2 parte Criticas y Reseñas Tanda 4
MisterRenek a Guerras Miniones
A primera vista la historia llamó mi atención, porque la consideré atípica y en consecuencia más interesante. En wattpad, más que nada, solemos encontrar ciertos patrones repetitivos, pero este libro me ofreció algo distinto con solo mirar la portada. ¿Una guerra de minions versus humanos? (Y no, no son los minions de Mi Villano Favorito).
Portada.
A pesar de que se ve sencilla, habla muchísimo por sí sola, mostrándonos un humano alto versus uno muy pequeño, algo muy acorde al título. Te pica la atención y como mínimo te vas a curiosear.
Eso sí, considero que puede potenciarse, ya sea jugando mejor con los colores, añadiendo elementos llamativos a los ojos, pero por sobre todo cambiando las letras por unas que vayan más acorde a la sensación de guerra.
Sinopsis.
En un universo alternativo, en el cual una subespecie humana conocida como "Minions" inicia una rebelión con el fin de eliminar la humanidad, (Y/n) deberá luchar una guerra para salvar a la humanidad pilotando un mecha gigante conocido como el "USA-06". (Libro 1 de 3)
La sinopsis es sumamente puntual y resumida, pero oye... ¡te funciona! Cuentas exactamente lo que necesito saber y me dejas con la curiosidad respecto a lo demás, generándome preguntas sin que me las impongas tú. ¿Por qué los minions generan esta rebelión? ¿Mecha gigante? ¿USA-06? ¿Qué desmadre hay que solucionar aquí?
No hallo demasiadas formas para mejorar tu sinopsis, en este caso dependería sobre qué otras emociones nos ofrece tu historia y dar a conocer un pedazo de ellas, pero, por lo que cabe, me pareció bien, y eso que no soy muy amante de las sinopsis puntuales.
Trama.
Estaremos dentro de Y/n (your name). Sí, la historia nos ofrece ser parte de ella con nuestro propio nombre, algo conocido como historias "rayitas". Seré honesto al decir que jamás leo libros así y que no son de mi gusto personal, pero sé que a varios en wattpad les suele gustar este formato. De todas maneras y por mi parte, se me hace imposible encarnarme dentro de un personaje; prefiero contemplarlo como espectador.
Y/n y su hermano menor entran inmediatamente en desgracia gracias a los ataques de los minions, situación ante la cual el mayor toma las riendas (aunque sin buscarlas realmente), asumiendo el control de USA-06, proporcionado por Max, aquel que comanda estas mechas gigantes con el fin de hacerle frente a los bahemots (los mechas de los minions).
A grandes rasgos, la historia me ofrece una buena primicia, un buen conflicto que puede resultar muy interesante, pero todo ocurre demasiado rápido y con excesiva superficialidad. Con esto último me refiero a un desarrollo cortado casi de lleno de todas las escenas. Tampoco hay descripciones, ni físicas ni emocionales, lo que le dificultará poder imaginarse escenas vívidas, sensoriales y llenas de emoción. La historia está narrada tipo historieta, con onomatopeyas como único instrumento para imaginarnos una imagen. Esto, sumando a la carencia de contexto e inmersión al mundo, causa que veamos una historia que está dando apenas sus primeros pasos, y a la cual le hace falta un hondo trabajo para que la veamos lucir.
En mi experiencia personal, y como ya llevo tiempo de escritor, sé que en un inicio tendemos a pensar que el lector percibe lo mismo que nosotros, y por lo tanto creemos que no hacen falta los detalles o incluso descripciones. Lamentablemente no es así y debemos aprender que nadie está dentro de nuestras mentes como para ver lo mismo que imaginamos y, en consecuencia, debemos trabajar y usar todos los recursos disponibles para que alguien alcance a captar algo cercano a lo que imaginamos.
Sé, por otro lado, que muchos anhelamos ver nuestra historia en pantallas, ya sea como anime, una película o serie. ¡Pero antes de llegar a eso, y si no tenemos talento en el dibujo, nos toca pasar por las letras! ¡Pero las letras se necesitan trabajar para que sean agradables a la vista e incendien la imaginación del lector!
Es un error (a veces demasiado grave) pensar que la escritura no requiere ningún tipo de trabajo, práctica o estudio. Por supuesto, esto no quita que todos tenemos derecho a intentarlo. Y tampoco se trata de amedrentar a alguien por empezar de forma incorrecta, ya que nadie parte sabiendo. De hecho, cuando comencé a escribir tenía 11 años y escribía peor que un borracho con los dedos quemados.
Así que no te asustes, porque no estoy aquí para darte cachetadas por las carencias que he mencionado en tu escritura, sino para decirte que tienes buenas ideas y que solo falta implementar herramientas para que tu historia sea mejor contada y me la pueda imaginar mejor. Es lo que deseas, ¿no?, por algo expones tu historia en público, ¡para que alguien la disfrute tanto como tú!
Por lo tanto, aquí va una lista de consejos y sugerencias:
Respeta la ortografía: aunque tu ortografía no es mala, cometes errores como evitas colocar los primeros signos interrogativos o exclamativos correspondientes, lo cual le quita limpieza a tu texto y distrae al lector, ya que muchos se fijarán menos en la trama y más en la escritura, por sus manchas. Recuerda que, en el español, usamos ambos signos. Solo en whastapp o inglés usamos únicamente los de cierre (?!)
Reduce los puntos suspensivos (...) Estos no sirven para colocar emoción, además, pueden significar demasiadas cosas: silencio, enojo, alguien sin palabras, interrupción en un diálogo y un gran etcétera. Una buena descripción (sin tampoco excederse en ella), es mejor en la enorme mayoría de casos.
Adéntranos mejor a tu mundo: hasta el capítulo 20 esperé que me explicaras cómo funcionaba tu mundo, deseaba conocer mejor a los minions y a los humanos normales, cuáles son sus diferencias más allá del tamaño, si acaso hay leyes que los diferencian, o si viven en diferentes zonas dentro de una misma ciudad, si acaso uno es más inteligente que otro, etc. Conocer todo esto es como colocar un mejor escenario a la historia, es como si pasara de ser representada en el rincón de un barrio que ni el diablo visita a estar en el mejor teatro imaginable, con luces, música y efectos.
Coloca guiones a los diálogos, no los nombres: los guiones largos (—) son usados en los libros por una buena razón, porque son la mejor opción para que representar los diálogos. Gracias a ellos sabemos quién dirige la conversación sin necesidad de decirle al lector a cada momento quién es el que está detrás de ella. Y cuando otro guion comienza, sabemos que un segundo personaje está respondiendo. Esto, con la ayuda de las intervenciones narrativas y descripciones ligeras pero visibles junto a ellas (todo dentro del diálogo), genera una lectura fluida, dinámica y entretenida.
Describe a tus personajes: no se trata de colocar un curriculum vitae del personaje para que recién los conozcamos, pero necesitamos tener una idea de cómo es. ¿Alto, amable, pesado, guapo, feo?
Pero ojo, tampoco caigas en el error de decir pero no demostrar. Si un personaje es alto (por ejemplo), no me digas que simplemente lo es; mejor descríbeme algo que me lo haga imaginar así: Cuando Max pasaba por las puertas tenía que agacharse.
Y las descripciones no solo atañen a las físicas, sino a las emocionales. ¿Cómo se siente el personaje por dentro cuando está pasando por X situación? ¿Qué piensa? ¿Qué anhela? ¿Qué le molesta? Este tipo de información nos permite ir empatizando con él, sintiéndolo como más humano o, mejor dicho, como un ser creíble.
También ten en cuenta algo muy vital: toda historia se hace aburrida cuando a duras penas conocemos a los personajes, cuando pareciera que no hay historia detrás de ellos, trasfondo, cuando desconocemos sus motivaciones (las motivaciones nos hacen querer que siga adelante, que cumpla o fracase).
Y no solo describas a tus personajes buenos, sino también a los malos, como los minions. Sí, digo malos, porque parecieran ser los locos de la historia amantes de la destrucción infinita con sus bahemots que sueltan cada dos por tres, pero incluso el más malo tiene motivaciones. Y es que casi no me has explicado nada sobre qué lleva a los minions a actuar como tal, digo, alguna escena donde fuesen maltratados, discriminados, humillados, etc, ¡algo que me haga entenderlos!, algo que me haga decir: ¡por eso son así, por eso buscan venganza!
Esto es fundamental, ya que coloca sustancia detrás de las acciones, detrás de las peleas, y lleva al lector a introducirse en una batalla interna de moralidades.
Reduce las peleas, especialmente si no avanzan y tienen poco contexto: a veces los chicos somos fanáticos de las peleas, pero todas empiezan a cansar cuando entendemos poco las motivaciones detrás de ellas, cuando son una constante que solo buscan generar acción y supuesto entretenimiento.
Recuerda, por otro lado, que describes demasiado poco, así es como si estuviéramos viendo todo sin efecto, sin sonido, sin dramatismo, sin tensiones emocionales. ¿Entonces qué logras? Déjame contarte un sabio consejo: las emociones son la sangre de la trama, y el lector busca sentir al leer.
Pero si vas a describir, hazlo con cuidado, porque las descripciones son como la sal en la comida, si no hay, estará demasiado desabrida, y si hay mucha no se la come nadie.
Trabaja en las descripciones, hazla visuales añadiendo analogías.
No saltes tanto en tus párrafos: los párrafos demasiado largos cansan la vista y los constantemente cortos agotan la respiración, pues es como estar saltando de una idea a la otra, a la otra, a la otra y a la otra, sin darnos tiempos para tomar un respiro entremedio. Recuerda, por otro lado, que cada párrafo representa una idea. No saltes al siguiente cuando aún no has cerrado la idea anterior.
Añade escenas de descanso: todos nos agotamos cuando no paramos de comer algo todos los días, todas las mañanas, todas las tardes y noches. Los seres humanos necesitamos variedad para mantener un balance interno. Lo mismo ocurre con la escritura. Si todos los capítulos tratan de lo mismo, agotarás a cualquiera. Digamos, por dar un ejemplo, que la trama trata de dos hermanos que se llevan mal y necesitan reconciliarse. Nadie aguantará verlos discutiendo todos los capítulos y menos si solo giran en lo mismo, ¡menos si no los vemos avanzar un solo centímetro!
E incluso en las guerras hay momentos para dormir, para reflexionar un rato.
Aprovecha los descansos para hablarnos más de tus personajes.
Añade coherencia: para disfrutar una historia, necesitamos algo fundamental, «realismo», y con ello no me refiero a que hagas tu historia pegada a la realidad que vemos día a día, sino a que todo lo que ocurra dentro, se haga coherente, tenga su lógica.
Se me hacía incoherente que los niños siguieran yendo a clases mientras los minions soltaban máquinas apocalípticas a cada rato para destruir todo. En los tiempos de guerra, en cambio, se forman toques de queda y se pausan las actividades no esenciales, se abren refugios, se cierran fronteras, etc. Te sugiero investigar mejor al respecto.
Añade más información: aunque esto ya lo pude decir antes, insisto en que hacen faltan muchos datos, por ejemplo, ¿dónde viven los minions y dónde viven los humanos? ¿Por qué los minions quieren destruir todo? ¿Acaso a ellos no les hace falta la obra humana por muy asquerosa que sea?
Y con esto finalizo. Quisiera tomar a tus personajes y hablar de ellos, decir qué pienso, pero siento que... no conocí a casi ninguno, como si fueran soldados de juguete a los que se les puso nombre para ir a la guerra. A Mira le percibe más su personalidad, pero no entiendo nada de ella, no conozco casi nada.
Mas insisto, tienes una base a la que le puedes sacar mucho jugo, solo necesitas saber exprimir mejor.
Cualquier duda, insulto, aquí estoy para escucharla.
Agldoornp a El legado de Ragnarök
Primeras impresiones:
La portada es increíble. Nos muestra una figura parada frente a un aro de luz azul rodeado por rocas. La paleta de colores está muy bien lograda, y el color azul transmite una sensación de relajación.
Solo con la portada, se percibe un sentimiento de caos, lo que nos hace imaginar mil escenarios para el clímax de la historia.
A primera vista, el título El legado de Ragnarök indica un fuerte vínculo con la mitología nórdica. Ragnarök es el evento apocalíptico de los vikingos, que predice la batalla final entre los dioses y las fuerzas del mal, lo que conlleva la destrucción y el renacimiento del mundo.
Con esto en mente, y sin haber leído el libro, creí que la trama principal giraría en torno a una carrera contra el reloj mientras se acerca el Ragnarök.
La sinopsis es interesante. La enfermedad que afecta a los magos, la cual les impide alcanzar la madurez sin caer en un trastorno mental destructivo, me pareció un concepto increíble, único y muy intrigante.
Argus está bien desarrollado. Es una institución que, al ser mencionada en la sinopsis, despierta curiosidad sobre cómo será su funcionamiento.
La mención de Shinryu conociendo a un mago añade otra capa de misterio, y de inmediato me hizo imaginar cómo podría ser la relación entre ambos personajes.
Finalmente, la referencia al Ragnarök me hizo casi confirmar mi teoría de que sería un evento final que se iría gestando a lo largo de la trama.
Los primeros capítulos, que abarcan desde el prólogo hasta el capítulo 4, logran intrigar y hacen que te cuestiones qué sucederá a continuación. Aunque, al menos en mi caso, se sienten un poco cerrados, los demás capítulos son muy envolventes por el mundo que nos presentan. Sin embargo, el hecho de que esté tan "cerrado" en algunos aspectos no lo hace peor; quizás solo le falten algunos detalles por explicar.
Una vez que se explican la mayoría de las cosas y te familiarizas con el mundo, el libro se vuelve increíble, y el hecho de que su universo esté tan bien delimitado no resta valor a la obra.
Trama:
La trama sigue a Shinryu, un chico hijo de una bruja, que padece una enfermedad rara que le imposibilita usar el maná, una habilidad esencial en su mundo.
A pesar de sus limitaciones, Shinryu lucha hasta lograr entrar en Argus, una escuela donde se entrenan cazadores de magos, quienes son perseguidos por el imperio de Sydon debido a una enfermedad que los hace enloquecer y matar a muchas personas.
Una vez en Argus, Shinryu conocerá a un mago llamado Kyogan, quien cambiará su vida mientras lucha por superar su enfermedad, que le niega el acceso al maná.
La trama es fascinante, llena de misterio. El desarrollo de los eventos está muy bien logrado, especialmente considerando que la historia se extiende a una escala mucho mayor que solo los sucesos en la escuela. El enfoque en Argus y en los problemas de Shinryu es muy entretenido.
Personajes:
Shinryu: Shinryu sufre de una enfermedad que afecta su capacidad para producir maná. Las actividades que serían normales para cualquier otro adolescente lo dejan exhausto. Este mal le impide luchar con toda su fuerza, colocándolo en una posición de constante desventaja.
A pesar de esto, es física y mentalmente muy fuerte, capaz de derrotar a otros chicos que sí tienen maná, claro, en circunstancias similares.
Sin embargo, su verdadera fuerza radica en su determinación. Aunque sabe que no tiene las capacidades de sus compañeros, nunca permite que eso lo defina. La frustración, en lugar de derrotarlo, lo motiva a esforzarse más, buscando maneras alternativas de ser relevante. Su determinación no surge de la arrogancia ni de la prepotencia, sino de un deseo genuino de probarse a sí mismo, que puede superar los límites impuestos por su enfermedad.
En definitiva, Shinryu es el mejor personaje del libro, quien, a pesar de sus desventajas físicas, se mantiene firme en sus principios y nunca tiene la intención de hacer daño a los demás, incluso cuando se lo merecería.
Su determinación y resiliencia lo hacen esforzarse el doble y aguantar el doble.
Kyogan: Kyogan es un buen personaje, aunque no me cae tan bien.
Él es el contraste total de Shinryu: posee un poder increíble, es frío y cruel, y no tiene una brújula moral claramente definida. A pesar de esto, en múltiples ocasiones vemos un lado más humano de él, lo que hace que lo entendamos y caiga mejor.
Su carácter parece ser una defensa construida para protegerse del mundo, un escudo contra el dolor que ha sufrido, probablemente debido a su condición de mago. La sociedad le tiene un odio latente, lo que claramente lo ha marcado. Básicamente, la única forma en que puede resistir el dolor del pasado es no dejarse conmover por el presente.
Dyan:
Primero se le plantea como uno de esos personajes cuya sola mención genera escalofríos. Su fuerza y sed de sangre se destacan.
A medida que la historia avanza, se revela una nueva capa de Dyan. Este nuevo conocimiento desafía la visión inicial que teníamos de él.
Dyan mantiene su firmeza y fortaleza, pero estos rasgos se complementan con una suavidad inesperada cuando se trata de la persona que ama. Este amor revela una vulnerabilidad que contrasta radicalmente con su previa conducta brutal hacia los magos.
Conclusión:
Los primeros capítulos son una mezcla de emociones. Enganchan, aunque el mundo presentado se siente un poco cerrado. Sin embargo, esta sensación se aligera a medida que la narrativa avanza, expandiendo el universo de la historia de manera orgánica y satisfactoria.
La trama cuenta con conceptos innovadores y únicos.
Los personajes son otro aspecto agradable de la obra. Cada uno de ellos es realista, único y fácil de querer. Se sienten como personas de carne y hueso, con motivaciones y comportamientos que los hacen tangibles. Sin embargo, algunos personajes pueden resultar irritantes en ciertos momentos, lo que añade una capa de autenticidad. Después de todo, ¿quién no tiene defectos?
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro