Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

Notas de Interés 5

Notas de Interés + 5

Primero que nada, en esta ocasión me gustaría saludar a todos los lectores fantasma que pasan por aquí. Sé que votan... supongo también leen con calma cada capítulo, e incluso me siguen y añaden mi fic a su lista, pero nunca comentan nada XD; pero igual saludos, para que vean que si me fijo y no me olvido de ustedes ¬u¬.

Y ahora si pasando a lo importante... ahí va... datos importantes o curiosidades que metí en el capitulo porque eran importantes, curiosos y necesarios.

Greta: Si, también le busque el significado al nombre de la cabra de Aioros XD... aunque oficialmente el padrino que le dio nombre fue Kanon ¬3¬... Bien pues Greta proviene del alemán "margarita", que a su vez significa "perla" y pues bueno... la cabra es blanca como perla así que le queda ^^u.

¿Por qué meter a las demás saintias?

Pues esta si la dude bastante porque hasta el momento no se sabe en qué va a terminar el manga de Saintia Sho y quien sabe que será de ellas, pero bueno no me caen mal como tal así que les hice un huequito en la historia, además de que serán de ayuda en su momento.

Saga y Katja: A algunos les gusta la idea de shippearlos, a otros no... en mi caso... es un no, contando también la gran diferencia de edad. Sin embargo si pondré algo de ellos y que sea agradable y justo para ambas partes.

¿Por qué insistir tanto en sus leyes y que no son iguales a las de los santos? Pues bien; aquí tome como referencia que a las doncellas al servicio de Atenea y a todas las que sirvieran en sus templos debían ser vírgenes al igual que su Diosa, de lo contrario eran castigadas, como Medusa que se conoce como el monstruo (Gorgona) que convertía a todos en piedra con solo verla; sin embargo antes de ser un monstruo era una doncella que servía a Atenea que literalmente fue violada por Poseidón y claro, así como solían ser los Dioses olímpicos preferían echarle la culpa a la humanidad en vez de admitirla alguno de ellos y fue la misma Atenea quien castiga a Medusa convirtiéndola en monstruo... irónico y machista para acabarla de amolar ¬¬.

En conclusión tome esa referencia de base para darme esa pequeña libertad de las leyes de las saintias. Si existen otras hechas ya sea por Kurumada o Kouri, no lo sé, quizás algún día las digan o las inventen; de momento yo cree estas para que fueran de utilidad dentro de la historia.

Sorrento: Muajajaja ¡sorpresa!, sorpresa para Kanon XD que no esperaba volver a verlo el resto de su vida, ya que en la destrucción del templo de Poseidón se da a entender que Sorrento lo desconoce como comandante y toda su autoridad... pero aquí ¿Qué pasara?... mas estrés para el pobre Kanon ¬u¬.

+++

El beso en la mano que Aioria le da a Shaka:

Puede considerarse un gesto simple y sin mucha importancia, pero definitivamente en este fic nada ocurre sin motivo o sin significado y si... este beso lo tiene.

Un beso en la palma de la mano dado por la pareja es algo profundo y especial, porque va mas allá de un beso apasionado que generalmente significa atracción física. Un beso en la palma de la mano es una señal de que la persona te valora, te respeta y tiene una absoluta confianza en la persona que lo recibe. La persona que besa también da a entender que es una muestra de amor tierno, y ya mas románticamente hablando; el beso en la mano es para que la persona que lo recibe "lo guarde" por si algún día tienen que estar separados... Rayos hasta en ese detalle quedo como anillo al dedo en la escena o___ó a veces me espanto.

Los regalos de boda de Aioria a Shaka.

Ese gato es romántico cuando quiere ¬3¬ y en esa ocasión, ¡wow!, preparo los anillos, demás elementos y hasta la casa... así hasta yo le decía que si XD. Y bueno como no podía faltar he aquí los significados.

Algunos de ellos vienen desde hace siglos, sin embargo otros lógicamente se han adaptado y otros olvidado un poco; en este caso Aioria quiso verse tradicionalista pero a la vez no exagero en más cosas porque obvio iba a ser una boda simbólica.

Para iniciar, hay que destacar que en Grecia la mayoría de la población es un 97% ortodoxa y eso me hace pensar que igual Aioria, Aioros, Saga, Kanon y Milo quizás también pudieran serlo; finalmente eso no tendría nada que ver con ser santos de Athena... al igual que Hyoga... pero bueno eso es otro tema muy aparte.

Pero regresando al punto principal, en la religión ortodoxa el matrimonio representa un sacramento donde no se trata de un "contrato" entre dos personas, sino una unión de dos almas, lo cual caray... me quedo de nuevo como anillo al dedo, literal ¬u¬... ¿ven porque luego me sorprendo de que todo encaje?.

Los anillos: Se intercambian como signo de unión y devoción tres veces en representación de la santísima trinidad, a este acto se le llama betrothal. Los anillos se intercambian entre los novios tres veces lo que significa que la debilidad de uno será compensada por la fuerza del otro y la imperfección de uno con la perfección del otro, es decir, formar un vínculo de completo equilibrio.

Las coronas stefana: Generalmente son de flores blancas, pero también de hojas de olivo, flores de colores, tela, metales y piedras preciosas o cualquier otro material que los novios hayan elegido, las stefana simbolizan el reinado de los esposos en su nuevo hogar, el koumbaros (padrino) las entrelaza tres veces con una cinta.

Las velas: Se llevan encendidas en las manos de los novios al entrar a la iglesia, el novio espera a la novia en la puerta, el sacerdote sale a recibirlos y darles una bendición previa, y luego entran todos juntos, no son entregados en el altar por familiares.

El velo: Solía ser amarillo con adornos rojos simbolizando el fuego, para alejar a los malos espíritus. Actualmente ya no toman muchos en cuenta este detalle y suelen usarlo en blanco.

Otros detalles de las bodas griegas:

1. En lugar de ramo se solía arrojar una granada (el fruto XD) representando, abundancia, prosperidad y fertilidad.

2. El pastel, no es como en otros países y de acuerdo al gusto de los novios, nada de pan de chocolate o rellenos especiales ni nada de eso; ok actualmente si ya se ven muy modernos sí, pero el pastel tradicional es muy simbólico, hecho de miel, semillas de sésamo y membrillo para representar lo bueno y lo malo que pueda ocurrir el resto de su vida de casados.

3. Los recuerdos son muy sencillos, mientras que en muchas partes del mundo los novios se parten la cabeza pensando en el recuerdito más costoso y original, en las bodas griegas se regalan almendras cubiertas de azúcar koufeta dentro de una pequeña bolsita.

4. La recepción: Son celebraciones que en general se alargan toda la noche repletas de comida, música, alegría, bebida y baile... Algo parecido en Latinoamérica.

5. El baile: Y justamente hablando de baile, es común que la pareja elija "su tema" para iniciar el baile; en Grecia tampoco es así, el baile principal de los novios es el kalamatianos "danza del pañuelo" donde los novios bailan unidos por un pañuelo tomándolos de las puntas, y poco a poco animan a los demás invitados a unirse; este baile puede alargarse incluso horas. Durante este baile también existe la tradición de romper platos símbolo de buena suerte y para alejar a los malos espíritus; sin embargo esta tradición de romper platos actualmente está prohibida en muchos lugares por considerarse peligrosa porque se baila sobre ellos, el novio los rompe con la cabeza y algunos pedazos pueden herirle o caerle a los invitados, o resbalar o.. acabar en accidentes peores, sobre todo si la boda se realiza en un salón o jardín de bodas; y en todo caso si realmente desean hacerlo deben sacar un permiso especial para hacerse responsables pase lo que pase.

+++

Aioria y su búsqueda en Atenas

Aunque solo mencione dichos lugares de manera rápida, si, nuevamente déjenme decirles que esos lugares si existen en la vida real.

Plaka: Es un barrio muy popular, ubicado a la sombra de la Acrópolis, su atmósfera es parecida a la de un pequeño pueblo lleno de calles estrechas y empedradas, locales pequeños ubicados en las mismas casas donde se vende de todo, joyería, ropa, cerámica local, etc. Restaurantes, cafeterías, tabernas y pequeños bares siempre están abiertos y suelen ser pocos los que llegan a cerrar; siempre hay actividad y en las tardes y noches se llenan al máximo; donde incluso a los visitantes no les importa no encontrar una mesa para sentarse y usan las escaleras. Es un lugar de constante movimiento y buen ambiente.

Kolonaki: Es un barrio elegante dentro del distrito comercial y turístico de Atenas, es considerado un sitio de primer nivel ya que es donde se reúnen las boutiques y marcas de diseñadores internacionales y griegos donde se vende desde ropa, joyería y galerías de exhibición. Está llena de restaurantes de nivel medio, gastronomía sofisticada donde se ofrece desde comida griega e internacional y por supuesto hay muchos bares de moda con música y espectáculos en vivo... Aquí en esta zona es donde imagine que estaría ubicado el bar de Konstantinos, el amigo de Aioria y Milo... (y en parte responsable de todas sus desgracias ¬¬).

Otro punto importante de la zona es que tiene varios senderos que llevan a un funicular que conduce a la cima del Monte Licabeto y a otras vistas panorámicas, así como sus restaurantes y bares ubicados en las azoteas de los edificios donde los costos son mucho más elevados solo por el placer de tener una mejor vista de la ciudad y poder fotografiarla, al igual que la renta de departamentos de lujo, son muy costosos no solo por sus comodidades sino por la vista.

Ermou: En griego Οδός Ερμού, Odos Ermou, literalmente significa "la calle de Hermes", es una calle de aproximadamente kilometro y medio de largo situada en el centro de Atenas que conecta directamente con el centro arqueológico de Cerámico y Plaza Syntagma y pasa por el Monastiraki.

Es una calle exclusivamente peatonal junto con sus vecinas, la calle Aiolou y la Agion Asomaton. Ermou está llena de tiendas de moda y centros comerciales repletos de marcas internacionales de diseñadores de lujo; siendo nombrada en el 2019 como la octava calle de tiendas más importante de Europa y la decimocuarta más cara del mundo.

En el capitulo anterior mencione en los pensamientos de Aioria que gastaba mucho dinero con Alena porque siempre quería ir a restaurantes, o él pagaba sus "compras de emergencia" en ocasiones... bien, justo en Ermou es el sitio ideal para que locales o extranjeros gasten dinero en frivolidades, así que imagínenlo.

*Nota extra y que a nadie le importa pero a mi si porque me pareció curioso XD. Mencione que una de las calles vecinas de Ermou es la calle Aiolou... ¿a que les suena?... si efectivamente el nombre de la calle es por Eolo dios del viento, nombre en el que se supone está basado el de Aioros ^^.

Kifissia: Ubicada a 17.3 km de Atenas, 21 min en metro. Es una zona muy exclusiva, tanto que si Kolonaki ya parecía cara, Kifissia lo es aún más; ahí no hay edificios departamentales pero si residencias enormes, actualmente mayormente habitadas por actores, príncipes, empresarios, políticos nacionales o extranjeros que son los únicos con la capacidad económica de pagarlo.

En esta zona tan exclusiva es donde se me ocurrió que Alena tendría una casa temporalmente... y si ya leyeron y entendieron como es su comportamiento... ¿Qué mas podrían deducir de ella?... para empezar, si es extranjera; así que doy una felicitación y un saludo a quien me diga de donde menciono que es XD... ahora también adivinen ¿Qué rayos es?, cantante, hija de políticos o realmente una princesa... abran sus apuestas!!!.

+++

Y como no podía faltar... mas detalles de comida, aunque sea solo unos pocos.

Tzatziki: Es la salsa que Shaka pone a preparar a Aioria, esta hecha de yogurt griego (autentico y sin dulce) que es muy espeso casi como si fuera queso, pepino rayado, ajo, jugo de limón, menta o perejil picado al gusto, eneldo, sal y aceite de oliva. Esta salsa es tan tradicional y amada tanto por griegos como por extranjeros que no hay restaurante o bar en el que falte, es como algo básico de toda comida, no importa la hora, se puede comer con lo que sea, pan, ensaladas o carne.

Magiritsa: Es un caldo de cordero también llamado "sopa de pascua" que se come durante la semana santa ortodoxa. Cuando la encontré en fotos me llamo la atención el nombre y la apariencia, no se veía nada mal, de hecho se me antojo bastante y busque la receta para hacerla en algún momento, pero al saber que está hecha de vísceras de cordero... ya no se me antojo para nada XD cambie de opinión. Está hecha a base de arroz, eneldo, aceite de oliva, cebolla, jugo de limón, perejil sal... y obviamente las partes del cordero que son: baso, pulmón y corazón... y ya con eso hui en estado de pánico XD.

+++

Shaina y Aldebaran: ¿Qué puedo decir?, no es que yo sea particularmente fan de esta pareja, y de hecho no soy de shippear hetero pero, los puse haciendo un pequeño guiño a Episodio G Assasin porque amo simplemente la forma loca y atrevida de Megumu Okada de remover las cosas en el universo de Saint Seiya y darle su toque muy personal haciendo que resulte interesante y atrayente.

Shaina y su máscara: Bueno lo explique dentro del capítulo pero en resumen; ella demostró que sin importar que era mujer podía medirse con cualquiera, no importaba si ganaba o perdía, el punto importante era nunca rendirse ni usar de pretexto el ser mujer. De niña no me importaba mucho esa ley de la máscara, siempre pensé que Shaina o Marín podían luchar si era necesario y los mismos enemigos peleaban tal cual contra ellas; pero con él tiempo esa regla estúpida de amar a quien le vea el rostro se me hizo eso... estúpida; es muy restrictiva emocionalmente porque incluso un hombre podía retarlas a combate y destrozarle la máscara a propósito con tal de obligarla a cumplir dicha regla. Finalmente es como un recordatorio que aun a pesar de todo tu poder, conocimiento y lealtad a tu deber, no te perteneces a ti misma sino a quien te domine a través de esa regla.

Por eso decidí quitarle en mi historia la máscara a Shaina, creo que después de tantas peleas ella ha demostrado que es mucho más importante y como persona y saint, que una máscara; y su lealtad no solo para el santuario y Athena, sino para sí misma hizo que por derecho propio se ganara esa libertad... Además siento que ya dejo de sufrir por Seiya, creo que desde la batalla con Poseidón dejo ese "amor" por la paz, y en la Saga de Hades se mostro más leal a su deber con el santuario a querer aferrarse a algo que jamás iba a ser.

¿Por qué Marín entonces sigue con la máscara?, ¿no merecería ella el mismo privilegio?: Si, pero Marín no ha peleado con la misma entrega que Shaina, y no creo que sea por falta de poder, al contrario, yo creo que en poder como santos de plata son muy similares; sin embargo las intervenciones de Marín no siempre son tan de frente a la pelea, sino mas en darles información y herramientas a los demás para buscar la solución. Aparte quise dejar su rostro aun como un misterio, como un motivo más personal; como si fuera ella misma la que se niega a quitársela hasta haber resuelto ese algo, ese motivo importante que la hizo convertirse en saint. Si tomara en cuenta la película Overture, el motivo de Marín seria encontrar a su hermano Touma, pero en este caso como a Kurumada no le gusto la película y decidió borrar de su mente toda esa desgracia hecha por Toei, pues solo seria saber cómo maneja el tema de Touma/Ícaro en Next Dimensión... si es que algún día lo acaba.

¿Qué rayos intentaba hacerle Mu a Shaka? Uhm, no sé si sea suficientemente clara al explicarlo, pero lo que quería dar a entender con sus intenciones de tener una conexión mente/cosmos; sería el equivalente a intentar besarlo, tocarlo o tener un acercamiento mas intimo pero a nivel espiritual, algo más elevado y por decirlo de alguna manera "poderoso" a algo solamente físico. Dicho de otra manera es como si Mu hubiera intentado "poseer" lo más profundo de su alma. Obviamente Shaka no iba a permitir algo así sin su consentimiento, por más que aprecie a Mu y sea su amigo. No tendrá su cosmos, pero tampoco es que se vaya a dejar manipular y menos después de haber recordado lo que paso con Aioria.

Y hablando de Shaka, cuando hablo con Milo en su templo uso una frase pequeñita, ¿alguien sabe que significa Tiempo Divino?... Ok explicación fácil.

Tiempo divino se refiera a que todos tenemos una misión en la vida y con el paso del tiempo se nos es mostrada, es como decir "ahh encontré el objetivo de mi vida", es algo similar a eso, solo que esa misión la elegimos antes de nacer en esta vida y se supone debemos vivir para encontrarla y desarrollarnos espiritualmente en ella. También se refiere a que hay cosas que están destinadas para nosotros durante la vida que forman parte de ese plan; es lo mismo sean cosas buenas o malas, dichas cosas deben llegar a nosotros para crear un aprendizaje y a nosotros se nos permita crecer espiritualmente.

También hay que dejar en claro que esas cosas, esas misiones, y esos planes no pueden forzarse de la noche a la mañana; es lo mismo que aferrarse a un objeto, a una persona o a algo que por destino no nos corresponde o no debe llegar de la manera que nosotros imponemos, por más que uno grite, se enoje, se desespere, llore, maldiga o se decepcione... ese algo que complementa nuestras existencias no llegara por nuestra exigencia, sino en el momento indicado, cómo y cuando y donde deba ser... es decir a tiempo divino.

La ropa que usa Shaka:

Tuve que pensar mucho en cómo debería ir vestido Shaka porque se supone es budista y su ropa es muy sencilla; pero en este caso como se trata de una reunión semi formal pensé que sería agradable imaginarlo con ropa tradicional india, sin caer en las exageraciones de llenarlo de joyas... o como he leído en ocasiones de ponerlo casi desnudo y solo con un pantalón y telitas transparentes. Y bueno como la cosa no podía ser así... pues investigue.

Debido a su localización y a su historia, la India a través de los años ha recibido la influencia de los países que han intentado comerciar o invadirla, entre ellos los ingleses (principalmente en el calzado), los mongoles y musulmanes en sus colores, bordados e incluso materiales como la seda que se usa en vestimentas poco usadas actualmente pero de las que incluso se considera que tienen influencia de los kimonos japoneses.

Dhoti: Es una pieza de tela rectangular de hasta 5 metros de largo de color blanco o crema que se pone como "pantalón" muy ideal para el clima caluroso del país.

Khalat: Similar a los elegantes trajes de árabes, su influencia principal viene de Iran y Afganistan, aunque también algunos diseños tienen influencia rusa; son elaborados de seda o algodón con coloridos bordados.

Kurta: Es una camisa de algodón en corte recto que generalmente llega a la altura de los muslos como mínimo pero que puede llegar a las rodillas e incluso casi a los tobillos. En las mujeres es más corta y lleva el nombre de Kurti y su corte es más amplio en la parte de abajo.

Las kurta es de uso informal, pero también puede lucirse en otro tipo de eventos mucho más sobrios o en celebraciones y diferenciarse en los materiales de su confección y bordados.

Actualmente existen muchas variantes en sus cortes, pero sus colores de uso diario suelen ser neutros o fríos, para usos formales y fiestas colores más vivos y detalles discretos, reservando el rojo y los bordados en oro para las bodas.

Churidar y Salwar: En si se tratan de la misma prenda, un pantalón; con la diferencia de que el salwar es ancho y de las piernas y solo se estrecha a la altura de los tobillos; en cambio el churidar se estrecha desde la altura de las rodillas o incluso más arriba para darle una forma más estilizada a las piernas.

Según mi idea, Shaka traería algo formal y no tan "llamativo" ya que generalmente entre más brillante sea el color y mas recargado de bordados y estampados se puede considerar ropa para boda y no para algo simplemente semi o formal.

La ropa que usa Mu:

Muchos me dirán "pero Mu es de Jamir"... pues si pero ¿Dónde rayos esta Jamir?... Pues entre mis dudas e indagaciones, se da a entender que Jamir está en algún lugar del Tibet y también en los capítulos donde Shiryu va a buscarlo por primera vez dan a entender eso que Jamir está en algún punto entre el Tibet y China; así también su sitio de entrenamiento fue aquí mismo así que... aquí el resultado.

Chuba: La ropa tradicional tibetana se compone básicamente de camisas y calzones blancos de algodón como prenda interior y sobre ellas está el Chuba que es como una camisa o saco que dependiendo la zona y condiciones climáticas varia en sus materiales y pueden ir desde algodón, seda, lana hasta piel, en el caso de los hombres la chuba es muy amplia y las mangas muy largas lo cual les ayuda a cubrirse del frío y cuando lo necesitan para trabajar o la temperatura sube solo las arremangan y amarran. Todo esto se complementa con el calzado que debido al clima y terreno suelen ser botas de piel y forradas de piel de algún animal de pelo largo para mantenerse calientes.

Debido a la zona donde se localiza el Tibet, los chuba pueden tener influencias chinas o mongolas tanto en sus materiales como en sus bordados y accesorios.

En el caso de Mu, decidí imaginarlo con algo formal pero donde no predomine el rojo ni los bordados ya que el rojo como es habitual en muchas otras partes de Asia, es un color considerado exclusivo para las ceremonias de boda.

Y bueno como esta aun hay muchas otras tradiciones más que me llevaría mucho explicar pero dejo estas como las que más resaltan y solo me queda decirles que espero hayan disfrútalo el capitulo y leer todo esto.. y opinen por amor de Dios XDDD...  en serio veo que llegan visitas y votos y bien gracias... mínimo para saber si les gusta o no, o ya los harte... de todos modos lo voy a seguir escribiendo XD.

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro