Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

Palabras confusas

Siempre pasa que estás escribiendo y te quedas bloqueado con la palabra correcta porque suena muy igual a otras (o sea son homófonas que son palabras que suenan igual, pero que no significan lo mismo y se escriben de manera diferente). Esta información es de la RAE y FundeuRAE.

Foto de Sven Brandsma en Unsplash

Entonces, comencemos con un clásico.

Hay es una forma del verbo haber: «allí hay muchas personas».

Ahí es un adverbio: «déjalo por ahí, puede ser sobre la mesa».

Ay es una interjección que indica dolor o temor: «¡ay, qué susto!».

----

Vaya, valla o baya

Vaya es la forma conjugada de la primera o tercera persona del presente del subjuntivo del verbo "ir".

Valla: Vallado o estacada para defensa. Línea o término formado de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas, para cerrar algún sitio o señalarlo. Cartelera situada en calles, carreteras, con fines publicitarios. Obstáculo o impedimento material o moral. Obstáculo en forma de valla que debe ser saltado por los participantes en ciertas competiciones hípicas o atléticas.

Baya: Tipo de fruto carnoso con semillas rodeadas de pulpa.

----

Halla: es una forma del verbo  'encontrar(se)'. También es un árbol (este aparece en la sección de árboles y flores).

Haya: es una forma del verbo haber.

Aya (Ayo): mujer encargada en una casa del cuidado y educación de los niños o jóvenes

Allá: En aquel lugar o en sus proximidades.

---

Los cuatro por qué de la vida

Por que: Esta es la unión de las palabras por y que, en este caso, no lleva tilde. Ej.: "Este es el motivo por (el) que te llamé ayer" o "Al final optaron por que no se presentase en el show".

Por qué: Se utiliza para formular preguntas o exclamaciones, siempre va tilde. Ej.: "¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?".

Porque: Se emplea para responder una pregunta. Respondiendo a la pregunta anterior: "porque no quería ir". También se puede utilizar para reemplazar "ya qué" o "puesto que".

Porqué: Es un sustantivo masculino que significa 'causa, motivo o razón'. Ej.: "Todo en la vida tiene su porqué".

-----

Calló: Viene del verbo callar. Ej.: "Él se calló de repente".

Cayó: Viene del verbo caer. Ej.: "Y de la nada, ella se cayó".

Callo: Es la dureza que se forma en la piel. Ej.: "tengo callos de hacer tanto ejercicio".

Cayo: Cada una de las islas rasas, arenosas, frecuentemente anegadizas y cubiertas en gran parte de mangle

----

¿Más o mas?

Más: Expresan cantidad o adición. Ej.: "¡Yo quiero más pastel!"; "Dos más tres"

Mas: Se utiliza para dar oposición a lo que veníamos diciendo, como; sin embargo, o pero. Ej.: "Mejoró mucho, mas sigue débil"

Excepción: Cuando se utiliza, más que, equivalente a sino. Ej.: "No dice más que tonterías".

-----

¿Aún o aun?

Aún: Cuando lleva tilde, significa todavía.

Aun: Cuando no lleva tilde significa incluso, hasta, también o (ni) siquiera. Ej.: Aun corriendo, no llegó a tiempo.

El conector, aun así, equivalente a pese a eso, a pesar de eso, con todo o, sin embargo, se escribe sin tilde aun; mientras que la secuencia aún así, con tilde en aún, significa todavía así.

-----

¿Cuál es la diferencia entre ósea y o sea?

Ósea: es el femenino de óseo 'del hueso'. Ej.: "La estructura ósea del ser humano es sorprendente". Inclusive existe sin tilde, y corresponde a una forma del verbo osear que significa: 'espantar las aves domésticas y la caza'.

O sea: Es equivalente al conector, es decir. Ej.: "Vienen todos, o sea 7".

----

Hacia: Indica dirección. Ej.: "Vamos hacia allá".

Hacía: Cuando está tildado es una forma del verbo hacer. Ej.: "Ella hacía sus tareas".

Asia: Pues es el continente, creo que este no tiene pierde. Ej.: "Japón queda en Asia"

---

Yendo o llendo o iendo

Pues solo es yendo, las otras dos están incorrectas.

-----

He visto bastante esta confusión en varios relatos que he leído en Wattpad e incluso comencé a revisar si yo también había cometido el mismo error en los míos.

Hecho: Este proviene del verbo hacer. Ej.: "Y, ¿qué has hecho?"

Echo: Todas las formas y derivaciones de la palabra echar no tienen la letra h. Dicho esto, echar significa: 'tirar', 'poner o depositar' y 'expulsar'. Ej.: "El papá echó al novio de su hija de la casa". Echo, también hace referencia a echar de menos o a echar a perder. Ej.: "¿Me echaste de menos?", "siempre lo echas todo a perder".

---

: cuando lleva tilde es el pronombre personal. Ej.: "Lo tengo delante de mí".

Mi: Cuando no lleva tilde es posesivo o es un sustantivo, que sería la nota musical mi. Ej.: "Ella es mi esposa".

----

Si: Cuando no lleva tilde es condicional o es un sustantivo, que sería la nota musical si. Ej.: "Si no estudias para el examen, no pasas".

: Lleva tilde cuando es adverbio de afirmación, cuando es pronombre personal reflexivo y cuando es el sustantivo que expresa aprobación. Viéndolo en ejemplos: "Sí, yo estaba allí", "Él habla por sí mismo", y "Los novios se dieron el sí".

----

Eh: La grafía «eh» corresponde a una interjección que se usa para preguntar, llamar, reprender o advertir. Ej.: "Eh, ¿a dónde vas?". Sería algo así como una onomatopeya.

He: Si se trata de la forma del verbo «haber», se escribe «he». Ej.: "He comido bastante, no quiero más".

E: Esta es equivalente a la conjunción «y», se utiliza cuando la siguiente palabra comience por «i» o «hi». Ej.: "Enrique e Irene son pareja" y "Él pensó e hizo lo incorrecto".

----

Esta: Cuando no lleva tilde se usa para indicar algo que está cerca de la persona o para hablar de algo que se acaba de mencionar o de un período de tiempo en el que se encuentra quien lo menciona. Ej.: "Lee esta novela" o "el examen parcial será esta semana".

Aclaración: «esta» y «ésta», es lo mismo; sin embargo, solo se tilda cuando exista un caso de ambigüedad. Por ejemplo: "Esta (refiriéndose a una persona) está casada", en este caso se tildaría resultando: "Ésta está casada".

Está: Cuando lleva tilde significa es la forma del verbo «estar». Ej.: "Él está esperando el bus".

------

Rio: El pasado de reír. 

Río: Es una corriente de agua que fluye con continuidad por un cauce en la superficie terrestre o bien puede ser subterráneo

-----

¿Cómo o como?

Como: Puede ser un adverbio, una conjunción y una preposición: "Hazlo como quieras", "Felipe es tan fuerte como Pedro", "Actuó como intermediario".

Cómo: Cuando es interrogativo o exclamativo: "¿Cómo lo haces?".

Sin embargo, cabe aclarar que no todas las preguntas vayan con tilde: "¿Como lo has hecho tú, estaba bien?".

-----

Haber: para conjugar otros verbos en los tiempos compuestos.

A ver: para expresar extrañeza. A ver, veamos.

-----

Lívido (a): Intensamente pálido.

Libido: Deseo sexual. 



¿Qué otras faltarían?

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro