🍃CiaraSofi🍃
Obra: Las Saetas del Tiempo - Horas.
Género: Fantasía.
Link de la obra.
Críticas.
Hola, antes que nada, gracias por permitirme participar.
Esta reseña está hecha luego de leer veinte capítulos del total de noventa y tres publicados con los que cuenta la novela. Empecemos.
Aspectos Externos:
☀️ Portada:
La portada, vemos una persona, que parece ser un hombre, vestido de negro con la mirada baja en el cual se superpone un reloj en colores dorados con una textura similar a la de las gemas. Debajo de esta composición se encuentra la silueta de los edificios de una ciudad
Una portada que, a mi parecer, dice mucho de lo que va esta novela, dando a entender que está relacionada con el tiempo y que de alguna forma se verá afectada la humanidad. Los colores, sobre todo el dorado, que es el principal, capta de inmediato la atención, contrastando con el fondo oscuro y las letras blancas. Una portada bonita y elegante que invita a leer.
☀️ Sinopsis:
Esta novela forma parte de una trilogía y a su vez es la continuación de otra, de tal forma que en la portada se nos anuncia que la Hermandad ha vuelto a escoger nuevos líderes, haciendo referencia a la pasada saga.
La sinopsis es muy corta, no da mucha información sobre de qué va la obra, sobre todo, quizás apelando a que los viejos lectores de la antigua saga reconocerán la nueva trama, sin embargo, sería contraproducente para los nuevos lectores, siendo esta una novela independiente de las anteriores.
Pienso que se podría ampliar y dar una pequeña explicación, sobre todo, de qué es la Fraternitatem, Harusdra y Mane, que se les menciona, pero no se da mucho detalle sobre qué son estas organizaciones.
Aspectos Internos.
☀️ Redacción, gramática y ortografía
La novela está narrada en tercera persona. Comienza siendo una novela coral donde se da una breve introducción en los primeros diez capítulos de los miembros que conformarán la fraternidad del sol.
Hay un excelente uso de este tipo de narrador en la novela mostrándonos la cotidianidad de los personajes y como son llamados a su misión.
La gramática, ortografía y redacción son casi perfectas encontrando pocos detalles, más que todo algunas letras que faltan, nada que una segunda lectura detallada no remedie.
Solo una observación en los diálogos y es que algunos no mencionan la persona que habla, y siendo las conversaciones largas y a menudo involucran a varios interlocutores, el lector tiende a confundirse sobre quién dijo qué cosa.
La voz narrativa de la autora, maneja al dedillo al lector consiguiendo un enganche casi inmediato a partir del segundo párrafo del primer capítulo. Inmediatamente al empezar a leer esta novela no puedes para de hacerlo, quieres saber más. Su estilo es sencillo, fresco, sin uso de palabras rebuscadas y al mismo tiempo usa figuras literarias que enriquecen la lectura sin necesidad de sobre cargarla.
Una de las cosas que más me ha gustado y a pesar de la observación que hice, son justamente los diálogos. Estos son naturales, inteligentes, le dan agilidad a la novela evitando que el lector se aburra, además, están llenos de expresiones coloquiales de diferentes países que hacen super amena y divertida la lectura.
A pesar de que la trama es de acción y suspenso no dejan de existir los toques de humor que aligeran la tensión. La referencia a locaciones de nuestros países latinos, comidas típicas y tradiciones, también se agradece pues le da un elemento novedoso a toda la novela.
Una observación de manera personal sería a como están estructurados los primeros capítulos. Ojo, esto es una opinión personal, no quiere decir que la estructura actual esté mal.
Los primeros capítulos introducen a los personajes principales, alrededor de unos ocho personajes, a los cuales se les dedica al menos tres párrafos por capítulo, de manera tal que cada capítulo presenta varias escenas dedicadas a diferentes personajes. Al estar estructurados de esta manera los capítulos, cuando el lector comienza a leer y conocer a un determinado personaje, cuando comienza a engancharse en lo que le sucede, su pasado o su mundo interior (en lo cual la autora es muy hábil) se corta el efecto, porque su escena termina y pasamos a otro personaje. Esto hace que se corra el riesgo de que el lector se confunda entre tantos personajes y se disperse y no se logre la empatía necesaria entre el lector y el libro. Afortunadamente la autora tiene una voz narrativa que evita que esto suceda, pero pienso que se le podría ganar más provecho si se le dedicara un capítulo entero a cada personaje, se lograría conectar aún más con el lector.
☀️ Personajes.
Este es uno de los puntos fuertes de la novela a parte de la voz narrativa.
En mi opinión, los personajes lo son todo en una novela, y deben estar incluso por encima de la trama de esta.
Sin buenos personajes no hay nada, aunque la trama sea alucinante, llena de drama o de acción. Los personajes deben tener vida propia, deben ser capaces de sobrevivir fuera del contexto en el que fueron creados, si pasan esa prueba, todo está logrado.
En esta novela, tenemos, hasta el capitulo veinte, alrededor de diez personajes entre principales, secundarios y terciaros. Habiendo leído más o menos la cuarta parte de la novela, no es mucho lo que puedo decir, excepto que hasta ahora tienen una personalidad individualizada cada uno con un pasado y un contexto que le aporta motivos a su actuar en la trama y la enriquecen. Por supuesto hay personajes más pulidos que otros, lo cual es necesario, pero incluso los menos desarrollados tienen alguna característica que los separa del resto y les da personalidad estando llena la novela de personajes redondos
☀️ TRAMA Y COHERENCIA.
Como ya mencioné solo he leído la cuarta parte de la novela, más adelante presentaré una reseña completa al finalizar el libro, pero hasta ahora, la trama principal es de aventura con héroes, antihéroes y villanos.
Un viaje en el cual los protagonistas deberán evitar una confrontación entre las fuerzas del bien y del mal, todo ambientado en los hermosos parajes de nuestras tierras.
La coherencia se mantiene, se nota que la autora conoce a la trama a fondo y hace mención constantemente al universo ya previamente creado en la saga anterior sin que el hecho de tener que leerla sea indispensable para entender esta.
Con lo poco que he leído, aún no puedo vislumbrar subtramas, quizás alguna trama romántica que hasta ahora se insinúa, lo que sí estoy casi segura es que habrá arcos de personajes maravillosos ya que estos están muy bien desarrollados hasta ahora. Uno en especial me intriga y es el de Selena quien con lo poco que se ha mostrado, promete quizás un arco de redención o transformación. Esperaré y leeré, después regresaré y completaré esta reseña.
Felicitaciones a la autora, no sé porque no había empezado a leer este magnífico libro antes.
Aspectos externos:
☀️Portada
CiaraSofi ha sabido reunir en su portada, de forma muy inteligente, todos los elementos para que esta nos sitúe de lleno en su contenido.
En un golpe de vista sabemos que se trata de una historia de fantasía por su aspecto onírico y su combinación de colores.
Si profundizamos más en cada detalle, primero descubrimos a un personaje en el centro del diseño, enfundado en unas ropas negras, que llevan a pensar en alguna misión secreta. Delante de esta figura hay una esfera de reloj clásica, con números romanos, que nos dirige hacia alguna trama relacionada con el manejo del tiempo.
Si te abstraes de cada elemento y lo ves en conjunto, todos unidos conforman la imagen de un ojo de algún ser mitológico, como el dragón o el fénix, que aparecen en el argumento. Su iris está hecho de llamas doradas, que escapan en destellos. Fuego y oro, ambas cosas tan relevantes para los clanes de sus protagonistas. Y, finalmente, su pupila sería la esfera, unida al personaje misterioso, que queda de alguna manera situado en “el punto de mira”.
Se refuerza la idea de un ser fantástico con esas plumas afiladas negras que se funden en una mancha totalmente negra. La elección de este color creo que es perfecta para enfatizar la idea de organizaciones secretas, magia oculta y misterio.
Los trazos de edificios de la parte inferior son los que sitúan el tiempo de la historia como fantasía urbana “actual”, en cierta forma distópica, con toques futuristas.
Todo forma un conjunto coherente, que ofrece una lectura icónica inteligente y completa.
La tipografía blanca es la elección más segura y sabia para el fondo oscuro, y la jerarquía de sus elementos es perfecta. Además, la separación del título con la saga, con ese filete degradado dorado, armoniza perfectamente con el resto de elementos.
Mi consejo:
Lo único que podría de alguna forma ser mejorable sería doblar en dos líneas el título, con el fin de agrandar la tipografía para que sea más legible en los tamaños reducidos de portada de la versión para móviles de la app. Como apreciación ya de hilar muy fino y, totalmente subjetiva, intentaría buscar una fuente más dinámica que la que intuyo que es la “lobster”, porque esta se puso muy de moda en el mundo gráfico hace unos años, y la aborrecí de tanto usarla. En la actualidad hay una amplia oferta de fuentes gratuitas que podrían resultar una alternativa más original.
☀️Sinopsis
La cita del inicio de la historia da empaque a la sinopsis. Te advierte de que estás ante un mundo muy complejo, con una historia bien definida y cuidada al detalle.
El siguiente párrafo que resume la historia, e invita a su lectura, es perfectamente correcto y queda condensado para expresar mucho en muy poco. Aunque, precisamente esto que es sin duda un valor, pueda tener una contrapartida. Quizá esta brevedad sacie más a los conocedores de la saga previa, que a los que la desconocen y entran por primera vez en este universo.
Mi consejo:
Yo cambiaría el orden de ambos elementos para captar lectores nuevos con más facilidad, porque para sus seguidores entiendo que es más que suficiente.
Ya sabemos que nos queda muy poco hueco al lado de la portada para “vender” el contenido, con lo que yo dejaría la exposición del argumento antes que la cita. Digamos que esta segunda sería más un ornamento que una información en sí, aunque ambas se complementen fenomenal.
Bajo mi punto de vista, su sinopsis cumple perfectamente las premisas de un buen Log line, pero igual de cara a un lector virgen en su mundo, después de lo que ahora mismo se muestra, se podría sumar, de forma muy breve, algún detalle más que enganche al público: como que sus protagonistas son un grupo de jóvenes que se verán envueltos en un mundo de magia, organizaciones ocultas a la realidad, que habrá aventura, romance y un worlbuilding para morirse del gusto.
Aspectos internos:
☀️Redacción y Ortografía
La gran CiaraSofi escribe como los ángeles.
Su redacción es limpia y elegante, a la vez que cercana. Cuenta con una riqueza de vocabulario que ella despliega como si no se diera cuenta, para sumarle valor a cada párrafo.
Su puntuación es sublime y su ortografía también.
Siempre es un placer leerla porque su selección de palabras es la justa. Ni divaga, ni se queda corta, y además, el tono de su narrador genera empatía al instante.
Mi consejo:
El más tonto y previsible: revisar alguna errata. Aunque el que esté libre de erratas que tire la primera piedra.
En segundo lugar, mi observación es que hay alguna acción en la que me ha quedado algo confuso quién era víctima y quién verdugo, pero es algo que achaco más a que desconozco la terminología propia de su mundo. Si bien el apoyo de alguna acotación, o una frase aclaratoria, evitaría este despiste.
☀️El de la trama y los personajes
En esta semana de club de lectura, solo me ha dado tiempo a leer catorce capítulos de una obra que es bastante extensa, con lo que intuyo que he leído la parte introductoria de presentación de personajes y el inicio de su aventura.
Las descripciones de los personajes son sensibles en su justa medida, y siempre juegan a favor de la trama. Les dota de vida en tan solo una escena.
Se trata de una novela coral, cosa que hace un tanto complicado situar a cada protagonista. En su favor diré que cada persona tiene detalles que la hacen muy diferente a las demás, y con una historia individual previa que le da solidez a su carácter.
Me he quedado impresionada con la documentación que CiaraSofi ha trabajado sobre los diferentes países de los que parten sus mimados personajes. Palabras típicas, expresiones, ropas, costumbres, lugares.
Se trata de una fantasía que homenajea a muchos pueblos diferentes de habla hispana, y los hace coexistir por el bien de la humanidad. Es una idea que toca corazones. Sublime.
Sorprenden los detalles futuristas como los brazaletes digitales, las pantallas virtuales que se despliegan con los dedos ,y todo ello combinado con bestias mitológicas que irrumpen desde el cielo o agrietan la tierra.
Vislumbro unas relaciones entre “primogénitos” y “oráculos” interesantes y algunas de ellas románticas. Puedo captar que CiaraSofi nos regalará evoluciones antológicas de personajes: de resignados a activos y de tímidos a valientes, dentro de una aventura épica entre las fuerzas del bien y del mal.
Mi consejo:
Primero, me sitúo a los pies de la creadora de ese universo tan atractivo, rico en historia, con cuidadas reglas, jerarquías, costumbres y normas. Es impresionante, con el corazón en la mano lo digo.
Y dicho esto, mi único consejo sería tener cuidado de hacer demasiadas exposiciones de este worldbuilding, antes de que el propio lector las pida para la comprensión de algún hecho. Si bien su redacción es tan buena y la mitología de su mundo es tan preciosa, que es un placer leerla, pero puede favorecer que nos disipemos del hilo argumental.
Por supuesto, seguiré disfrutando de esta obra de quitarse el sombrero, y compartiré mis impresiones con la autora con gran placer, como siempre es tratar con la maravillosa CiaraSofi a la que le guardo un especial cariño.
Aspectos Externos
☀️Sipsosis:
Traición, batallas, fantasía. Las saetas del Tiempo, te pone encima de la mesa, una historia bestial con un tono muy adulto y muchas batallas.
Sinceramente estoy muy sorprendido, y abrumado por lo que nos propone esta historia.
Imprevisible... Sencillamente espectacular.
☀️Portada:
Sencilla y divertida. Sólo por poner algún pero: que se vea más claro que es tuya ya que esas letras lo hacen un poco borroso.
Aspectos Internos
☀️Redacción y ortografía:
Una vez más estamos ante una historia muy cuidada, unos textos medidos, y comprimidos al máximo.
La habilidad y la variedad de expresiones tanto en las conversaciones cómo es la narrativa son un aprendizaje para cualquier escritor amateur. Sigue la misma línea que todas sus obras anteriores, maestría para enlazar las diferentes partes y una cosa que a mí me ha encantado: las batallas.
Ese nivel de detalle y el cómo se describe cada momento a mí me han dejado absolutamente maravilloso.
☀️Desarrollo de los personajes y trama:
Vamos con la parte que más me gusta. Después de leerme La maldición de Ardere y seguir algunas otras, tengo que decir que está de todas es la que más me ha llamado la atención . Está claro que ahora me tengo que leer todas con mucho más detalle.
Las saetas del tiempo, es una historia para leerla con paciencia, con tranquilidad, prestando atención a cada detalle porque ocurren muchas cosas, muchísimas.
La trama con los siete guerreros buscando venganza, ponen en un punto de partida, el cual yo no estaba acostumbrado a ver en esta escritora. Un desarrollo muy muy valiente con un ritmo muy alto, y fases donde no vas a querer ir ni al baño, ya que es aquí donde todo coge una velocidad altísima. Es del género de Fantasía, pero también mezcla más géneros como el drama, o la acción que están presentes. Puedo decir, sin miedo a equivocarme que no esperaba una trama tan oscura otra vez jugando con los clanes y siguiendo la misma línea de manera brillante.
Aspectos Internos
☀️Portada.
Es preciosa y minimalista de alguna manera, hay varios elementos (plumas, edificios, un hombre, un reloj, el cielo estrellado), pero todo encaja de una manera elegante que hace que no se vea sobresaturada.
Dichos elementos se relacionan con la temática de la historia, por lo que se agradece el esfuerzo puesto en ella.
Lo único que no me encanta es la tipografía, si bien es legible, siento que es más adecuada para un libro físico, y no tanto en wattpad donde apenas resaltaría entre las miniaturas. Fuera de ello todo excelente: la resolución, los colores, el acomodo.
Simplemente es preciosa.
☀️Sinopsis.
¡Me encanta la frase con la que da inicio! Engancha y creo que refleja muy bien la trama, ya por sí sola es suficiente para atraer, aunque claro se agradece el resto que ayuda a saber más de qué va la obra.
Debo decir que, de principio, me resultó extraña porque no estaba familiarizada con los términos ni la trama, se entiende por dónde va, sí, pero es un poco agresiva al hablarnos de cosas que solo se entienden una vez que se ha leído al menos el principio.
Siendo este el caso, volviendo a leerla, tuvo mucho, mucho más sentido, pero solo una vez que me empapé de las definiciones.
Aun así, creo que está muy bien, se infiere que trata de un grupo de elegidos que deben evitar una guerra y cuyas vidas cambiarán mientras se entrelazan con el resto de involucrados, el resto de los términos pasa a segundo plano porque se sabe que al adentrarnos a la lectura se resolverán las dudas.
Aspectos Internos
☀️Redacción y ortografía.
La historia se narra en tercera persona, siendo perfecta para presentar a todos los personajes involucrados en ella. Al ser narrador omnisciente, ayuda a involucrarnos más con los elegidos, nos presenta sus sueños, sus miedos, sus vidas; siempre sin hacerlo tedioso.
De principio puede parecer muy introductorio (voy por el capítulo 15 y todavía no llego a la parte donde van a buscar a uno de los miembros del Clan Mane), sin embargo, jamás se llega a hacer pesado, por el contrario, mientras introduce en el propósito, va haciendo que conectemos con los personajes.
Debo decir que es un gran trabajo, pues son muchos personajes y la introducción e interacción entre ellos no parece forzada sino totalmente natural, la narración se siente ágil y, a pesar de que son 100 partes estoy segura de que se leen sin problema, la autora sabe cómo enganchar al inicio y al final de cada capítulo, manteniendo al lector expectante.
Aunado a esto, el que los personajes sean de diversos países y culturas, le da un plus extra, seguro que más de uno amará ver cosas propias de su país y, al mismo tiempo, conocer más de otros.
En cuanto a ortografía la noté muy bien (si se me ha pasado algo es porque seguro estaba demasiado entretenida en la lectura), salvo alguna tilde que llegara a encontrar, no noté errores importantes o que le quiten puntos.
☀️Desarrollo de la trama y personajes.
Uno de los puntos fuertes. Si bien, son muchos personajes, creo que están muy bien hechos, cada uno tiene sus momentos y cosas que hacen que el lector los ame (y a algunos que los odie de pronto), y los primeros capítulos ayudan a adentrarse en sus vidas y sus razones para saber por qué quieren o no ser parte de los elegidos por el Solem.
Todo esto, unido con la sencillez del lenguaje, ayuda a que se sienta muy natural y que los personajes se sientan realistas. Cada personaje esté bien logrado y eso ya es suficiente para captar la atención del lector.
En un principio cuesta un poco memorizar entre los nombres, los conceptos, los clanes, los dones… siento que es un área de oportunidad donde se puede introducir con algo que ayude a familiarizarse con el mundo que se ha creado. Siendo honesta, tuve que ir algunas veces hacia atrás o a la terminología para recordar qué era alguna cosa de la que se estaba hablando.
En cuanto a la trama creo que puedo opinar poco, si bien, todos los capítulos introductorios sirven para entrever cómo se desarrolla poco a poco esta, creo que hasta el punto en que leí no es suficiente para saber si esta va por un buen camino o si es rápida o lenta.
Eso sí, la premisa es interesante, si bien ya nada es algo que no se haya visto antes, los elementos que se han utilizado para la historia le agregan originalidad y hacen una historia muy entretenida e intrigante.
La construcción de tu propio Worldbuilding tiene una buena base y se nota que la estructura es sólida, pero como mencioné antes, la introducción de todos los términos es un poco insuficiente en ocasiones como para que el lector se familiarice con ellos rápidamente.
☀️Opinión.
Leer una historia tuya es un auténtico deleite. La manera en que narras es preciosa y siempre atrae, además de que la ortografía se agradece.
Una obra larga, pero que vale la pena leer, y que, aun cuando termine seguro que deja con ganas de más.
🌾 SoloHaz
| Canción de Reseña: Circles (Original) - KDrew |
¿Saben lo mucho que he querido hacer esto desde que comenzó esta edición del Club? Bueno, agárrense.
Pablo Neruda dijo alguna vez "La suerte es el pretexto de los fracasados", la primera vez que leí esa frase no fue a causa del poeta chileno. Fue a causa de una persona que creó un Club, apoyó a un escritor novato y, por si fuera poco, fue partícipe de una caja que contenía las maldades del mundo.
Una escritora que sin quererlo, se ha convertido en embajadora, correctora y editora. Que a pesar de todas las rabietas de este humilde reseñador, ha seguido ahí.
Poco a poco, México y Venezuela se convirtieron en familia. Ella se ha convertido en una hermana para mí.
En esta sexta ronda, distaré demasiado a lo que están acostumbrados de mi parte porque si hago lo de siempre, no haría justicia a la obra (ya que es una obra que conozco desde la idea original).
El día de hoy, les hablaré de una de las mejores obras de Fantasía que existe en la Plataforma escrita por una de las mejores escritoras de Fantasía (aunque ella lo niegue), una de las secuelas mejor planteadas y que une muchos países latinoamericanos. Una novela que, en lo personal, he estado involucrado desde su inicio.
Hoy, hablaremos de [TODO EL LIBRO (sí, los casi 100 capítulos)], Horas, Primer libro de la Segunda Trilogía de la Hermandad del Sol, también conocida como Las Saetas del Tiempo de la autora Ciara S.D.
Aviso: Esta reseña contiene spoilers de la trama, intentaré no ahondar en varios temas pero sería imposible así que, si quieres leer esta obra sin saber nada, hazlo antes de seguir. Y, para la autora, mis palabras son para ayudar y jamás para herir, espero entiendas esto.
Y lamento si hay faltas ortográficas, estoy si PC y el autocorrector no funciona muy bien
Dicho esto, comencemos con esta reseña, que dicho sea de paso, será larga.
Aspectos Internos: Estos van a ser demasiado breves.
☀️Portada:
A diferencia de los demás, he visto la evolución de la misma, de ser una ilustración de un artista latinoamericano con una tipografía Tolkiana ha ser la manipulación que actualmente es.
La paleta de colores gira en torno al negro y dorado, colores característicos que la Fraternitatem Solem suele vestir a partir del Solsticio de invierno.
La portada la podemos dividir en dos focos o mitades, la inferior y la superior.
En la superior se encuentra un hombre vestido con un traje de combate negro dentro de un circulo o "portal" en el centro de un aparente reloj de manecillas (haciendo alución al tema central del Libro), dando un simbolismo de "hombre perdido en el tiempo"; todo esto envuelto en colores dorados y los números romanos en blanco, creando un buen contraste con la paleta predominante. Detrás de lo mencionado se encuentran fragmentos de sagitas negras.
En la parte inferior las sagitas se van desvaneciendo al punto de un negro absoluto para dar un aspecto de "noche" sobre una ciudad dorada con una pirámide refulgiante en la parte inferior central, eso sin perder el foco central, siendo la tipografía en cursiva, dando un aspecto de trazos con pluma antigua y debajo de estas una pequeña línea dorada, recalcando la importancia del "Tiempo".
Después de muchos años intentando convencer a la autora, la tipografía mejoró, dándole un aspecto elegante y repartiendo el foco en las dos mitades.
Una portada que es llamativa, atrayente y elegante. Sin duda alguna, una portada digna de una obra de fantasía.
Lo único criticable, es que el título "Horas" se termina perdiendo debajo del nombre de la trilogía y apareciendo del mismo tamaño que el pseudónimo, mi recomendación: Intentar hacer más grande el título o cambiar la tipografía al pseudónimo.
☀️Sinopsis
Recuerdo las épocas de finales del 2018, yo revisaba Instagram y me llegó un mensaje "Nadie lo sabe aún, eres el primero, ¡soy parte de la Caja de Pandora!"
Sonreí y me alegré porque había logrado algo increíble. Y, desde ahí, pocos meses después, la profecía se hizo verdad.
La sinopsis la componen dos partes: una estrofa y un solo párrafo.
La estrofa nos da una previa a modo de "profecía" de lo que se encontrará toda la Trilogía y que, si bien recuerdo, fue lo primero que escribió la autora.
El párrafo es sencillo, nos establece el contexto y nos plantea el problema a resolver. Nos deja intrigados con saber qué ocurrirá con Mane y aquel miembro misterioso y peligroso.
La sinopsis es corta y pequeña, perfecta y sin mucho texto. De forma resumida dice todo. La ortografía y redacción es perfecta.
Una Sinopsis digna de estar en la parte posterior de la cubierta, escrita en dorado y resaltando en cursivas la profecía.
Aspectos Externos: Bien… Vayan por una taza de café, esto va a ser largo…
☀️Redacción y Ortografía.
Voy a dividir este apartado en dos. Créanme, va a ser mejor.
El libro está narrado en tercera persona de forma omnisciente, permitiendo conocer las emociones, sentimientos y decisiones que los personajes tienen, a su vez es, en términos conocidos, una novela coral donde todos los personajes principales tienen una relevancia por igual (aunque la trama la soportan dos personajes en su mayoría…).
A pesar de ser una novela de fantasía, el lenguaje dista del clásico usado. Poseé unas palabras fáciles de entender y que hacen más amena la lectura.
Al ser una novela de fantasía urbana, logra describir de una manera simple los paisajes venezolanos.
Lo único que podría criticarse es que en algunas escenas de acción (que están muy bien hechas) los momentos (en el ataque en Monterrey, por ejemplo) pueden ser confusos y pueden causar conflicto. Obviamente, esto mejora con el pasar de los capítulos y la autora divide sus escenas de acción.
Por otro lado, la ortografía. Yo soy una persona que usualmente da algunos consejos que me han enseñado en mi corta trayectoria dentro de Wattpad y en contadas ocasiones los libros que reseño superan a mi ortografía y ahí, es cuando me pongo muy crítico.
Este es el caso, Horas tiene muchísimos errores (ya sean de tipeo, autocorrector o causa de la hambruna de la escritora) que ya he marcado con algo que a la autora le duele (puntos). Estos errores van disminuyendo a lo largo de la novela.
En este aspecto, incluiré una peculiaridad de esta trilogía y es que, a diferencia de su antecesora, esta maneja regionalismos de distintas partes del mundo (venezolanismos, mexicanismos, españolismos, argentinismos, etc.), cosa que puede dificultar a las personas por no estar acostumbradas a estas. Recomiendo un glosario de las palabras que se repiten más durante la historia, para mayor comprensión.
Fuera de ahí, la novela posee una ortografía muy buena y una redacción excelente.
Nota extra: En la Terminología, en la descripción del Donum Maiorum de “conservación” suena demasiado extraño, recomiendo utilizar otras palabras para describirlo.
☀️Desarrollo de los Personajes y Trama.
Dios, dame fuerzas para hacer esto. Dividiré esta parte en dos (por su bien y por el mío).
Comencemos con los personajes…
La historia posee un total de trece personajes que aparecen más (principales y secundarios), los cuales intentaré describir y dar una opinión breve y después daré una opinión general de los mismos
Esta es la única vez que haré esto, así que, ¡comencemos con el análisis de los trece personajes principales! Aviso, esto puede contener spoilers.
Asier Alonso Garzón Fernández.
Español. Oráculo de Ardere, ex-miembro de los Equipos Élites de la Hermandad. Un chico que al inicio se muestra temeroso del don otorgado, inseguro de sí mismo y se siente culpable por la muerte de su hermano menor.
A lo largo de la historia Asier acepta su rol dentro de la Hermandad, cambiando y dejando de lado aquel rol temeroso que se muestra en el prólogo, hacia el final, Asier toma una decisión equivocada a consecuencia de la muerte de un ser querido para él.
Aun teniendo un protagonismo dentro de la historia, el personaje tiene una lenta evolución hasta llegar a ser un poco molesto con sus decisiones. Tiene un potencial de cara a su secuela
Imanol Rodríguez Dueñez.
Mexicano. Primogénito de Astrum, lo presentan como un joven de veinte añpos solitario, callado y fanático de la historia de la Hermandad que, después de recibir un el regalo del Solem en un ataque al Instituto de Astrum en Monterrey llega a Costa Azul. Durante su evolución, el personaje deja ese estigma para convertirse en un hombre sensible, protector y amante de la poesía, capaz de sacrificarse para ayudar a los demás Primogénitos. Aun a costa de sus propios demonios, al no querer pelear.
Este personaje es uno de los que más evoluciona y que, poco a poco, la autora le da mayor atención, hasta darle un foco central en la batalla final. Una de las cosas que destaca es el conflicto amoroso en el que se ve envuelto.
Siento que este personaje tendrá una importancia mayor en la secuela y seguirá siendo un pilar importante para esta hermandad.
Personalmente, amé las tres veces que utilizó su Donum ya que es muy original la transformación que se le hace al dios azteca.
Miranda Santamaría Díaz.
Venezolana. Niña del Solem, la presentan como una mujer solitaria y fuerte, con un pasado triste y con ligeras tendencias hacia la muerte. Obsesionada por cumplir una misión misteriosa.
Conforme avanza la historia, Miranda comienza a abrirse con los Primogénitos al punto de compartir diversas experiencias con ellos, los cambia y los hace evolucionar.
Fuera de la objetividad, este es mi personaje favorito. Desde el primer momento en el que supe la existencia de Miranda, la amé y el trasfondo y evolución de ella es perfecto, empatice con ella desde el minuto uno al punto de que, cada que ella aparecía, me hacía gritar de la emoción por lo alocada y emocionada que es.
Y sí, aunque yo no estaba de acuerdo al inicio, ahora me encanta el conflicto amoroso que tiene en este libro.
Ximena Isabel Cruz Bernal.
Mexicana, Primogénita de Aurum, la presentan como una mujer humilde, orgullosamente chiapaneca y productora de café, con pocas capacidades para la pelea y un poco tímida que después de ser salvada por Quetzalcóatl su vida cambia.
Ximena es uno de los personajes más flojos de la novela, tiene un pasado que desconocemos y un futuro prometedor que sí, evoluciona pero no saca todo su potencial. En este libro, ella sirve de amiga y apoyo de otros personajes.
En opinión personal, el Donum de ella merece ser más explorado y explotado, ya que “una serpiente gigante” es algo muy chico a comparación de los demás.
Mauricio Sael Arandia Aigner.
Venezolano. Primogénito de Ardere. Heredero del apellido y casa Aigner en Costa Azul. Lo presentan como un chico arrogante que huye de su legado, negando todo lo relacionado con la Hermandad aun teniendo el mismo Donum que su antecesor.
A lo largo de la historia, el personaje evoluciona medianamente que si bien, no es uno de los pilares del libro, aporta demasiado a la trama. Si bien Mauricio llega a ser un personaje molesto y arrogante, funciona para que otros se luzcan y evolucionen.
Personalmente, espero más del personaje que si bien no es santo de mi devoción, siento que algo grande le aguarda.
Camila Agustina Masetti Romero.
Argentina. Primogénita de Sidus. Nos la presentan como una chica con sus propias metas y sueños, dejando de lado el legado que su padre construyó, creando su propio patrimonio. Después de escapar de las calles de Argentina y dejar su pastelería, ella se vuelve la Primogénita de su Clan.
Conforme avanza la trama, este personaje se queda estancado sin ninguna evolución y con unos pocos momentos memorables. Tiene esa actitud fresca y relajada que a cualquiera le transmite buena vibra pero no logra explotarla.
Mi recomendación es que el personaje destaque un poco más, tiene un trasfondo interesante y me alegraría verla sintiéndose más segura de ella misma.
Linette Marina Altamonte Rosario
Dominicana. Primogénita de Lumen. La más pequeña dentro de esta nueva trilogía poseedora del encanto caribeño y segura de sí misma. Con deseos de proteger a su familia y no separarse de ella aun cuando un extraño fenómeno los atacó.
Ella es un caso especial, al inicio el personaje me agradó y gustó, sentía que tendría un protagonismo pero conforme los capítulos avanzaban el personaje pasaba a un plano secundario. Sí, tiene momentos importantes y uno de mis Donum favoritos, pero no tiene una evolución como los otros.
Mi recomendación, explotarla más, ella es una guerrera natural que tendrá mucho potencial.
Adrián Ernesto Cerén López
Salvadoreño. Primogénito de Ignis Fatuus. El más grande de esta Hermandad y no solo hablando de edad, sino que también de mentalidad, siendo de los primeros en obtener su Donum, el cual no se ve aprovechado en la historia.
Al comienzo, me pareció ver a un personaje seco y sin sentimientos que, poco a poco, se comenzó a ganar mi respeto. Convirtiéndose en la voz de la razón de la Hermandad y también en el apoyo emocional de Imanol. A su vez, con él entendemos las razones de Kaiwono y el motivo de su pelea.
En mi opinión personal, Adrián es uno de los personajes mejor llevados a lo largo de la historia que sin ser el pilar central de esta, logra evolucionar y nos permite acercarnos a los conflictos de una manera más natural. Me gustaría ver más del conflicto amoroso en el que se ve envuelto y un desarrollo de la amistad con el mexicano.
Giovanna
Venezolana. Primogénita de Mane. La líder de Mane, que los hizo separarse de los problemas de la Hermandad. Una persona con un peculiar Donum y con unos intereses malignos.
De comienzo, el personaje me pareció odioso, ruín y bastante molesto, pero conforme avanzaba la historia te muestran que el personaje es celoso y tiene miedo de lo que pueda hacer Miranda.
Aun sin tener un desarrollo palpable, se nota una evolución al no querer a los Primogénitos en su Santuario, obligándolos a pelear y torciendo las reglas a su antojo.
Quisiera ver con ansias una pelea entre Kaiwono y ella.
Queipo.
Un androide con una personalidad única al servicio de Miranda. Él a pesar de ser un personaje secundario aporta humanidad a la trama, mostrándonos una Miranda con ganas de divertirse y reír.
Personalmente, mi personaje favorito y del cual me he inspirado para mis proyectos personales.
Caleb.
Venezolano. Custos. Un personaje serio y ajeno a las emociones normales. Sumamente racional y listo para la batalla, dispuesto a morir por sus convicciones.
La primera vez que aparece, el personaje es molesto y puede llegar a ser insistente en ciertos temas, conforme la trama avanza, el personaje se vuelve más humano y deja de lado sus prejuicios.
Siento que a él le falta mucho por evolucionar y que le falta un propósito más allá de proteger a su protegida.
Dana Patiño.
Colombiana. Nos lo presentan como un personaje bastante atractivo, con rasgos finos y cierta predisponencia por la verdad.
Este es el personaje que, al inicio cae bien pero poco a poco se va ganando el odio de la gente y, debo admitirlo, es magistral ese cambio.
Poco a poco, el cariño que se gana Dana en los primeros capítulos, se transforma en odio por entrometerse en asuntos de los pilares.
Sin duda alguna, siento que el personaje tiene más matices que aún no se nos han presentado y que muero por descubrir.
Ainhara San Miguel
Española. Una chica de ascendencia afroasiática con una presencia llamativa, nos la presentan como la amiga de la infancia de Miranda y descendiente de uno de los Primas más memorables de la trilogía pasada.
Ella se convierte en la voz de la razón y confidente de Miranda, colocando las cosas sobre la balanza permitiéndole un panorama más grande. Me encanta el conflicto amoroso que surge en el interior del libro y también su actitud.
Siento que el personaje tiene más potencial y más historia.
Después de los personajes mencionados, existen algunos relevantes que sirven de “malos” en la historia y también se cuenta con la presencia de la antigua Hermandad.
En conjunto los personajes funcionan bien aunque sí, es verdad que al recurrir a personajes con los que los lectores ya formaron un vínculo (como lo es la antigua Hermandad) puede resultar chocante para el desarrollo de los actuales pero es entendible, ya que logra mover la trama y así permitir a los principales alcanzar su meta.
Al ser una trilogía, los personajes no han terminado de evolucionar y sí, al tener demasiados principales, algunos tienen más protagonismo que otros. Mi recomendación es que mantengas la atención en todos los Primogénitos, ya que en la batalla final, no se siente la evolución de Ximena.
Dejando los detalles a un lado, los personajes son excelentes y muy bien escritos.
Ahora es turno de la trama, en esta ocasión para no revelar spoilers, apelaré a la sinopsis.
La trama gira en torno a siete jóvenes adultos, elegidos por el Solem para ser los nuevos Primogénitos para detener a los Harusdra para así evitar una nueva guerra en el mundo.
Algo que hay que felicitar, es que la historia se desarrolla en un país desconocido para muchísimos hispanohablantes, me refiero a Venezuela.
La autora logra describir perfectamente los lugares en donde se desarrolla la mayoría de la novela, transportandonos a los hermosos paisajes venezolanos.
Hablando específicamente de los primeros díez capítulos, la historia se enfoca en presentarnos a los personajes de manera lenta y consistente. Alternando entre seis lugares distintos que si bien, esto puede llegar a ser confuso, una vez que el conflicto comienza, se ve justificado.
A partir de ahí la trama se cocina a fuego lento y de manera consistente, presentándonos las debilidades y fortalezas de cada Primogénito así como algunos giros en la premisa puesta.
Lo único que puedo decir, sin revelar spoilers, es que la historia comienza a decaer en la parte inicial del clímax, la acción mostrada momentos antes se pierde y se vuelven capítulos monótonos donde la trama se estanca un poco. Esto remonta a la mitad del clímax hasta estallar de emoción en un final digno (y sí, cuando leí esa parte, mi familia se asustó por cómo reaccioné).
La escena final, ¿qué puedo decir? Fue algo bastante “shockeante” de una buena manera, que nos deja con ganas de más y de querer leer inmediatamente el segundo libro.
Sin dudarlo, una trama que supera a su libro antecesor (La Maldición de Ardere), mostrando la evolución de la escritora en el género.
☀️Opinión Personal.
Hace tres años que conozco a la autora, he visto su evolución y gracias a ella estoy aquí, me ha ayudado en incontables ocasiones y después de tres malentendidos y enojos seguimos siendo amigos.
Podría mentir y decir que Horas es un buen libro porque sí, justificado por mi amistad. Pero no, Horas es un libro increíble dentro de la plataforma.
Ciara, estoy muy agradecido contigo por permitirme realizar esta crítica/reseña, que si bien fui un poco duro en algunos aspectos fue porque tu obra es perfecta.
Sí, como todos tienes errores al comienzo que poco a poco esos los transformas en tus fortalezas. Sí, quizás digas que no eres una de las mejores escritoras de la plataforma pero es hora de que lo creas.
Has logrado crear una Legión que apoya a muerte una relación que ni estaba en tus planes, has logrado entrar a una de las dinámicas más elitistas dentro de la plataforma y has ganado uno de los premios más populares de Wattpad. Yo espero de corazón que, en unos años, aquella venezolana que conocí en un club de lectura sea una de las autoras más populares en la plataforma.
Eres mi escritora favorita, te admiro y algún día espero superarte.
En cuanto Horas, pues ya tienes mi comentario final: me encantó de principio a fin, con todos los cambios y cosas que supe me encantó. Espero que algún día, pueda abrazar a mi autora favorita.
Cada personaje, cada Don, cada palabra, cada capítulo es único y perfecto a su modo.
Y antes de mi veredicto, te puedo decir que Horas es mi LIBRO FAVORITO DE WATTPAD, superando a El Corazón de la Luna.
Mi calificación final son cuatro estrellas de cinco (★★★★).
Ciara, ¿qué más quieres que te diga? Así como tú me lo dijiste, es momento de que comiences a creer lo enorme, genial y magnífica escritora que eres.
Ha sido un placer leerte y convertirme en tu fan tóxico, te doy las gracias por hacer realidad el sueño de aquel niño que quería ser parte de la Hermandad y aunque me digas que no, ese niño ya es un Primogénito.
Va a ser un privilegio leer Minutos y conocer qué le deparará al Niño de Astrum y a la Niña del Solem.
Cualquier duda, insulto, queja o sugerencia, estoy para servirte.
¡Farewell!
Bueno Ciara... Esta semana me tocó leer tu historia, precisamente "Las Saetas del Tiempo".
Esta reseña va a ser un poco diferente a como indica el formato, pues parte de mis opiniones, correcciones y hasta halagos los comenté hace bastante cuando comencé a leerla. No va a ser muy extensa, puesto lo que mencioné con anterioridad.
La verdad es que me resultó una gran obra, desde la portada hasta el léxico, la ortografía y la gramática. Los problemas respecto al habla de los personajes (sobre todo de Argentina *cof-cof*) es cuestión de nos reunamos un día mediante un grupo de WhatsApp. ¡Sabés que contás conmigo para eso! Entiendo que puede pasar, todavía me pasa con algún que otro español o mexicano jajaja
Sin duda que todos los reconocimientos que te dieron son más que bien merecidos.
Te felicito por tan maravillosa historia que ha logrado atraparme en verdad ❤️
¡Saludos!
PD: sigo con Mauri enrastado en mi ❤️ 😍
Me ha tocado esta semana reseñar un libro muy especial, no solo por ser de la autoría de la creadora y anfitriona de este club, sino porque le preceden otros tres libros que forman parte de la gustada serie La hermandad del Sol. Por ello y por otras razones que expondré, no leí nada más los diez capítulos reglamentarios del club, sino que la leí completa.
Como no conozco aún los otros libros relacionados, daré mi opinión de este texto como entrada a este universo, del cual, de forma inevitable, se tienen algunos spoilers de la trilogía anterior, lo cual no pienso que sea un punto negativo.
Debo aclarar que trataré de ser muy objetiva en todos mis comentarios, que están enfocados en aportarle a la autora un punto de vista externo con el que puede, por supuesto, no estar de acuerdo. Sin embargo, también trataré de compartir parte de mi experiencia subjetiva, deseando que también sea de alguna utilidad.
Vayamos por partes.
Aspectos Externos.
☀️Portada
Me parece atractiva. Por lo general no suelo recomendar la tipografía tipo script (basada en la escrita a mano) en portadas. Sin embargo, en este caso funciona. Le da una sensación de antigüedad a la historia, así como la imagen del reloj y los tonos amarillos del fondo. Sin embargo, lo adecuado es que la portada nos indique a golpe de vista el título de la obra, el cual es Horas, y lo primero que leemos es el de la saga que es Las saetas del tiempo. Esto me hace pensar en las portadas de una famosa serie de libros: Harry Potter. La forma en la que esa saga se resolvió el nombre de tomos y colección fue incluyendo el nombre de la serie en el título, así tienen Harry Potter y la pierda filosofal, o Harry Potter y las reliquias de la muerte. En el caso de una serie que tiene un nombre que no se relaciona con el título, éste debe tener una mayor importancia visual que el nombre de la saga, tanto en ubicación como en tamaño de letra. Sería útil también que apareciera la denominación “saga” antes del título de la misma. La imagen central de la portada (que parece el torso de alguien con una gabardina) es llamativa, pero en lo particular creo que pude entenderlo hasta que terminó el libro. Pienso que es posible encontrar un elemento más llamativo sin develar algún misterio.
☀️Sinopsis
Me parece intrigante y concreta. Sin embargo, aún cuando la historia sí habla de la misión de la fraternidad, creo que el peso de la acción y la trama recaen principalmente en el personaje misterioso del clan Mane. Sugiero hacer el ejercicio de preguntar a lectores de esta obra al azar sobre qué trata. A veces la idea global que se tiene desde afuera puede diferir un poco de la que uno como autor tiene. Es como ver un cuadro, quien lo ha pintado podría enfocarse en ver los trazos específicos y quien lo aprecia podría ver quizá el elemento focal del mismo.
Aspectos Internos
Redacción y ortografía
Ambos son excelentes. Hay algunos errores de dedo, los llamados ortotipográficos de fácil arreglo. Por ello, no abundaré en este punto.
Narración
El ritmo de la narración es atrapante. La mezcla de los diálogos con los acontecimientos es excelente. La autora maneja de manera magnífica esta forma de relatar, haciendo que la historia sea interesante, emotiva, logrando que el lector se involucre en los acontecimientos, sensaciones y sentimientos de los personajes. Para mí, este es el punto más fuerte de esta novela, la autora es una excelente narradora que nos mantiene siempre interesados en los que ocurre.
☀️Personajes
Están muy bien construidos. Cada uno tiene su propia personalidad; gustos, deseos, conflictos. Eso solo puede ocurrir cuando quien los ha creado los conoce muy bien y los deja expresarse con toda libertad. Todo tejedor de historias sabe que al ir desarrollando los personajes ellos van tomando su propio rumbo, no puede uno “obligarlos” a ser o hacer cosas que no sean lo suyo.
Hay un par de puntos que quisiera expresar con sumo respeto, y pidiéndole a la autora que lo tome con sus reservas y de quien viene, una lectora más que no suele leer sagas juveniles (ni en Wattpad ni fuera de ella). Me causa un poco de ruido la gran maldad de los malos. Desde mi muy personal punto de vista, en la vida real poquísimas personas son tan malas y sus acciones están siempre encaminadas a hacer daño a otros, por lo general, en la vida existen personas confundidas, con deseos de poder, o que se dejan arrastrar por sus pasiones. Es comprensible que así como en la ficción los malos son demasiado malos puedan ser castigados para que paguen incluso con sus vidas. Por supuesto, no es posible que la ficción sea fiel copia de la realidad jamás. Sin embargo, si pudiera recomendar algo es solo que los autores se alejen un poco de la historia y piensen en las partes en conflicto, qué motiva las buenas o malas acciones no solo de los protagonistas sino también de los antagonistas.
Me gustó esa parte en la que se relata que algunos personajes del pasado tuvieron que ofrecer una importante característica de sus hijos por su bienestar. Eso es justo a lo que me refiero, eso es muy humano y comprensible.
Al inicio de la historia hay una provocación por parte de un par de protagonistas que desata una pelea con sangre involucrada. Esta escena cumple con el cometido de presentarnos un fundamental personaje así como un vistazo de sus alcances y su carácter, lo cual creo que funciona a nivel narrativo. Lo que me hace ruido de esto de nueva cuenta son las reacciones de los malos, que actúan como grandes villanos con una provocación sencilla. Yo no pensaría que pasar por sus dominios (que parece un sitio más bien de tránsito más o menos públicos) sea una provocación suficiente como para todo lo que se desata a partir de esto. Si la justificación es que alguien non grato entró en sus dominios solo y ellos querían aprovechar la oportunidad de eliminarlo por ello, pudieron hacerlo de inmediato, un tiro y fin. No considero que sea un error, insisto, es una sensación personal, pero puedo sugerir analizar las motivaciones y las consecuentes acciones de los malos tanto como las de los buenos, en causas y consecuencias.
Algo que creo que es importante puntualizar aún más la diferencia entre los Harusdra y los mercenarios, presentar a sus líderes de forma específica. Si bien, la existencia de los dos grupos es uno de los pilares de la trama general, yo por alguna razón los puse a todos en el mismo saco. Puede ser solo mi problema por mi forma de leer desatenta a muchos detalles. Recomiendo consultar este punto particular con otros lectores con más cabeza que la mía, que suelo leer “como perrito en ventanilla de auto en movimiento”.
Otro punto tiene que ver con una fundamental protagonista y las antagonistas que se van presentando en la historia. También de forma muy personal pienso que los autores debemos huir de eso de que “quien no es su amigo es su enemigo”. Todas las acciones de los participantes están fundamentadas, eso resulta muy atractivo, son elementos del drama. Sin embargo, quien pudo tener incluso una relación de amistad se torna en total enemiga cuando hay algo con lo que compite con dicha protagonista. Lo puedo entender muy bien de Giovanna, pero en el caso de Dana, así como mostró capacidad para no ser tan Mane por una emoción personal, me hubiera gustado encontrar un poco más de conflicto personal en ella, por su amistad previa. La autora conoce a este personaje mucho mejor que yo, y vaya que en la vida real hay personas que pueden aparentar ser amigas y hermanas y dan la puñalada por la espalda en el momento menos esperado (¡si te contara! trabajé en un centro penitenciario, ya te podrás imaginar las clase de historias que uno conoce ahí). O quizá me hubiera gustado ver más falsedad en ella desde antes, como más gradual.
Los y las protagonistas deben sufrir, es parte del destino heroico que comentamos, pero yo creo que la dosis debe ser mediada en unos puntos para darle rienda suelta en otros. Pienso que el efecto puede ser más impactante de esa manera.
De nuevo, todo lo que te cuento es mi percepción como lectora cualquiera de a pie.
Hay personajes a los que me hubiera gustado conocer mejor, como a Camila, que en el resto de la historia si no es que me perdí del detalle no preparó ni una galletita, a pesar de que los protagonistas encuentran en la cocina y en la comida un punto muy frecuente de encuentro y conversación. Más que conocer la historia personal de Camila, hubiera querido ver otros matices de su personalidad, como en el caso de Ximena, quien siento se presentó más en la trama.
De verdad espero que haya al menos un segundo y tercer libro para poder conocerlos a todos mucho más.
☀️Trama
Si la autora estaba preocupada por ello, no siento que haya grandes huecos argumentales en la historia. Observé algunos detalles directamente en el texto y siendo ya muy quisquillosa. No es que dichos detalles no se hayan contemplado, sino que requieren quizá a veces un poco más de explicación.
La parte más compleja para mí fue el principio. El tratar de recordar los detalles, los nombres en latín, las categorías. Para tratar de saber quién era quién lo que hacía era asociarlos con su lugar de origen o con alguna característica, pero en esa parte quien me costaba más trabajo recordar era Adrián, aunado a que confundía su nombre con el de Asier. Con el correr de la historia al conocer mejor a los personajes y sus personalidades ya no tuve ese problema. Con toda honestidad yo no soy capaz de recordar a cual fraternitatem pertenece cada uno, así como los logotipos de las mismas. Fue muy útil la sección Sinopsis, personajes y reconocimientos, pero recomiendo que se incluya la imagen de cada uno de los sellos y quizá características como el color de las rosas que les corresponden u otras características que no parezcan spoilers.
En relación al final, por supuesto que concluye y deja con ganas de más. Pero creo que aquí es justo donde se puede dar toda la rienda dramática y visual a la última escena, cabello volando con el viento, una marcha heroica, una contundente frase además de dejarnos con el suspenso de lo visto. A mí en particular me hubiera gustado que quien protagoniza esta parte se muestre con mayor contundencia aquí.
☀️En conclusión
De verdad, espero, @CiaraSofi el segundo y tercer libro y todos los que vengan, porque además de tu gran talento para narrar, has creado un maravilloso universo con un sabor propio, celebrando bellamente una multiplicidad de culturas iberoamericanas y tantos lugares de tu maravillosa patria, lo cual me parece de fundamental importancia en un mundo saturado de héroes y locaciones anglosajones. Creo que el protagonismo que estos elementos tienen en la historia son la cereza de este delicioso pastel, o como la salsa guasacaca en las ricas arepas que conocí por tu novela (así como muchas otras cosas, y que muero por probar).
No debes considerar detenerte después de haber escrito esta magnífica novela. Vas a tener muchos lectores rogando por saber qué pasará a continuación, con una servidora en primera fila.
Saludos desde el Ártico.
Aspectos Externos
☀️Portada:
Aparece una chica en medio de un reloj, lo que deja pensar que el tiempo será manipulado por alguien. El fondo oscuro con el amarillo lo vuelve llamativo como para quedarte a leer la sinopsis, me encanta el tipo de letra que empleaste.
☀️Sinopsis:
Aunque pequeña, pero deja intrigado al lector simplemente con la primera frase me compraste. En el segundo párrafo detallas de que va ir la historia, la cual me hace pensar antes de comenzar a leerla que será de acción y fantasía e invitas a leer con ella.
A pesar de que en el primer intro nos informas a los nuevos lectores que se trata de una trilogía sigue siendo interesante y dejas mucho que sentir al respecto como para bajar al siguiente capitulo.
Aspectos Externos
☀️Trama:
Sobre la ortografía y puntuación es casi perfecta, tienes una narración suave, muy fácil de leer y el hecho de que describas las palabras que en diferentes paises tienen significado distinto ayudas a que tus lectores no se confundan.
En los primeros capítulos narras una pequeña historia sobre los diferentes personajes que aparecerán, lo que hace que te pierdas por un momento ya que un mismo capitulo esta dividido en dos personajes diferentes, y hace también que se pierda la emoción que el lector esta sintiendo cuando de repente pasas a algo completamente diferente.
Son muchos los personajes que estas manejando y en ocasiones al hablar, se tiene que releer para saber quien esta hablando.
Son pocos y pequeños detalles que tienes que arreglar para que tu historia sea una obra de arte magnifica, me gusto mucho y la seguiré leyendo pues quiero saber que va a ocurrir en este hermoso universo inspirado en la cultura mexicana.
Esta vez me ha tocado leer Las saetas del tiempo, he quedado sumamente impresionada por su vasto contenido y el complejo mundo de la obra. Empezamos:
Aspectos Externos
☀️Portada:
Está bien confeccionada. En general se ve la profesionalidad de esta. Me gusta mucho el fondo, el reloj, las plumas... Pero hay un par de cosas que podría aconsejarte.
1) La imagen del cuerpo en medio del reloj, me corta la composición orgánica que tiene la portada en sí. Yo hubiera quitado el fondo del cuerpo, y lo hubiera alargado para que no quedara sobrepuesto. De otra manera, me da la sensación de que no pertenece ahí.
2) La silueta de la ciudad de abajo. Hubiera preferido algo que no fuera line-art, porque si divides en dos partes la portada, parece que la parte inferior es diferente a la de arriba. (También el marco que se encuentra hasta abajo lo encuentro extra).
3) El "Horas" es muy importante. Para mí tiene el mismo peso que el título de la obra, y sin embargo, lo tienes en la misma tipografía que la del nombre del autor. Yo intentaría encontrar una serif que coordinara más o menos con la tipografía del reloj que tienes, para que resalte y al mismo tiempo se note la diferencia entre esta palabra y el título de la obra.
☀️Sinopsis:
Me gusta el gancho, creo que está perfecto que la cite sea lo primero con lo que recibas a "próximos lectores". (Al menos a mí me impactó bastante esa cita).
Me parece que la idea del primero y el segundo párrafo siguen el mismo flujo, así que yo no las separaría. Lo demás, está excelente. ¡Buen trabajo!
Aspectos internos
☀️Redacción y ortografía:
Yo no encontré errores aquí que remarcar. La verdad es que tienes una obra bastante pulcra. Fue muy placentero leerte.
Lo único que quería mencionar en este punto, que más que crítica es una observación, es el uso constante de la cursiva en cada capítulo para la introducción de los conceptos propios de la obra. Yo no veo necesario que en cada capítulo se recalquen los clanes, ni otra terminología. El glosario en el inicio es suficiente. Lo menciono sobre todo, porque hay algunas partes en algunos capítulos, en donde la cursiva aparece reiteradamente y es un recurso que siento que sobra.
☀️Desarrollo de los personajes y trama:
¡Me encantaron los personajes! Me encantó la mezcla de culturas. Hay poquísimas obras que yo haya leído que tengan tanta riqueza aportada por la elección de personajes con diversas nacionalidades, pero no había encontrado ninguna en las que sus personajes (en su mayoría) radicaran en latinoamérica. Ha sido muy grato encontrar esto en tu obra. Y además, también es de aplaudirte todo la investigación hacia cada guiño que le haces a la cultura de cada quien. Parece una tontería, pero las expresiones coloquiales tienen su maña y tú las has sabido manejar de manera correcta.
Otra de las cosas interesantes de tu obra, es la estructura. Aproximadamente los primeros diez capítulos están destinados para la introducción de cada personaje. Y de una manera, que a mí me parece eficaz, has dividido esos mismos 10 capítulos con pequeñas escenas de diferentes personajes; no centrabas un capítulo entero para un solo personaje, y yo creo que este fue un acierto total porque, al haber tantas personas, intercalar varios personajes dentro de un mismo apartado hace que no se pierda tanto el lector. Mezclas las historias de manera orgánica y he de suponer que esa fue la razón detrás del por qué no tuve problemas en identificar a los protagonistas.
En este punto también quiero comentarte dos cosas: las divisiones de escenas entre capítulos y los diálogos. Acerca de la primera, es un acierto, en la mayoría de las veces, esta separación. Le da cierto dinamismo a los capítulos y los hace más entretenidos al estar cambiando la perspectiva desde donde nos relata la historia el narrador.
Sin embargo, también tiene sus contras, porque el uso excesivo de esta separación a veces cae en escenas muy cortitas que pueden llegar a cortar la lectura. Te pongo de ejemplo dos capítulos: el 15 y el 19. En el capítulo 15, tienes nueve separadores en un capítulo que se lee aproximadamente en diez minutos. Vi algunos separadores que no eran necesarios porque hay tres ideas principales en el capítulo: Mauricio ayudando a Ximena con su aprendizaje de abrir los portales, los muchachos en una práctica de pelea y el desenlace que es la cena y luego el amanecer. El capítulo podría funcionar bien sin cambiar de perspectiva tan rápido.
En el capítulo 19 es cuando más se ve la interrupción que causan los separadores, en específico hay dos ocasiones en las que los separadores están muy juntos. El que más resalta es en la escena donde Mauricio exclama que Miranda ha descubierto a Asier.
Si bien son interesantes las diferentes perspectivas que pueden otorgar estas separaciones, hay algunas que se podrían omitir.
Y el segundo punto que mencioné arribita: el de los diálogos. Yo creo con todo mi corazón que los diálogos en tu obra son uno de tus pilares. Las maneras en que conviven los personajes en la obra es espectacular. Las introspecciones están muy bien realizadas y llegas a sentir empatía por cada uno de los individuos. Mauricio me daba un montón de risa, así como sentía lástima por Camila, por haber decidido separarse de su familia por uno de sus deseos. Me parece que en este sentido, tu obra es muy bonita. La novela presume a sus personajes de una manera en la que es no imposible no sentirse identificado, al menos, con alguno.
☀️Otras palabritas:
Quiero comer tu cerebro. Perdóname, pero es que leer un libro de esta tesitura me ha hecho reflexionar en todo el trabajo que le has puesto, en toda la planificación. Los clanes, tus primogénitos, los conceptos... Y encima de eso, el contexto multicultural que presenta la obra. Yo siempre admiro a un montón a los autores de este género como lo es la fantasía, por su habilidad de crear historias tan desarrolladas. He de aplaudirte también lo muy organizado que tienes a los capítulos, con los banners, los separadores, las citas al inicio de cada capítulo, el glosario... El trabajo detrás de la obra se ve expresado claramente.
Definitivamente creo que tu libro es uno al que se le tiene que poner tiempo y dedicación para leer. Me gustó mucho el hecho de que me tuviera que esforzar para recordar, porque eso es la consecuencia de una trama compleja y rica en conceptos de su propio mundo (lo cual es genial). Si te soy sincera, en los primeros capítulos tuve que leer con tres pestañitas abiertas: una para la de los personajes, otra para la terminología y la última para el capítulo. Pero conforme vas avanzando en la lectura, más te familiarizas con las palabras, y para el capítulo diez, que es cuando se podría decir que empieza "la acción", pues uno disfruta el doble la obra.
Hasta este momento solo he podido leer 20 capítulos de tu obra, estoy segura de que volveré a ella para terminarla. Además, me he quedado en una parte bien intrigante y no puedo quedarme con la duda, así que ya me verás por ahí.
Muchísimas gracias por compartir tu obra.
¡Saludos!
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro