Críticas y reseñas 2ª Tanda
Crítica Ybir123 a Vidente de las Sombras
Primera impresión: La portada transmite de inmediato el mensaje principal de la historia, se puede inferir a simple vista que se tratará de un hombre enfrentadose a una criatura espantosa. Solo hay la imagen de un hombre, un héroe, arrodillado con su espada, como si aguardara el momento para atacar o, tal vez, resignado a su destino.
Por lo que fue fácil descifrar que esta historia estaría ambientada en un mundo de fantasía y peligros.
La sinopsis es concreta y precisa, proporcionando el contexto general del libro y la problemática que atormenta al reino de Clyendor. Sin embargo, va más allá, enfocándose también en los conflictos internos del héroe, colocandonos las siguientes preguntas: ¿está nuestro héroe mentalmente preparado para asumir una responsabilidad tan abrumadora? ¿Será capaz de sacrificarse y entregar su vida en la batalla? ¿Podrá enfrentarse a los traumas que lo persiguen y que le impiden creer en sí mismo?
Es importante destacar que el libro comienza con una cita, que me recuerda a los salmos, ya que incluye el libro de donde fue extraída, el autor y el año. Este detalle otorga cierto peso solemne a la historia.
Trama: La historia inicia con la aparición en primer plano de la criatura feroz: el enemigo, el villano de la historia. Dotado de poderes como la invisibilidad y una forma casi etérea, este espectro tiene la capacidad de destruir a cualquiera que cruce por su camino, siendo su predilección los nobles, que los devora cada vez que tiene la oportunidad. Desde el prólogo, la historia arranca con una masacre, de la cual cierto grupo de soldados logra salvarse milagrosamente. Entre ellos está Lignaroc, nuestro protagonista, quien, al reconocer la peligrosidad de la amenaza, reúne el valor para proponer traer a la única persona capaz de eliminar a esta sombra. Aunque la nobleza desestima su propuesta, se le concede el permiso para buscar a ese héroe de leyenda.
Solo y con la esperanza en su corazón Lignaroc buscará al héroe, sin saber que se encontrará a un humano con heridas aún sin sanar, solo enterradas en algún rincón de su memoria.
A la primera leída, es una historia atractiva, con varios tintes misteriosos, fantásticos y una buena redacción. Sin embargo, lo que más me llamó mi atención fueron los detalles con los que el autor describe a la personalidad del héroe: la forma en que este, en todo momento, duda, se pone nervioso, tiembla y rememora todo la crueldad que ha experimentado. Además , el autor plasma como la nobleza, a pesar de su opulencia, no invierte en el bienestar de los pueblos alejados, subrayando la marcada división social de ambos estratos.
Personajes:
Sir Thorn o simplemente Thorn, es nuestro protagonista y la pieza central de esta historia; incluso el libro lleva su apodo: El vidente de las sombras. La mayoría de los lectores, o por lo menos yo, pensé encontrar un héroe seguro de sí mismo, sonriente, optimista y dispuesto a dar su vida por los demás sin pedir nada a cambio; alguien que confía plenamente en si mismo y en sus habilidades, que habla con orgullo y nunca baja la cabeza, que sabe que es grande porque realmente lo es; un héroe que nunca dudaría en ayudar a Lignaroc, que tendría muchos hijos o sería un mujeriego.
Pero la realidad en esta historia es completamente distinta, y debo escribir que me alegra. Porque encontré un héroe muy humanizado, alguien que tiene miedo, que tiembla, que duda de si mismo; un hombre que no cree que toda la fama que tiene o los logros que ha alcanzado sean por él, sino por la suerte. Es un personaje con muchas heridas abiertas, con traumas, dolor, tristeza y recuerdos crudos de sus hazañas. Me identifiqué tanto con el protagonista que dije en un momento: ¡Oye, qué haces leyendo mis pensamientos!
La responsabilidad de llevar un título, es muy grande, porque la sociedad, la familia, los compañeros, y demás te exigen hacerlo todo a la perfección, y el solo hecho de pensar que ellos tienen esperanza en tí, hace que la ansiedad florezca, combinada con la desesperación. Es muy estresante cuando los pensamientos juegan en tu contra todo el tiempo. Y cualquier atisbo de logro que puedas tener lo desestimas pensando: "No, solo fue suerte. No soy como ustedes creen, no soy el héroe que imaginan. Mírenme, también soy humano, también puedo cometer errores; puedo ganar o perder."
Simplemente pienso que la personalidad de Thorn está bien escrita y es muy congruente en cada una de sus apariciones.
Lignaroc: Nuestro otro protagonista, a quien he denominado "Cachorro huérfano de golden retriever", debido a que, este muchacho posee una enorme esperanza y un anhelo tan grande que, si los nobles no lo apoyaban, apuesto que él igual iría en busca de Sir Thorn para poder eliminar a la criatura Silvanox. Le añadí "huérfano" porque, a pesar de tener un linaje bendecido, ya que viene de una familia noble y con gran poder, este muchacho es el séptimo hijo. Esto hace que no sea escuchado, que sus opiniones no cuenten y que sea apartado por los demás. Para los nobles, Lignaroc no tiene voz ni voto; solo es alguien con sangre noble, y el respeto que le muestran no es porque se lo haya ganado, sino simplemente por su linaje. Todo esto genera un sentimiento muy triste; sin embargo, él es valiente.
Para mí, Lignaroc representa la luz de la esperanza en esta historia: una pequeña llama que brilla en medio de la oscuridad de palabras duras, envidias y criaturas horripilantes.
Silvanox: Obvio que voy a escribir de esta sombra, una criatura etérea e invencible, el villano de la historia. Aunque es el principal enemigo, para mí está haciendo una obra de depuración en la nobleza, ya que parece tener una atracción particular por eliminar a los nobles. Eso me causa mucha curiosidad. En varios párrafos me hacían inferir de que esta criatura tiene una conciencia propia, y en otros leí que había vendido su alma..., por lo que no es la clásica bestia que solo está para hacer brillar al protagonista, sino que tiene una leyenda, una historia detrás. ¡Lo amé!
Conclusiones: La historia tiene una trama muy buena que engancha al lector rápidamente. Las escenas de acción están bien estructuradas, y el misterio que deja al final de cada capítulo hace que el lector quiera continuar con los siguientes. Las anotaciones de cada apartado son muy interesantes y tienen un aire antiguo, como si estuviera leyendo las investigaciones de biólogos de antaño que dibujaban a los animales. Es una excelente historia de fantasía, y lo que, en mi opinión, me encantó es la humanidad del protagonista. Simplemente, me identifiqué tanto que me perturbó, pero de una manera positiva.
Crítica Darkflare_SC a Encuentra tu alma, Jean
Primera Impresión
Mi primera impresión de este libro es que tiene una premisa que resulta intrigante y profunda. Siempre me ha gustado cuando las historias intentan explorar temas filosóficos y psicológicos, debido a que son estos temas siempre los que me permiten adentrarme más en la historia y sentir que es un libro mucho más grande e importante. En este caso sentía que iba a explorar temas relacionados con la identidad, el autocontrol y la libertad en un mundo donde los sueños y la realidad se entremezclan.
Lo otro que me agrada en la primera impresión, es Jean. ¿Qué significa encontrar su alma? Esa es la pregunta inicial. Porque se puede intuir y entender que él se encuentra en una lucha interna y externa, manipulado, lo cual añade suspenso y misterio.
Adicionalmente, añadir aspectos como "fantasía" parecen indicar que iremos con una narrativa más compleja, con aspectos que pueden ser no del todo reales o no físicos o terrenales, lo cual puede resultar muy interesante.
La Trama y la Promesa
Encuentra tu alma, Jean tiene una trama que se presenta como un intrigante enigma psicológico, cargado de misterio y elementos profundos que invitan a la reflexión. En el centro de la historia, seguimos a Jean, un joven cuyo pasado traumático y las fuerzas manipuladoras que lo rodean desencadenan una serie de desafíos internos y externos. Esto plantea una premisa poderosa: ¿qué significa realmente "encontrar su alma"? La narrativa promete una exploración intensa de temas como la identidad y el control personal, lo cual es una propuesta fascinante para cualquier lector interesado en el drama psicológico.
Uno de los personajes más destacados es Emma, quien asume el rol de antagonista y parece ser el eje de muchos de los conflictos de Jean. La ambigüedad en sus motivaciones la convierte en un personaje misterioso y complejo, alguien cuya presencia y objetivos no terminan de quedar claros, lo que añade un gran atractivo a la trama. Sin embargo, esta misma ambigüedad a veces puede dejar al lector un poco perdido, especialmente cuando parece que Emma toma más protagonismo que el mismo Jean. Esto debido que, al igual que Jean, sus motivaciones se sienten poco definida. Sabemos que quiere algo de él y controla a mucha gente para conseguir sus propósitos con una gran maestría, pero no sabemos el porqué. Tal vez podrías explorar un equilibrio donde el lector logre conectar mejor con las motivaciones de ambos personajes y sus verdaderas intenciones. Sin una comprensión básica de sus intenciones, es fácil que el lector se sienta perdido o desconectado de la historia.
Respecto a la estructura, me parece muy innovador que la historia no siga una línea temporal estricta. Este enfoque, aunque poco convencional, es una apuesta arriesgada y puede funcionar muy bien cuando se mantiene cierto hilo conductor. Por ejemplo, libros como Rayuela de Julio Cortázar exploran estructuras no lineales de manera magistral, permitiendo que el lector sienta que se mueve a través de fragmentos, pero siempre con una idea clara del propósito general de la historia. En Encuentra tu alma, Jean, algunos capítulos presentan momentos y acciones sin explicar cuándo ocurren en relación con otros eventos o qué motivaciones impulsan las decisiones de los personajes. Esto puede ser intencional, buscando sumergir al lector en un ambiente de desconcierto, pero, si la estructura es demasiado abierta, existe el riesgo de que el lector se sienta sin rumbo. Y en mi caso, no entendía bien las razones u objetivos exactos de los capítulos. Por ejemplo, hay un capitulo muy interesante, el capitulo 7, donde Emma esta "almorzando" con dos jóvenes, a los que prácticamente tiene aterrados, obligándolos a seguir una parte del gran plan que parece ella estar planeando, mostrando la personalidad de Emma, caótica, manipuladora, depredadora, como el mismo capitulo sugiera. Cruel. Es un capitulo demasiado interesante, con demasiados matices y cargado de sentimiento. Y, sin embargo, me encontré sin una idea clara de que acababa de ocurrir o por qué, y esto me sucedió con la mayoría de capítulos de esta historia.
Durante el largo de la historia me encontré con una falta de claridad sobre los elementos centrales de la trama. Pasando el capítulo diez, todavía no logro entender con precisión hacia dónde va la historia. ¿Cuál es el objetivo concreto de Jean? ¿Por qué es tan importante que encuentre su "alma"? ¿Y que es exactamente su "alma"? ¿Qué ha perdido realmente? Un poco más de información sobre el pasado de Jean podría ayudar a construir una conexión emocional y a comprender mejor su lucha interna.
Aunque sabemos que el personaje enfrenta conflictos internos y externos, no tengo una idea clara de sus motivaciones, lo que hace que me cueste conectar emocionalmente con él. Esto es crucial en una novela psicológica, donde el lector espera estar en sintonía con las luchas internas del protagonista.
Tu enfoque no lineal podría funcionar muy bien si el lector siente que cada fragmento de la historia le aporta piezas para armar el rompecabezas. Pero en este caso, el rompecabezas no parece tener un marco claro. Para mejorar esta experiencia, podrías considerar incluir ciertos detalles que sirvan de anclas: momentos o reflexiones de Jean que den pistas sobre su búsqueda o pequeños destellos de su pasado. Esto ayudaría a darle al lector algo concreto a lo que aferrarse en medio de la estructura no lineal.
Debido a que, lo que gusta de los misterios o libros de suspenso, es que el lector pueda ir armando el esquema al mismo tiempo que el libro, quizá incluso antes de este.
Como siempre he mencionado, en toda historia se plantean numerosas promesas a lo largo de la narración, algunas deliberadas y otras inadvertidas. La habilidad del escritor radica en cómo cumple con estas promesas.
El tono es uno de los grandes aciertos de esta historia. Desde los primeros párrafos, se siente la atmósfera oscura y psicológica, que promete llevar al lector a través de un viaje introspectivo y cargado de misterio. En ese sentido, el tono se mantiene firme y coherente, logrando transmitir esa sensación de tensión constante. Se establece claramente una promesa de profundidad emocional y exploración de traumas, especialmente en el caso de Jean.
Sin embargo, las demás promesas me cuesta visualizarlas junto al plot principal del libro. Puedo intentar asumir algunas, creo que la más clara vendría siendo algo como: Exploración de la identidad y el control personal, donde en la narrativa de tu historia se sugiera que Jean enfrentara desafíos con su sentido e identidad mientras otros intentan manipular o, cosa que claramente estamos viendo. Esta promesa podría ser incluso el plot principal, pero a pesar de que lo estamos viendo, sigue sin quedar del todo claro que es lo que está pasando alrededor de Jean, ¿por qué quiere saber quién es? ¿Quién fue? Sabemos demasiado poco de él, debido a que en estos diez capítulos el foco principal incluso lo ha dominado Emma, viéndola jugar en un gran tablero, moviendo fichas para cumplir objetivos, pero al igual que con Jean, ¿por qué? No conozco las intenciones exactas de ninguno. En 1984 de George Orwell, por ejemplo, el protagonista también lucha por preservar su identidad y libertad en un entorno opresivo. Aunque el conflicto es complejo, desde el principio entendemos qué está en juego y por qué el protagonista lucha. Algo similar podría ayudar a dar dirección a la historia de Jean y conectar más al lector con su viaje.
El progreso
La promesa y la recompensa, en conjunto, representan el avance en la narración de un libro. Este avance se considera el progreso, el sendero que trazamos para que el lector, a lo largo de su travesía por el libro, comprenda lo que está sucediendo, por qué sucede y siga interesado en la historia. El progreso es lo que mantiene al lector avanzando y pensando: «Me encanta esta historia», sin abandonarla a mitad del camino. Incluso si la trama, la ambientación o los personajes son excepcionales, si el progreso se ve obstaculizado, todo lo demás pierde relevancia.
En Encuentra tu alma, Jean, el progreso de la historia tiene un gran potencial gracias a su atmósfera cautivadora y su tono psicológico intrigante. Sin embargo, en algunos momentos, puede resultar difícil para el lector orientarse en los objetivos y motivaciones de los personajes, como Jean y Emma. Clarificar los conflictos internos y los motivos de cada personaje podría ayudar a que el lector se sienta más inmerso y pueda seguir el hilo de la historia sin esfuerzo, comprendiendo cómo cada capítulo contribuye a su avance.
Para fortalecer este sentido de progreso, podrías considerar momentos donde Jean reflexione sobre su búsqueda de "encontrar su alma" o recuerdos que le den al lector pequeñas pistas sobre su pasado. De esta manera, cada capítulo añadiría una capa de significado que conduciría al lector más cerca del propósito final, motivándolo a seguir adelante junto a Jean. Estos pequeños ajustes podrían darle a la historia un ritmo más fluido y una sensación de avance constante que capture la atención del lector hasta el final.
La recompensa
La recompensa, en su esencia, yace en si el autor cumplió o no sus promesas. El modelo clásico de las historias es desvelar al lector que la trama se encuentra en decadencia, mostrar como la vida del personaje se desmorona, narrar sus intentos por alcanzar la meta y sus subsiguientes fracasos. En este punto, al iniciar el último acto, los protagonistas haya una nueva chispa, información revitalizadora, una pista fugaz o fuerza renovada que finalmente conduce a un desenlace favorable.
Conviene abordar una historia bajo la lente metafórica que escuché alguna vez de Brandon Sanderson: «Le prometes a tu hijo que le comprarás un coche de juguete. Él espera hasta la mañana de Navidad, desenvuelve el paquete y encuentra el coche. En eso no radica inconveniente alguno». A menudo, las personas adquieren la noción de que las narraciones deben estar salpicadas de giros intrigantes, pero la verdad es que la carencia de estos no constituye un problema. Descuidan que, por ejemplo, «Star Wars» carece de giros significativos en número, pero lo que sí alberga es un giro de expansión. Este radica en la promesa del coche de juguete y, luego de la espera, sorprender al receptor con un coche real.
En Encuentra tu alma, Jean, la recompensa ideal estaría en el descubrimiento del verdadero significado de la búsqueda de Jean: qué representa "encontrar su alma" y cómo este hallazgo resuelve o transforma sus conflictos internos y su identidad. Esto daría al lector una sensación de satisfacción al ver cómo cada evento y decisión ha llevado a Jean a un entendimiento o resolución personal profunda. Sin embargo, en su forma actual, esta recompensa puede sentirse poco clara, ya que el objetivo de la búsqueda no está completamente definido desde el inicio, y las motivaciones de Jean y Emma a menudo se presentan de manera ambigua. La historia hace un excelente trabajo en la creación de un tono oscuro y reflexivo, pero podría beneficiarse de reforzar el sentido de propósito de Jean y de proporcionar pistas que le permitan al lector anticipar y desear esa recompensa emocional de autodescubrimiento.
Para que esta recompensa tenga un mayor impacto, podrías considerar momentos clave donde Jean obtiene destellos de su pasado o se enfrenta a decisiones que reflejan su deseo de libertad y autoconocimiento. Al estilo de una revelación bien construida, como en El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, cada paso de Jean hacia esta meta podría revelarle y al lector verdades incómodas o valiosas sobre su identidad y su lugar en el mundo. Esto permitiría al lector experimentar una recompensa similar a la del protagonista, cerrando el viaje de Jean de manera satisfactoria y cumpliendo la promesa inicial de la historia de explorar la esencia de su identidad y el significado de "encontrar su alma".
Conclusión:
Encuentra tu alma, Jean es una historia que destaca por su atmósfera cautivadora y su enfoque en temas profundos y complejos. Desde los primeros capítulos, logra sumergir al lector en un mundo donde los límites entre la realidad y los sueños se difuminan, ofreciendo una experiencia única y envolvente. La presencia de personajes enigmáticos como Emma y Renji añade una dimensión de misterio que mantiene el interés y despierta curiosidad sobre sus motivaciones y su relación con Jean. La narrativa logra crear momentos de tensión psicológica y reflexión, invitando al lector a cuestionar la naturaleza de la identidad y el control, y a acompañar a Jean en su búsqueda por algo tan abstracto e intrigante como su "alma".
Si bien algunos aspectos de la trama y las motivaciones de los personajes podrían beneficiarse de una mayor claridad para guiar al lector, la historia tiene un gran potencial para ser desarrollada en direcciones muy interesantes. Con sus personajes multifacéticos y su tono oscuro y envolvente, la novela ya establece una base sólida para explorar las profundidades de la mente humana y los traumas personales. Además, la estructura no lineal añade un toque de originalidad que, con algunos ajustes, podría reforzar aún más el sentido de misterio y progresión. En conjunto, Encuentra tu alma, Jean promete ser una obra compleja y rica en significado, con mucho para ofrecer a medida que la trama se desarrolla y el lector descubre los secretos de sus personajes. Por lo cual, entiendo la razón por la que ha llegado a ganar algunos premios, debido a que es una historia que sorprende a cualquiera.
Crítica Folkie001 a Guiados por una estrella
Portada: El diseño es detallado, sin elementos innecesarios; en mi opinión elegante y minimalista, lo cual hace que con los tonos dorados de los marcos y las figuras se contraste muy bien el fondo negro. El símbolo de la brújula y el barco también evocan una idea de la aventura que narra el libro.
Título: El titulo "Guiados por una estrella"Como primera impresión deja la idea de algo mágico y misterioso, cuando se tiene el contexto de la sinopsis aumenta la impresión al entender la naturaleza del mundo fantástico de Solunier, pero a la vez acompaña la transición de la vida de Valeria, la protagonista. Dándonos a entender que ella fue guiada a ese nuevo mundo mágico. Considero que es un titulo atractivo, claro y que conecta bien con el lore del libro a medida que se desarrolla la historia y conocemos mas sobre el trasfondo de Valeria y su desarrollo a lo largo de los primeros 10 capítulos.
Sinopsis: La sinopsis como primera impresión da una intrigante mezcla de fantasía y realidad histórica. (lo que personalmente me atrapó, debido a que adoro las películas y libros de época) La protagonista, Valeria, una joven francesa del siglo XIX, se convierte en aprendiz de una enigmática pareja de italianos. Este cambio desafía las expectativas de su época, donde las mujeres a menudo tenían un futuro predeterminado y falta de educación académica. A lo largo de los primeros capítulos es palpable la presencia de estas costumbres y reglas sociales de la época, como podemos ver con las tradiciones de su familia y el hecho de que sea extraño el leer y escribir, me parece un gran punto positivo y muy bien ejecutado en la narración.
Primeros capítulos: El ritmo de la primera parte, mas exactamente en la introducción titulada "El duelo" maneja una presentación intrigante e interesante. Aunque te deja descontextualizado al principio, genera preguntas e interés por saber que sucede y en la línea temporal de la historia juega muy bien, cuando en el primer capítulo nos presentan el inicio de Valeria y su encuentro con los tutores. Siguiendo por cada capítulo, conocemos la personalidad de Valeria, su fragilidad y carácter formado gracias a la interacción de sus tutores y la educación que le brindan y su relación con sus padres y hermanos, dándonos descripciones ambientales detalladas y acertadas, lo cual te sumerge mas en las escenas, donde quedan implícitos los pensamientos y sentimientos de los personajes.
Trama: Una dimensión donde la magia mueve al mundo y donde la sabiduría es esencial, contrasta con la vida que Valeria llevaba en esa antigua Francia hasta el momento, y de mano con su mismo desarrollo como personaje, el encuentro con sus tutores y la perdida de estos. Nos abre campo a los antagonistas principales, los abismados, que como nos da a entender la historia, son los seres que habitaban la oscuridad de la dimensión de Solunier antes de que las primeras personas llegaran y los causantes de la desaparición de sus tutores. Aunque en los primeros capítulos no se hace mucho énfasis en alguno en específico, se entiende que sus propósitos antagónicos son claros: traer de vuelta la oscuridad en esa dimensión. En general la trama es prometedora, clara, con una narración entendible, rica en descripciones y escenas que nos dejan ver hasta los gestos y costumbres de las personas, agregándoles más humanidad e identidad.
Breve explicación de la trama: Si te encantan las historias fantásticas, la aventura, el drama y los protas fuertes y valientes ¡Tienes que leer "Guiados por una estrella"! La historia sigue a una joven francesa del siglo XIX que es elegida por una pareja de tutores de un mundo mágico llamado Solunier. Al convertirse en su aprendiz, su vida cambia por completo. Pero todo se complica cuando sus tutores desaparecen misteriosamente. Valeria debe decidir si quedarse en este nuevo mundo o volver a su vida anterior. Es una mezcla de aventura, misterio y autodescubrimiento que te atrapa. ¡Te va a encantar!
Desarrollo: El universo creado por la autora es cautivador e intrigante. Se presenta una dimensión donde la magia rige todo y la sabiduría es fundamental, lo cual contrasta con la vida que Valeria había llevado en la antigua Francia hasta ese momento. Su desarrollo como personaje, junto con el encuentro y la posterior pérdida de sus tutores, enriquece la narrativa. Además, se introducen los antagonistas principales, los Abismados, seres que habitaban la oscuridad de Solunier antes de la llegada de los humanos y que son responsables de la desaparición de los tutores de Valeria. Aunque no se profundiza en ellos en los primeros capítulos, sus intenciones son evidentes: desean devolver la oscuridad a la dimensión. En general, la trama es prometedora y clara, con una narración accesible y rica en descripciones que permiten visualizar gestos y costumbres, dotando a los personajes de mayor humanidad e identidad.
Opiniones: La trama me encantó, la narración es muy buena, aunque en algunas escenas
Personajes: El desarrollo más acertado, donde podemos sentir la humanidad y complejidad de su actuar es Valeria, como personaje principal es evidente que su desarrollo será mas notorio y en los primeros capítulos no decepcionó. Varios personajes mas que se presentan a lo largo de los capítulos, como los tutores y la familia de Valeria, los podemos distinguir de una forma no tan cercana, siento que personajes como
Geovanna, Fred y la madre de Valeria son de los que más interacción y exposición han tenido, gracias a eso, sabemos no solo contextos de su vida e historia individual, sino como actúan, hablan y se comportan. Personajes como Bartolomé, el padre de Valeria o sus hermanos tienen situaciones, trasfondos e interacciones que se van presentando a lo largo de la historia dándonos idea de su vida y desarrollo, aun así, no queda claro (por lo menos en los primeros 10 capítulos) como es la esencia de su personalidad. Lo cual no es necesariamente malo, pero solo un dato que me pareció importante destacar.
Realismo: Las descripciones ambientales, los diálogos y las interacciones de los personajes son autenticas y fieles tanto a la época, a las tradiciones, como a sus propias motivaciones y pensamientos. Me parece que, en este aspecto, la autora ha sabido bien como manejar los tiempos de tensión, calma, misterio e intriga. Esto no solo hace que la narración lleve una línea atrapante y matizada, sino que también agrega el realismo necesario de la vida humana, como las escenas de limpieza, comida, charlas casuales, o paseos por los rosales y calles de la ciudad de Valeria. Al fin y al cabo, la humanidad se encuentra en esos pequeños detalles que nos hacen comprender y empatizar más con los personajes.
Consejos o Felicitaciones: Dalila Garramuno, tu obra "Guiados por una estrella" es genial y muestra un gran dominio en la creación de un mundo rico y detallado. La forma en que entrelazas la fantasía con elementos históricos es impresionante y añade una profundidad que atrae al lector.
Como sugerencia, podrías considerar revisar algunos detalles mínimos de ortografía y redacción. Por ejemplo, asegúrate de mantener la consistencia en el uso de tildes y comas, así como en la puntuación de diálogos. Estos pequeños ajustes pueden mejorar aún más la fluidez de la lectura.
Recuerda que cada capítulo es una oportunidad para profundizar en tus personajes y su desarrollo. La atención al detalle en las descripciones y el contexto histórico es un gran acierto; sigue así. Estoy ansioso por ver cómo evoluciona la historia y cómo Valeria enfrentará los desafíos que se le presentan. ¡Sigue escribiendo y compartiendo tu talento! Atentamente: Folkie
Crítica DalilaGarramuno a Teegarden: El origen del revenant
-Primera impresión:
La portada es muy evocadora para el tono que tiene la novela. Podemos ver que será una historia nostálgica, en donde habrá momentos de desolación y que en cierta forma es introspectiva. Da mucha calma, pero al mismo tiempo tiene un peso emocional, porque los personajes están en medio de un campo infinito y están abrazados.
La sinopsis, si bien es algo larga, es muy precisa y plantea preguntas específicas que resumen el tema que se tratará en la novela. No da muchos detalles de las cosas que sucederán, pero sí de los temas que tocará. Eso me gustó bastante porque es atrapante.
Lo único que no terminó de cerrarme fue el título. En primer lugar porque no sabía bien a qué se refería, y ahora después de diez capítulos tampoco lo sé. Debo suponer que Teegarden es el nombre de un lugar, pero en el transcurso de la novela no lo mencionan, entonces ya no estoy tan segura. "Revenant" es lo que más confusión me da, porque puede ser una persona, un lugar, un periodo de tiempo... pero no me da pistas de nada. Hay muchas novelas que tienen este "formato", por así decirlo, en el título. "Narnia: La travesía del Viajero del Alba" por ejemplo, pero en este caso sí funciona porque lo primero es el nombre del lugar en donde ocurre "Narnia", y lo que sigue da una imagen mental (si bien sabemos que el Viajero del Alba es un barco, también podría estar aludiendo a una persona, "viajero" y "Alba" nos termina de dar ese atisbo de que es una historia de aventura). En el caso de tu novela, Teegarden me da a entender que es el nombre del lugar en donde se sitúa la historia (pero no sé si se trata de un mundo diferente al nuestro, una dimensión aparte, un país... no sé, y creo que estaría bueno dejarlo claro en la sinopsis o no tardar en revelarlo en la novela). Y en el caso de "El origen del Revenant" pues tampoco me dice mucho porque "Revenant" no me resuena a nada. Lo busqué por internet y me salió que significa "El Renacido". Pero eso, lo tuve que buscar para entender que se refería a una persona.
-Trama:
Es la historia de un niño que llega de la nada al taller de un hombre solitario y melancólico. Este niño pronto se convertirá en un joven en busca de respuestas, con el deseo de encontrar su lugar en el mundo y llenar las lagunas de sus recuerdos por medio de alistarse en el ejército y combatir en la guerra. Por eso es una historia que apela a la melancolía y el existencialismo, y se deja muy claro desde el principio. Si bien se espera que haya acción, porque estamos en un contexto bélico, la historia se centra en el interior de los personajes, en sus relaciones, miedos, dudas... y eso es lo más rico de esta novela, el punto fuerte.
Aunque la historia parece girar en un entorno más realista y pesimista de la vida (la guerra, la búsqueda de sentido, entre otros temas), también tiene un toque fantástico. Hans no es un chico como cualquiera, y su origen misterioso se torna místico dándole la figura incluso de un mesías. Es el viaje del héroe.
-Personajes:
Como mencioné antes, el fuerte de esta novela son sus personajes.
Tom, el hombre entrado en años que acoge al protagonista, es un personaje con el que agarré cariño de inmediato, y es que su presencia en la historia se siente hasta metafórica. Lo mencioné en un comentario: me da la sensación de ser una persona atrapada en un reloj, que gira junto con las agujas, no está quieto, pero tampoco está avanzando ni retrocediendo. Está en constante movimiento pero estancado a la misma vez. Le sirve al protagonista como impulso, como base para comenzar con su aventura, y por más que pasamos poco tiempo con él se siente como si hubiéramos vivido toda una vida.
Hans, el protagonista, también fue de mi agrado. Siento que fue una buena decisión presentarnos a través de los ojos de Tom. Su relación me recuerda mucho a la del Principito y el piloto, y ayuda a crear un ambiente misterioso alrededor de la figura en que se convertirá Hans en esta aventura. Luego cuando comenzamos a verla historia desde su punto de vista, siento que la historia da un subidón bárbaro, porque es cuando comienza realmente el viaje. Yo voy aprendiendo junto con él, por eso es fácil sumergirse en la historia.
Luego están las personas que lo acompañarán en la guerra, y son varios pero solo voy a mencionar a los que para mí fueron más relevantes.
En primer lugar tenemos a Ángelo que se ganó mi corazón. Me recuerda a Mate de Cars (si, un poco rara la comparación, pero ya lo explico) porque es de esos amigos que pueden pasarse el día entero hablando pero nunca suponen un cansancio, nunca se sienten pesados por ser bromistas y relajados. Es de esos a los que inmediatamente uno desea que les vaya bien.
Con Jonathan tengo un conflicto, y es que al principio nos lo presentan como el acomodado, el soberbio y arrogante que está por acomodo cargando con un legado muy difícil de sobrellevar. Pero no es eso lo que me causa conflicto, sino que ya para los últimos capítulos que leí no se sentía el mismo Jonathan del principio, y me dio la sensación de que durante los días de entrenamiento sufrió un ligero cambio, una evolución, del cual no fui testigo como lector. Jonathan no parecía ser un personaje que fuera a relacionarse con Hans por voluntad propia, pero aún así ahí lo tuvimos la noche antes de ir a Koag, siendo uno más del grupo de amigos de Hans. Esto lo sentí medio forzado porque antes solo habíamos visto roces entre ellos, no verdaderas peleas ni discusiones pero claramente había algo incompatible entre los dos, y siento que me faltó alguna escena o algo en donde veamos ese cambio. Que sí, pudo haber sido en la escena en la que ven a los muertos de guerra (perdón por el spoiler), pero no lo sentí muy integrado a Hans como para que tengan una relación estrecha como vimos en el último capítulo que leí.
