Habla la Tierra
Por @Aladeriva-
Mi introducción va a ser breve, porque es mejor dejar a hablar a los que saben y viven y sienten, su escritura y su lenguaje. Pilmaiken es una referente de su lucha y de su Tierra. Lo pueden ver en cualquiera de sus poesías. Una poesía que desarma y sangra, diría Charly. Por eso decidí invitarla una vez más.
Así como yo utilizo mi voz, mi lunfardo mal hablado surgido en los rincones más sucios de los arrabales, Pilmaiken utiliza la suya. Y esta voz, mucho más azul y cristalina, tiene una gran historia detrás que merece ser contada.
¿Por qué?
Porque la cultura es la máxima creación de un pueblo y se tramite en el idioma que ellos mismos forjaron. Cada avance, cada lucha, incluso conquista, está presente ahí. La experiencia se trasmite de generación en generación y a la última le toca continuar lo que se empezó hace tanto tiempo atrás. Por eso es necesario recordar y no dejar que ninguna cultura se pierda y ningún idioma de nuestro país se deje de hablar.
Hoy por hoy la Universidad de Buenos Aires, más conocida como UBA, tiene un centro de idioma donde enseñan lenguas originarias. Agradecemos a Denise el dato y los animamos a que busquen más información en Internet. Por otra parte, Pilmaiken me habló del Activismo Digital de Lenguas Indígenas, el cual pueden encontrar en la siguiente página: www.activismolenguas.org/
Si la educación no es siempre la respuesta, le pega en el palo. Es importantísimo fomentar el respeto a la diversidad, también educar. Sobre todo acá. Porque antes que españoles, fuimos indígenas.
¿Cuándo olvidamos nuestro legado?
No lo sé. Capaz así nos lo enseñaron. Porque de esto no se suele hablar en las escuelas. Todos saben que quién impone la lengua domina y que nosotros fuimos colonizados por los españoles. Nada más que decir. La consecuencia es obvia. Nuestra historia fue contada en otro idioma.
En la actualidad, el número de hablantes activos del idioma mapuche (unos de nuestros tantos pueblos originarios) se estima entre 100.000 y 200.000. Aun así, la todopoderosa RAE no reconoce la lengua y nunca llegó a ser bien clasificada. Se la considera, como dicen por ahí, «una lengua aislada».
Pero la voz de miles de personas nunca va a poder ser silenciada.
Por @Pilmaiken
Breve historia del Mapudungun
La cultura del Pueblo-Nación Mapuche se formó a partir de la contemplación de la naturaleza, incluyendo el Mapudungun. Lengua vernácula de los Mapuche que se traduce como «el hablar de la Tierra». Es hablado, principalmente, en los contextos socioculturales, ceremonias religiosas y el interior de las comunidades. El idioma Mapuche se enmarca dentro de nuestra Cosmovisión con una vitalidad sagrada. Es nuestra identidad y a través de él viaja nuestra sabiduría, el respeto, nuestro pensamiento y nuestros sueños. Todo trasmitido desde la oralidad, traspasada de generación en generación.
Nuestro lenguaje desde la antigüedad fue visto por nuestros mayores mucho más que como un gesto de comunicación. En la oralidad de la palabra mora la comunión, aquí el sonido no sólo alcanza a la persona a través del oído, sino que también pasa por el corazón y la razón, donde plasma su sentido en el Alma como reflejo del aquí y ahora. Mientras que la escritura permanece en un registro.
La sociedad crece, avanza, y nosotros con ella debemos transformarnos, y revitalizar nuestro idioma. Por lo mismo la escritura es y será un ejercicio complementario a nuestra oralidad.
La distribución a mediados del siglo XVI se extendía desde el Valle de Choapa, hasta la Isla Grande de Chiloé en NGulumapu. En el Puelmapu la lengua se extendió por la Pampa hasta el Atlántico.
Antiguamente, las comunidades que utilizaban el lenguaje de la tierra se autodenominaban Mapuche o Reche. Más tarde los españoles denominarían a estas comunidades como Araukanos. Esto pudo tener su origen en el término auka o purrun auka, vocablo Quechua utilizado por los Incas para referirse a estos por no haberlas podido dominar.
El estudio científico, por así decirlo, del Mapudungun es bastante reciente. Mientras que algunos estudiosos lo clasifican como lengua aislada, otros ni siquiera la vinculan con otras lenguas americanas.
Algunos lingüistas vinculan el idioma Mapuche con la lengua Maya o con las lenguas andino-ecuatorial. También se dice que el Mapudungun era un subgrupo compuesto por cuatro idiomas: Araukano, Mapuche, Moluche y Pehuenche.
Uno de los pioneros en iniciar estos estudios fue el padre Luis Valdivia. Luego fue continuado por el reconocido Rodolfo Lenz, quien hizo una serie de estudios y publicaciones sobre la lengua Originaria. Varias décadas después, Félix José de Augusta editó la primera gramática Araucana en 1903 y el diccionario Fundamental de la Lengua en 1916.
La escritura de la oralidad
Después de muchas luchas y demandas en Chile se aprueba la ley 19.253 que reconoce los derechos de los pueblos originarios y que en su artículo 28 expone la protección de la cultura e idiomas originarios. Además de la instauración de la educación intercultural bilingüe en los establecimientos con alta densidad Mapuche.
Es vital que la lengua Mapuche se vuelva a situar en la sociedad. Como una manera de revitalizarla es que nace la necesidad de la escritura. Aunque es un hecho que un grafema nunca va a poder representar fielmente el sonido, se reconoce que cualquier trabajo en este campo es una colaboración en el seguir avanzando, en el crecimiento y el resguardo de nuestra cultura.
Definir un sólo grafemario para la escritura de nuestra lengua requiere una discusión técnica-lingüística, ya que hay variaciones en el idioma que obedecen a la identidad territorial de los hablantes como la costa, la cordillera, las pampas orientales y los valles. Por lo mismo, el Mapudungun en la actualidad está escrito es diferentes formas, como un intento de acercarse a la fonética original. Por ejemplo, se puede encontrar una palabra escrita de dos o tres modos diferentes: ruka=ruca.
Cumei ñi frenefiel: muchas gracias en Puelmapu.
En Ngulumapu se dice: chaltumay.
También es importante saber que en el idioma Mapuche existen fonemas, es decir, sonidos que en el español no existen. Por esta razón se hace bastante difícil aprender el Mapudungun si no es mediante hablantes nativos.
Los que realmente deben decidir como traspasar la riqueza de la oralidad a la escritura somos los Mapuche.
Entre los alfabetos más usados está el Alfabeto Unificado. Pensado en los hablantes del castellano. El alfabeto Rangileo es el más aceptado por los Mapuche. Sin embargo, existe una gran variedad de formas de escritura, incluso hay mapuche que han creado sus propios alfabetos.
El Mapudungun es una lengua milenaria y viva. Vigente en los territorios de Chile y Argentina. Esa es nuestra palabra sostenida en la memoria, una palabra que pone en movimiento y se mueve en nuestro universo.
Nuestro idioma tiene una estrecha relación con el paisaje sonoro. El acto de hablar no es una cosa cotidiana, ni sencilla para el Mapuche. Es un acto sagrado, al nivel del sonido de todas las cosas de una realidad física y espiritual que está en constante comunión.
"Kuyfimew ñi falin Mapudungun. Mapudungun anünfi ta che. Anülmapupay. Kuyfi kimngekelay wedake dungun. Müley llam dungun. Mapudungunmew müley kimün"(Kimche Mapuche).
"El Mapudungun tiene un valor desde la antigüedad. El Mapudungun nos asentó en este lugar y nos dio la identidad de lo que somos hoy. A través del Mapudungun viaja el respeto entre los seres humanos y una gran sabiduría".
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro