Chào các bạn! Vì nhiều lý do từ nay Truyen2U chính thức đổi tên là Truyen247.Pro. Mong các bạn tiếp tục ủng hộ truy cập tên miền mới này nhé! Mãi yêu... ♥

TEMA: MÉTRICA Una a una la estructura de un poema (Parte II)

Escribir con métrica y realizar un correcto ritmo en un poema no es tan difícil como crees, es por eso, que para quitarte esta creencia, te enseñaremos en forma sencilla como hacerlo.

Cómo contar las sílabas de un poema:

La separación gramatical es diferente a la separación poética.

Para realizar esta tarea solamente debemos utilizar los tips de las siguientes reglas: 

Ejemplo de aguda terminada en "s"

compás

                                            com    -    pás

antepenúltima - penúltima - última

Ejemplo de aguda terminada en "n"

religión

                   re         -         li         -      gión

antepenúltima - penúltima - última

Ejemplo de aguda sin tilde

capataz

                  ca         -          pa      -     taz

antepenúltima - penúltima - última

graves sin tilde:

origen

                       o       -       ri       -       gen

antepenúltima - penúltima - última

Excepciones a la regla:

1. Se les marca tilde a aquellas palabras graves que terminan en "s", pero cuando la letra anterior a ella es una consonante.

Ejemplo de palabra grave terminada en "s":

bíceps

                                            bí        -    ceps

antepenúltima - penúltima - última

2. Se les marca tilde a aquellas palabras graves que, según las reglas de acentuación, no deberían llevar acento ortográfico, pero lo tienen, porque son hiatos de vocal abierta y cerrada, donde la vocal cerrada es la que lleva la fuerza. Tal es el caso de algunas conjugaciones de verbos y de términos comunes.

Ejemplos de palabras graves formadas por hiatos de vocal abierta y cerrada o viceversa

prohíbe

                 pro        -        hí          -        be

antepenúltima - penúltima - última

1. La Sinalefa no es más que la unión de 2 vocales ubicadas al final de una palabra y al comienzo de la siguiente. Ahora bien, la sinalefa también ocurre cuando una palabra comienza con la letra h, es decir que deberás contar a esta letra como si fuera una vocal, ya que siempre después de la h viene una vocal. Recuerda que en nuestro idioma la letra h no tiene ningún sonido. Es por eso que se produce sinalefa. La sinalefa se da también con el uso de la letra "Y" a pesar de no ser una vocal.

Ejemplo con la letra "y": "Los suspiros son aire y van al aire."

La separación gramatical sería:

Los/ sus/ pi/ ros/ son/ ai/ re/y/ van/ al/ ai/ re (12 sílabas)

En cambio separado poéticamente este verso la cantidad de sílabas, gracias a la existencia de la sinalefa disminuye.

La separación poética sería:

En el siguiente ejemplo pueden ver la sinalefa entre la palabra "una" y la palabra "herida", ya que a pesar de la presencia de la letra H, por efectos sonoros, es como si la palabra herida comenzara con E:

"Como se arranca el hierro de una herida"

La separación gramatical sería:

Co/ mo/ se/ a/ rran/ ca/ el/ hie/ rro/ de/ u/ na/ he/ ri/ da (15 sílabas)

En cambio separado poéticamente este verso la cantidad de sílabas, gracias a la existencia de la sinalefa disminuye.

La sinalefa no se realiza cuando:

A) Cuando la segunda vocal es tónica. (Se llama vocales tónicas a aquellas que llevan un tilde o si bien no lo llevan se pronuncian con un grado de mayor intensidad.) 

EJEMPLO: "Tiene la mariposa cuatro alas"

Autor: -Salvador Rueda.

Tie / ne / la / ma / ri / po / sa / cua / tro / a / las (11 sílabas)

Como puedes observar no existe la sinalefa entre las palabras "cuatro" y "alas" a pesar que una termina en vocal y la otra comienza con otra, ya que la palabra cuatro cuenta con una vocal tónica (la "o").

B) Cuando hay pausa entre dos palabras.

EJEMPLO: "Yo soy un sueño, un imposible"

Yo / soy un / sue/ ño,/ un / im/ po/ si/ ble (9 sílabas)

En este verso tenemos una coma(,) entre la palabra "sueño" y la palabra "un" por lo tanto no se puede realizar la sinalefa aunque una de las palabras termine en vocal y la otra también.

2. El Hiato es lo contrario de la sinalefa. El mismo ocurre cuando una palabra termina con vocal y la siguiente comienza también con vocal e intencionalmente las separamos aunque deberían ir juntas por formar una sola sílaba. Y es por ello que no se forma sinalefa, sino que hay hiato, o que entre ellas exista una coma (,), un punto y coma (;), punto y seguido (.), puntos suspensivos (...), o por coincidir ahí la cesura (//) de un verso compuesto. Existen dos tipos de hiato: el hiato acentual y el hiato simple. 

El hiato acentual:

Vocal abierta + vocal cerrada con tilde. Ejemplo: ca-í

Vocal cerrada con tilde + vocal abierta. Ejemplo: ce-rra-rí-a

El hiato simple:

Vocal abierta + vocal abierta. Ejemplo: re-cre-o

Dos vocales cerradas iguales. Ejemplo: chi-i-ta

Recuerda que las vocales abiertas son a, e , o. Y las vocales cerradas son i, u.

Ejemplo: "La única verdad es el amor;"

En este verso vemos como el artículo "la" no forma sinalefa con la primera sílaba de la palabra siguiente, a pesar de que ésta comienza con vocal:

La/ ú/ ni/ ca/ ver/ dad/ es/ el/ a/ mor; (10 sílabas)

3. La Diéresis consiste en separar dos vocales que normalmente forman diptongo, generando una sílaba más. El poeta coloca una diéresis o crema ( ¨ ), sobre una vocal débil, en una palabra que no la lleva. Podemos afirmar entonces que es la licencia poética por la que se deshace un diptongo cuando queremos obtener una sílaba más en el verso para lograr una métrica armoniosa.

EJEMPLO: "Con sed insaciable"

Con/ sed/ in/ sa/ cï/ a/ble, (7 sílabas)

Como ves, en el ejemplo de este verso se ha formado la diéresis, cuando lo correcto sería separar el verso:

Con/ sed/ in/sa/cia/ble, (6 sílabas)

4. La Sinéresis en cambio es el fenómeno opuesto a la diéresis y consiste en pronunciar en una sola sílaba las vocales que forman un hiato, produciendo así un diptongo falso entre dos vocales abiertas, para unir dos sílabas, es decir, si en una palabra se pronuncian en una sola sílaba vocales que pertenecen a sílabas distintas, hay sinéresis. Esto se hace con el objeto de restar una sílaba al verso para mantener una métrica armoniosa.

⏩Dato: Vocales abiertas: Las vocales fuertes, también llamadas vocales abiertas son: la A, E y la O. Se les llama abiertas porque su pronunciación requiere de mayor abertura de la boca. Vocales cerradas: Las vocales débiles, también llamadas vocales cerradas son la I y la U. Al contrario de las vocales abiertas las cerradas no requieren de mayor abertura de la boca para pronunciarlas.

EJEMPLO: Cae la nieve en remolino. 

La separación gramatical en este verso de Antonio Machado sería:

Ca/ e/ la/ nie/ ve/ en/ re/ mo/ li/ no (10 sílabas)

Mientras que la poética sería:

Cae/ la/ nie/ veen/ re/ mo/ li/ no (8 sílabas)


Si tienen alguna duda o pregunta sobre este tema los invitamos a que dejen su comentario en esta imagen:

La idea del taller es aprender juntos. Es por eso que te extendemos la invitación de que en cada futuro capítulo, si tuvieras un aporte para agregarle a la información que encontrarás en ellos, nos lo compartas. Y del mismo modo, si tienes alguna duda a exponerla, es sumamente importante no quedarte con ellas para continuar avanzando, además, entre todos nos ayudaremos a no quedarnos con ninguna 😉

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro