejo es decir el color de cabello y de ojos tres veces durante toda la historia (aunque obvio pueden ser más veces, sin abusar) y de una manera más natural, ejemplo, este es más genérico y no como los otros que te he dado pero es para que te des una idea:
La gabardina verde de Take se agitaba con cada paso que daba. El cabello rojo de Lidney se balaceó al ladear la cabeza, posó sus ojos marrones en el caballero... Cosas así. Nos da información y no se siente forzado.
Otras cosas a tomar en cuenta:
Los verbos dicendi van en la misma línea del dialogo. Ejemplo:
—Ja, que tontería, aunque sinceramente un pacto de rivales no suena para nada descabellado —mencionaba Rion al mismo tiempo que comía una manzana que sacó de su equipaje.
—Je, je, suena divertido, pero dudo que haya algo así como un pacto de rivales para mí —mencionaba Guno al escuchar las palabras de sus compañeros.
—Oye, si sigues menospreciándote juro que seré yo quien te dé una buena ronda de golpes, debes confiar más en ti si quieres avanzar como aventurero.
Y mucho ojo con repetirlos o usarlos porque sí, cada verbo significa una cosa y al momento de ponerlos tienes que ver que significa esa palabra. Ante la duda mejor usar el típico dijo y ya en una corrección dramatizas el dialogo y ves cual verbo queda mejor. (Eso es lo que hago yo xD)
Verifica que información relevante se está brindando en cada capitulo y que es relleno. Hay escenas que me encantan en mis propias historias, pero que en realidad no aportan mucho o directamente ya no aportan nada, u otras escenas que si aportan algo pero que serían mucho mejor si se potenciaran o se dijeran de otra manera. Eso también te ayudaría uff muchísimo a reducir los capítulos. Algo que hago yo es imaginar el libro como una serie y trato de que en cada cap los personajes tengan una mini aventura que a su vez ayude a avanzar en la trama (por ejemplo, en sombras, cuando Sebastián se enfrenta a los intrusos o cuando Arturo intenta consolar a Grace y le dicen que es un hacker)
Lo mismo con los personajes, se nos presentan muuuuchos personajes en solo 5 caps, ve cuales son relevantes para la trama, algo que hice tanto en Eterna Oscuridad como en Sombras es fusionar personajes, y estos agarran una personalidad más definida y por lo tanto más fuerza.
Y algo que me dijeron en un taller de escritura que hice hace poco, es que el narrador jamás debe decirle al lector lo que debe pensar, sino mostrarle un poco y que el propio lector saque sus conclusiones al respecto. Lo digo por esta parte:
-No puedo entender el sentimiento de sentirse menos, pero de algo si estoy seguro y es que nadie puede decir que es el más fuerte del mundo, al final siempre será superado por alguien más.
-Tal vez en eso tengas razón.
Rion vio en Guno a alguien prometedor, pero que se limitaba a si mismo, tal vez una niñez llena de burlas y desprecio hizo que sus esperanzas de ser alguien grande se vean limitadas.
-Pero basta de hablar de nosotros, ya casi es la hora de la cena y debemos estar en el comedor antes de las ocho.
-Rion tiene razón, ¡Vamos mi rival!
En mi caso, lo tomé como una pista y ya. Pero si la intensión es lo que te dije antes, entonces aquí debes aplicar la técnica de mostrar y no contar en el momento exacto. Ya sea como un recuerdo o una conversación o un cap donde se explore el pasado.
Ahora voy con la ultima parte de la critica y son recomendaciones *inserte arcoíris, brillitos y música cursi*
Te recomiendo (si quieres tomarte esto en serio y ver tu libro publicado en algún momento, o si solo quieres pulirlo para que se vea lo más profesional posible) ver a Lorena Amkie, ella es una escritora y youtuber que da consejos sobre la escritura, me ayudó mucho cuando estaba empezando en esto. Otra recomendación, bueno el languajeTool, para corregir los errores de tipeo, acentos faltantes o sobrantes y cosas así. También te recomiendo el libro "70 trucos para sacarle brillo a tu novela" de Gabriella Campbell y el libro "roba como un artista" de Austin Kleon. Por ultimo te recomiendo la pagina "la muleta del escritor", tiene muchas maneras de decir algo.
Cualquier cosita sabes donde contactarme y espero que todas estas recomendaciones y sugerencias sean de tu agrado. Sigue avanzando porque la única manera para convertirse en un gran escritor es escribiendo y leyendo.
Saludos, aventurero,
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro