Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

EL VOSEO


Este apartado es para vos. Sí, para VOS. No para ti, eso se lo dejamos a otros perfiles.

Hoy vamos a intentar explicar las bases de una de las características lingüísticas más particulares de Argentina: el voseo.

UN TOQUE DE HISTORIA DE ESPAÑA

El voseo, al igual que el resto de nuestro idioma, lo heredamos de España. Pero en el continente europeo, se utilizaba de otra manera que nada tiene que ver con la que conocemos en Argentina.

El voseo español apareció más o menos por el siglo IV según fuentes oficiales (Wikipedia y la RAE). Se utilizaba en la alta sociedad como forma respetuosa y culta de referirse a las personas. El vos español tenía una connotación de respeto muy importante y se usaba, por ejemplo, por los miembros de la realeza.

Ahora bien, la cosa estaba de cabeza. Por mucho tiempo, el voseo español era el lenguaje de la clase alta para hablar con el resto. Si el rey se dirigía a un campesino, lo trataba de vos porque era una forma de mostrar su superioridad social.

Eso sí, con el tiempo la cadena se invirtió. Ya para cuando pasó el siglo XI, el voseo español era todo lo contrario: una forma para referirse a los superiores desde la inferioridad. Entonces, si el mismo campesino (imaginá que sigue vivo siglos después) visitaba al rey, lo trataba de vos. Cosa que antes hubiera sido impensable.

El tiempo siguió pasando y el vos de España se empezó a usar también entre iguales dentro de ciertos contextos medios y altos. El tuteo era cosa de entrecasa y de clase baja.

En algún punto del siglo XVIII, el voseo casi que desapareció por completo de España, pero ya era muy tarde para nosotros que todavía lo estábamos moldeando a la cultura argentina.

¿CÓMO MIERDA LLEGÓ EL VOSEO A ARGENTINA?

Durante la conquista de América, el voseo lo usaban los españoles entre ellos para demostrar su superioridad (tuteaban a los criollos y a los nativos). Era una forma para diferenciar el estatus de cada grupo.

Pasado el tiempo, y ya con los primeros bosquejos de independencia, muchos países se alejaron tanto de España y de sus reglas que olvidaron por completo el vos, lo descartaron. Otros, en cambio (como Argentina), lo hicieron propio; tal vez a modo de burla, quizá por pura egolatría.

Desde ese momento en adelante, el idioma español se bifurcó. Algunos países hablaban de vos y otros de tú, algunos conjugaban de una forma y otros, de manera distinta.

En cada sitio, la situación social influyó de forma diferente al lenguaje. En Argentina, el voseo se arraigó hasta que el tuteo desapareció casi por completo. En alguna época se usó como señal de respeto, pero eso duró poco. Ahora solo se lo ve en algunos asuntos burocráticos y en zonas con gran influencia migratoria de países vecinos.

EN OTROS PAÍSES

De Argentina vamos a hablar bastante, pero tenemos que aclarar que el "vos" se usa en varios países, aunque de otra forma. Se ve más que nada en regiones de Venezuela, Paraguay, Cuba y Centroamérica.

Otra aclaración es que en Uruguay el uso es prácticamente igual que en Argentina, al menos en la zona costera.

LINGÜÍSTICA

No nos pondremos a dar una clase avanzada de lingüística, pero veamos lo básico.

Como poder, el voseo puede afectar a todos los tiempos y modos verbales, sin embargo, suele restringirse al presente que es donde las conjugaciones muestran las mayores diferencias con respecto a otros países de habla hispana.

Si vamos a las reglas formales, el vos se emplea como sujeto en reemplazo del "tú":

Decimos: "Vos tenés un hermano que se llama Rodrigo."  

En lugar de: "Tú tienes un hermano que se llama Rodrigo."

Pero además,  en Argentina el vos lo usamos de forma tácita, sin pronunciarlo en casi ningún contexto.

Decimos entonces: "Tenés un hermano que se llama Rodrigo."

Esto es algo que muchas veces delata a los escritores e imitadores de otras naciones que intentan copiar (para distintos fines) el acento argentino: ellos usan el vos que para nosotros es tácito.

CONJUGACIONES VERBALES

Esto ya lo habrán notado, pero el "vos" cambia la conjugación verbal del presente.

En el presente del modo indicativo, se elimina la "i" del diptongo en la conjugación de "vosotros" (ponéis = ponés) y se usan "sos" y "vas" como formas de presente de indicativo de "ser" e "ir", respectivamente.

En el modo imperativo, el cambio es similar. Los verbos funcionan a partir de la segunda persona del plural, con pérdida de la "d" final y la creación de una tónica (sílaba acentuada). "tomá" en lugar de "tomad", "poné" en lugar de "poned", etc.

Con los verbos irregulares no hay una regla específica y general; "di" pasa a ser "decí", "sal" se convierte en "salí", "ven" en "vení", "ten" en "tené", "haz" en "hacé", "pon" en "poné", "mide" en "medí", "juega" en "jugá", "quiere" en "queré", "oye" en "oí", etc.

Claro está, también hay palabras y términos que prácticamente no se utilizan. En Argentina es muy raro que usemos "aquí" (decimos "acá"), "vete" (decimos "andate"), "he..." o "ha..." (en el sentido de "yo he dicho" o "se ha ido" que pasan a ser "dije" y "se fue").

CURIOSIDADES

A pesar de todo lo dicho anteriormente, muchas veces en el habla cotidiana no usamos la forma aguda del verbo, ¿por qué? Porque somos complicados como la mierda. No existe regla al respecto.

A veces decimos: "No salgás a la calle".

Otras decimos: "No salgas a la calle", sin tilde. 

Depende de la persona, del momento y de cómo nos salga sin pensarlo.

Imitar el voseo hablado en literatura puede ser complicado incluso para los argentinos, así que no se dan una idea de lo difícil que es para los hispanohablantes de otras naciones.

¿Cuándo hablamos con tilde? Cuando queremos.

¿Cuándo decimos "che"? Depende de la persona.

¿Cuándo decimos "vos" y no solo la conjugación "sos"? Casi nunca.

¡Ah! Y hay cosas que dependen del sitio. Hay variaciones mínimas entre las distintas partes del país. No es igual el voseo de Buenos Aires que el del norte o el sur del país.

Como verán, es imposible definir al voseo con claridad porque es un lenguaje hablado que varía dependiendo de la zona, de la clase social y de cada persona. Si bien algunas generalidades siempre están, imitarlo a la perfección es todo un reto.

¿Han escrito algo en Wattpad con voseo?

¿Han leído algo en Wattpad con voseo? 

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro