Korenización
La revolución de 1917 y el triunfo bolchevique trajeron consigo importantes reformas en todos los niveles y ámbitos del renacido estado ruso, convertido ahora en la U.R.S.S., un conglomerado de naciones y repúblicas unidas bajo el liderazgo de Lenin y sus teorías marxistas. Por ejemplo, disciplinas como la economía, la agronomía y las artes tuvieron una reorientación hacia los ideales comunistas del nuevo régimen. La antropología no sería una excepción a esta norma.
Es en este periodo que se empezaron a implementar nuevas políticas en la organización estatal en los territorios. Recordemos que, durante todo el periodo zarista, se vivió en las distintas provincias una fuerte rusificación, dejando a un lado las costumbres y lenguas locales y centralizando el poder absoluto en Moscú y su periferia. Pero Lenin y sus seguidores, en un intento por apaciguar el revanchismo y desprecio latente que imperaba en los corazones de las minorías nativas, dañadas por generaciones de colonialismo y racismo científico, rediseñaron las políticas y planes educativos, instaurando clases del idioma nativo de cada región, envalentonado las tradiciones comunales e instaurando en puestos políticos a dirigentes (obviamente fieles al partido) étnicamente representativos de las poblaciones que iban a gobernar y a administrar.
Se crea dentro del Comisariado Popular el Departamento de Etnografía, el cual se encargaría de "gestionar" las nacionalidades. Evidentemente, el aparato soviético buscaba mejorar sus conocimientos etnográficos en forma de estadísticas, gráficos, análisis cifrados y clasificaciones claras. Es así que los antropólogos soviéticos se incorporan a estos nuevos proyectos que ya no solo buscaban el recopilar información cual simple estractivismo cultural, sino que demandaban un peritaje etnográfico denso y preciso. Algunos protestaron al convertirse tan pronto en instrumentos estatales y llegaron incluso a oponerse abiertamente a la novedosa planificación. Sin embargo, muchos otros, entusiasmados, le añadían un toque marxista a sus teorías y prácticas de campo y el compromiso por la alfabetización de las lenguas indígenas era considerable. Siberiólogos como V. Sternberg y G. Bogoraz, entre otros académicos, empezaron a implicarse en las diversas comunidades y a realizar en ellas la denominada antropología aplicada; es decir, al servicio del "desarrollo social".
Esta fusión entre aplicación e implicación llega a adquirir bastante importancia en los primeros dos decenios del recién formado estado soviético. Incluso tras la muerte de Lenin, el nuevo gobierno estalinista no deja atrás estas nuevas políticas; al menos hasta entrada la década de los 30 ́s y el inicio de las purgas.
Bạn đang đọc truyện trên: Truyen247.Pro