Algo similar me sucedió con Robert. Su historia es interesante, sin duda, pero nos lo metiste todo en un solo capítulo, y eso se sintió como un baldazo de agua fría. Me hubiera gustado haber tenido atisbos de él desde el primer momento en el que Hans llega al campamento, tal como vimos con Wong, Hawkins y Ángelo. Tener antecedentes de ese personaje va a hacer que la revelación que se hace sea más impactante y que no parezca "de la nada". Robert es un personaje que tiene una "evolución" en la relación con Hans en el mismo capítulo de su "debut", como por así decirlo, cosa que provoca que no tengamos tiempo de familiarizarnos con él.
Y finalmente quiero hablar de Wong, porque me pareció un personaje muy interesante, y es porque alrededor de ella hay un ambiente misterioso rozando lo místico, igualando al del protagonista, y eso me resultó muy interesante. Algo que sí voy a remarcar es que me resultó muy repetitiva su presentación, en el sentido de que me dio la sensación de que cada vez de Ángelo hablaba de ella no aportaba más información de la que ya sabíamos, o sea, que siempre decía lo mismo sobre ella (que es hija de tal, que es buena con las armas, que da miedo, entre otras cosas que me bastó con entender la primera vez que lo menciona, y aún así luego tenemos si no me equivoco dos veces más en donde Ángelo vuelve a hablar sobre ella de esa forma, dándonos los mismos datos). Entiendo que la idea es conocerla de a poco y de forma indirecta, pero tal vez podrías probar con dar información diferente cada vez que los personajes hablen de ella y evitar la repetición de la información en los diálogos. Ahora en más, mucho no me queda por decir de ella porque sigue siendo un misterio hasta el capítulo al que llegué.
-Ambientación:
Me parece importante hablar sobre este tema porque me he podido sumergir muy bien en esta novela gracias a la atmósfera que crea en cada escena. Desolada, introspectiva y melancólica. Sin duda, un drama que va a doler. Eso me ha encantado y me ha mantenido enganchada. De hecho, hubo un capítulo (cuando Hans se va al ejército) en el que tuve que detenerme porque era muy pesado, en el buen sentido. Tuve que detenerme a procesar las emociones que me había generado ese capítulo. Y eso me encanta. Me encanta cuando un libro me exige detenerme un momento a respirar para continuar, y eso se logra muchas veces por la atmósfera.
Ahora, tengo que decir que no hay mucha información del lugar en donde ocurre la historia. Y, puesto que la guerra es un tema importante, me sentí muy perdida, como si todo estuviera ocurriendo en un lugar en blanco, en un desierto, en donde solo existen "ellos" (el Imperio cuyo nombre es incierto) y "nosotros" (que debo suponer que es Teegarden, pero... en ningún momento se menciona). Siento que me falta información de todo esto, y como es una novela bélica tendría un subión conocer más sobre la política y cómo es la sociedad en ese lugar.
-Conclusión:
Teegarden es una historia a la que me he podido sumergir muy bien. El fuerte son sus personajes y los dilemas a los que se van enfrentando, las relaciones que van construyendo entre ellos y la evolución que tendrán. La he pasado muy bien leyendo.
No me queda más que felicitar al autor.
Crítica Agldoornp a Fran
Primera impresión: Para empezar la portada casi de inmediato me generó asco, no en un mal sentido, sino de una forma que me permite relacionar al libro con lo que es: una historia madura que toca temas serios no aptos para todas las edades, si ese era el objetivo del escritor, bien hecho.
El título es sencillo, por lo que por lo que le deja a la sinopsis el trabajo de atraer al lector, y ahí otro problema menor. La sinopsis es un poco interesante, pero al mismo tiempo me confunde un poco. Tal vez pudo haber hablado más de la trama, pero dejando lo que actualmente está puesto.
Los primeros capítulos se sienten pesados, son los más maduros de todo el libro, por lo que, o pueden espantar al lector o atraerlo. Los primeros capítulos me hicieron sentir a la obra, tal vez un poco demasiado pesada, pero al mismo tiempo me atrapó. Creo que está bien dejarlos como están.
Trama: La trama es sencilla y me gustó. Empezamos con Fran, un niño de San Lorenzo cuyo padre es un alcohólico y golpeador. Un día en las ruinas de una casa abandonada encontró a dos hombres dándose placer sexual, después de ahí conoció a Aarón, un chico del cual se enamoró, así como él de él. De ese amor su padre se entera, echándolo de casa e iniciando su calvario que llamaría vida.
No es compleja, en realidad es sencilla, pero eso está perfecto, es clara, te atrapa e intriga. El desarrollo se siente natural y el punto fuerte de esta son los momentos más oscuros, donde te dan náuseas.
Personajes: Vamos a empezar con el protagonista: Fran, Fran vive toda su infancia en una casa llena de violencia, al crecer sigue sufriendo, primero la muerte de su amor de toda la vida, luego la dura vida en las calles donde no le queda de otra más que prostituirse y mucho más.
Pese a eso, nunca se rompe, tampoco se profundiza en exceso sobre sus pensamientos, se siente realista y humano, está bien como esta y no debería de haber cambios.
Luego tenemos a Aarón y Joshua. De Aarón casi no se habla, pero no siento que sea extremadamente necesario, aunque igual estaría bien que hablaran más de él.
De Joshua se habla un poco más, en ciertos puntos siento que Fran empieza a verlo como alguien casi divino, pero en realidad es alguien con muchísimos errores metido en un negocio peligroso. Inclusive por sobres de Fran, el personaje más realista, tampoco creo que se deba cambiar su personalidad o cualquier otra cosa.
Finalmente, tenemos a Arcadio, tampoco se habla mucho de él, pero puedes alcanzar a odiarlo lo suficiente. Tal vez tengas que hacer más énfasis en lo asqueroso de sus acciones, pero en lo demás está bien.
Conclusión: "Fran" es un libro hecho para sentir asco, para ver lo más podrido del ser humano. Esto es lo que hace bueno al libro. Algunas correcciones ortográficas estarían bien. La trama es sencilla pero buena y los personajes realistas.
Diría que está bien como está y es un buen libro para audiencias mayores.
Critica yarotisrrael a Guerras Miniones
Primera impresión
La portada nos muestra dos siluetas humanas, una mayor que la otra y una barra que mide la altura de ambas, mostrándonos las diferencias de ambas siluetas, si bien la portada nos nos dice mucho, la sinopsis nos habla de una raza humana conocida como Minions que inicia una rebelión para acabar con la humanidad.
A pesar de que la sinopsis nos habla poco acerca de la trama, nos da la señal de que se trata de la historia que utiliza el elemento de (Y/N), es decir, tu nombre, para que el lector se imagine que él es el protagonista, puedo decir que la sinopsis está bien planteada y no dice mucho, dando algo de intriga a la historia, pero hay una pequeña cuestión con la portada y el título del libro que me causaron conflicto cuando estuve avanzando la lectura, aunque eso lo abordaré más tarde.
Trama
La historia nos habla sobre los Minions, una especie humana, con la diferencia de que tienen un tamaño pequeño al del humano común, haciendo que sufran discriminación por parte de los humanos, es por eso que los Minions empiezan una rebelión contra los humanos.
En este ambiente de guerra, entra (Y/N), quien peleará en contra de los Minions usando unos gigantes robots conocidos como Usa, así como peleará contra los robots de los Minions, conocidos como Behemots.
La trama de la historia es buena y bastante interesante, se puede notar que el escritor se inspiró en animes y de vez en cuando en aspectos religiosos para nombrar alguno de sus robots, sin embargo, a mi opinión personal, creo que en este tipo de historias si es necesario crear un personaje principal con un nombre e historia propia que ayude a conectar más al lector con los personajes y con la historia.
Personajes
Algo que sí me gustaría aconsejar a mi compañero de tanda es que profundice aún más en los personajes, algo que no me gusta y lo digo con el debido respeto que merece mi compañero, es que la razón por la que no me gusta las historias que utilizan el recurso de (Y/N) es que no permite profundizar en el personaje principal y no nos muestra un desarrollo o un conflicto personal que se desarrolle con el personaje principal, es por eso que trate de alejarme y hacer al protagonista como un ente independiente de misi bien el protagonista se nos muestra como alguien osado y valiente, dispuesto a ayudar a sus amigos y hermano, siempre me lo imaginé como un adolescente que podía ser impulsivo.
Por último, algo que también me gustaría aconsejar a mi compañero es que no deje de lado a los personajes que también va incluyendo, que les de un desarrollo y nos muestre sus motivaciones y conflictos personales, de todos los personajes mostrados sólo podría destacar a Max, dejando a personajes interesantes como Mira en el olvido o sin destacar mucho de ellos.
Conclusión
Quiero volver a recordar lo siguiente; la trama de la historia es interesante y muy buena a la hora de desarrollar una historia, sin embargo, quiero destacar el poco desarrollo de algunos personajes como Alejandro y Mira, también aconsejaría el cambio de la forma de narración en la historia y que se utilizara más el uso de guión largo, por último quiero destacar algo que mencione en el apartado de primeras impresiones.
Si bien el título y en menor medida la portada nos hace mención de los minions, durante todo el transcurso de los capítulos que me tocaron leer, sentí que no se usaba lo suficiente esta rebelión y que mi compañero se concentró en las peleas de los Usas y Behemots, los cuales, quiero destacar también, ya que la imaginación de mi compañero es bastante buena a la hora de crear estos robots, pero dejó de lado, en muchas ocasiones, la rebelión minion, la cual, puede ser foco para abordar temas como la intriga en ambos bandos o darnos pistas de porqué se da esta rebelión, es por eso que llegó un punto donde no sabía si era una rebelión o un episodio de Evangelion.
Como recomendación podría decir que practique el uso de guión largo y lea un poco más para que pueda darse un vistazo de cómo puede desarrollar personajes interesantes, porque repito, la historia los tienes, pero no son bien aprovechados.
Para finalizar, destacó la trama, las escenas de peleas entre robots y la imaginación autor en su forma de construcción, le deseo suerte a mi compañero y que siga escribiendo, tiene el poder de crear buenas historias y que no se desanime a la hora de escribir, tiene un muy buen potencial que necesita ser explorado a fondo
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro